Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.
Mostrando entradas con la etiqueta Maazel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maazel. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de abril de 2021

Tchaikovsky. Sinfonía nº 4. Prokofiev. Lieutenent Kijé Suite. Maazel. Cleveland Orchestra. Orquesta Nacional de Francia. 1981.

 


Buenas tardes estimados amigos. Dejamos para este domingo un precioso disco del gran maestro Maazel con dos obras bellísimas.

Una grabación absolutamente deliciosa de la cuarta Sinfonía de Tchaikovsky, deliciosa, portentosa, llena de fuerza y vitalidad, orquestalmente abrumadora (Cleveland seguía siendo Cleveland) y de una delicadeza musical incomparable. Una de las más bonitas cuartas del maestro ruso que he tenido el gusto de escuchar. Espero que disfruten tanto como yo.


Según muchos expertos la obra de Tchaikovsky es el espejo de su estado de ánimo. En la época compositiva de la cuarta sinfonía de 1877 a 1878 el compositor atravesaba una grave crisis emocional y nerviosa a consecuencia de un matrimonio forzado como si fuera una obligación moral. A la par descubre una vía compositiva absolutamente libre y ansiada por él mismo gracias a la generosidad económica y al apoyo anímico de su mecenas Nadejda von Meck. A ella dedicó la obra estrenada públicamente en Moscú el 22de febrero de 1878 bajo la dirección de N. Rubinstein.

La sinfonía está recorrida de numerosas referencias espirituales al mundo interior de Tchaikovsky expresando su fatalidad, sus sueños, su desesperación, las contradicciones, la aceptación, el dolor profundo, la melancolía, los recuerdos felices, la fantasía, los temas populares, la vitalidad y el tema del destino fáctico.

Una de las sinfonías del maestro ruso más bellas que se puedan escuchar, realmente sublime.


La segunda obra del disco es la Suite Sinfónica del Teniente Kijé basada en la música que Prokofiev escribió en 1933 para la película Lieutenant Kijé de Aleksandr Fajntsimmer basada en un divertido cuento de Yury Tynyanov. Como toda la música de Prokofiev tiene esa difícil dualidad entre objetividad y dificultad de audición y belleza sonora y musical en ella misma. Te convence o no, te gusta o no. Particularmente para mí es preciosa, embelesa y engancha nada más comienzas a escucharla. que 

Para Prokofiev supuso un esfuerzo monumental su elaboración en base a los motivos de su original composición para la película a la que fue destinada. Él mismo dirigió el estreno de la suite en una retransmisión por la radio de Moscú el 21 de diciembre de 1934 precisamente con la misma orquesta que había realizado el encargo de la obra, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Moscú.

La suite consta de cinco movimientos: 

El Nacimiento de Kijé
Romance
La boda de Kijé
Troika
El Entierro de Kijé

Retomando iguales palabras de anterior entrada..."Lo cierto es que nada más se inicia su audición, el bellísimo motivo con el que se abre te embelesa (me recuerda mucho al tema inicial de Salvar al Soldado Ryan) y te atrapa en una atmósfera sensual, emotiva e intensamente emocional. La fantástica melodía del segundo movimiento tiene una fuerza irresistible, mezcla de serenidad y plácida sensualidad. La Boda de Kijé es de un dinamismo irresistible, pura musicalidad y danzabilidad. La Troika es maravillosa, energía en movimiento, fuerza y dinamismo. El último movimiento, es una muestra bellísima de la conjunción de unos motivos con otros, en este caso el inicial sabiamente aderezado con otros motivos de la obra, de manera que Prokofiev consigue una particular unión musical que produce una enorme emoción mientras tienes la sensación de estar en dos universos musicales diferentes."


Una música maravillosa que aún con tintes grotescos o satíricos no deja de entusiasmarte y de robarte el corazón. En esta aproximación de Maazel podemos disfrutar además de su habitual incisiva precisión y maestría técnica de una maravillosa y encantadora seducción en lo musical emanada en gran parte de la bellísima sonoridad de la orquesta francesa de una elegancia exquisita y una sensualidad a flor de piel que unida a la mágica técnica del maestro hace esta audición un verdadero placer musical.




martes, 16 de marzo de 2021

Respighi. Pini di Roma. Fontane di Roma. Feste Romane. Maazel. Pittsburgh Symphony Orchestra. 1994/1996.

 


Queridos amigos dejamos esta noche un disco excepcional, tenía ganas de compartirlo y empezar de nuevo a escuchar algo del gran Maazel (para algunos la batuta más mágica de la historia aun con sus cosas peculiares).

Y nada mejor para empezar que esta maravillosa recreación del tríptico musical de Respighi formado por Pini di Roma, Fontane di Roma y Feste romane. Un verdadero baño orquestal, una delicia de música y de orquestación asombrosa y que en alguna entrada anterior ya indicábamos literalmente "...obras que se prestan al lucimiento, individual, grupal y de conjunto. Riquísimas en color, brillo, timbre, sonoridad espacial maravillosa, juegos instrumentales soberbios y para una orquesta poderosa, compactada, fina, precisa en ejecución y que sepa recibir de manos del director su gusto musical en la interpretación."

Obras con frescura, inmediatez, belleza, rica sonoridad y alta expresividad y que teniendo referencias maravillosas encuentra en las manos de Maazel y sus músicos de la Sinfónica de Pittsburgh unos ejemplares vehículos para su expresión completa.

Fontane di Roma tuvo su primera interpretación por Antonio Guardieri el 11 de marzo de 1917 en el Augusto de Roma y pocos meses después por Toscanini en Milán el 11 de febrero de 1918.

Los Pini di Roma se interpretaron por vez primera el 14 de diciembre de 1924 y poco después Toscanini aseguró su estreno norteamericano.

En New York, el 21 de febrero de 1929, Toscanini hizo la presentación del tercer poema sinfónico del ciclo romano del autor, el bellísimo Feste romane.

Espero que disfruten de esta verdadera maravilla.

Bienvenido de nuevo querido Lorin y les ruego revisen algunas de las entradas recomendadas al final, algunas de ellas con el tríptico completo, otras parcialmente pero todas ellas, particularmente Celibidache y Ormandy...verdaderas ¡Glorias musicales!

Respighi

sábado, 18 de junio de 2016

Tchaikovsky. Sinfonía nº 3. Schumann. Concierto para Violonchelo. Maazel. Harrell. Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. 1991.


Queridos amigos dejamos esta mañana este hermoso disco correspondiente a una grabación en directo cuya fecha me ha resultado imposible localizar y de la que no da referencias el propio disco. Puede tratarse de un único concierto o bien de grabaciones acopladas en este CD correspondientes a registros de conciertos realizados en días distintos. En cualquier caso deben corresponder a la época ya digital de las grabaciones en CD, pasado el 1980. Se agradecería si alguien puede aportar información al respecto.

Un disco precioso tanto en la sublime recreación de la hermosa sinfonía nº 3 de Tchaikovsky como en la del hermoso y bellísimo Concierto para Violonchelo de Schumann que en esta interpretación de Maazel es ejecutado de forma soberbia por el gran chelista norteamericano Lynn Harrell que fue durante bastantes años primer chelista con Szell en su Cleveland Orchestra, que dicho sea de paso no es mala carta de presentación.

Un disco del que podremos disfrutar enormemente, con ambas piezas. Una Tercera de Tchaikovsky sublime, hermosa, delicadísima, con el énfasis propio de Tchaikovsky, su belleza y lirismo a flor de piel y expuesta de forma nítida, rica, expresiva y fresca por un Maazel siempre inspirado con la música del maestro ruso e interpretada de manera brillantísima por los músicos bávaros. Una interpretación realmente inconmensurable, mágica, enorme y brillantísima.


Por otro lado el precioso Concierto de Schumann, de manera injusta muchas veces relegado a segundo plano, pero lleno de belleza. Un concierto algo alejado de los modelos clásicos de sus semejantes (Beethoven, Brahms) y elaborado por Schumann dejando un poco de lado su pasión romántica desbordada de épocas anteriores.

El concierto fue escrito al final de su carrera en una época de serenidad y felicidad en Düsseldorf siendo finalizado en octubre de 1850 (concretamente se compuso entre el 10 y el 25 de octubre del citado año) aunque no fue estrenado en vida del compositor. Concretamente se estrenó el 9 de junio de 1860, cuatro años después de su muerte, en el Conservatorio de Leipzig en un concierto en honor del 50 aniversario del nacimiento de Schumann, con Ludwig Ebert como solista.

En esta preciosa obra, Schumann mantiene las distancias entre orquesta e instrumento solista de manera que la orquesta se diferencia claramente del chelo sin llegar a apagarlo u ocultarlo, es más se escribe para ella de forma que sirva más bien de acompañante exquisito de unos temas maravillosos y a la par respire junto con él de los sentimientos profundos de pasión y desarrolle sus momentos de introspección y meditación y luzca de forma brillante en las pasajes intensos y enérgicos.

Un concierto realmente maravilloso que nos deja bien claro que Schumann era un grande, un verdadero genio y un sabio orquestador lleno de profundidad de sentimientos y carácter siempre intenso, profundo, a veces dubitativo pero siempre inmenso, elegante y humano. 


Espero que disfruten de esta verdadera joya de disco, un disco que dedico de manera especial al amigo José gran admirador de nuestro querido Tchaikovsky y que sé disfrutará muchísimo con él. Y por supuesto a todos los amigos que siguen este espacio. Un pequeño homenaje a todos ellos, un homenaje merecido y que no podía ser más que con la enorme belleza que encierra este disco.






Tchaikovsky
Sinfonía nº 3, "Polaca"

Schumann
Concierto para violonchelo

Lynn Harrell, chelo
Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera
Lorin Maazel

Grabación:
21/22 de marzo de 1991 (gracias amigo trraviss)









lunes, 14 de julio de 2014

Lorin Maazel. 1930-2014. Descanse en Paz. Sibelius. Concierto para Violín. Obras Orquestales. 1991. 1992.


Mi más sincero homenaje al maestro Lorin Maazel.

Descanse en paz, maestro.

Pocos han podido hacerme disfrutar tanto de la música como usted.

Nunca en mi vida podremos olvidar ni mi mujer ni yo la experiencia del Concierto de Año Nuevo de 1994, recién casados entonces, hace ya 20 años, que supuso para nosotros un verdadero regalo de ilusión, felicidad, alegría, belleza y buen humor. Un regalo que justo 20 años después pudimos rememorar y disfrutar en persona visitando esa sala en la que nos deleitó en 1994 y visitando también la sala de la ópera en la que ¡sorpresa! allí estaba usted, permítame que le diga, muy bien logrado, con esa cara de pícaro tan graciosa con esa sonrisa suya tan propia y graciosa. Un momento inolvidable que nos hizo volver 20 años en el tiempo y revivir el concierto de entonces como si le tuviéramos en nuestro salón.


Que los bellísimo sonidos de Sibelius le acompañen en este viaje final; donde esté, seguro le harán más feliz su presencia junto a los grandes.

Para nosotros, ha sido un verdadero genio y siempre permanecerá en nuestra memoria.



Sibelius
Concierto para Violín 
El Cisne de Tuonela
Karelia Suite
Valse triste

Lorin Maazel
Julian Rachlin, violín
Orquesta Sinfónica de Pittsburgh

Grabaciones: 

Heinz Hall, Pittsburgh, Pennsylvania; 16 de septiembre de 1991; 2 a 4 de mayo de 1992 y 26 y 27 de septiembre de 1992









sábado, 8 de junio de 2013

Stravinsky. El Pájaro de Fuego, Suite 1919. La Consagración de la Primavera. Lorin Maazel. Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. 1999. 1998.


Queridos amigos seguimos, despacito y con buena letra, con las tareas propias de un espacio dedicado a los sentimientos derivados de la audición de la música que no son otras que intentar proporcionar esa música que los haga emocionarse y vivir intensamente las pasiones que puede desatar.

En esta noche, algo cansado ya pero feliz por la evolución de los acontecimientos personales, algo tarde en fecha ya para celebrar al maestro Stravinsky y el estreno de su Consagración, me gustaría compartir con todos ustedes un disco verdaderamente hermoso, Un par de grabaciones que nos dejan muestra realmente maravillosa del arte directorial de uno de los mayores genios de la dirección musical del pasado y presente siglo, una de las batutas dotadas de mayor técnica, un director de capacidades auditivas prodigiosas, con una memoria fotográfica realmente sorprendente, un director dotado de recursos como pocos tienen y capaz de lo mejor y de lo peor. Todavía se recuerda aquí en Sevilla su realmente decepcionante intervención con ocasión de la Expo 92 cuando poco antes ofrecía el mismo repertorio en los países de centroeuropa con un nivel insuperable.

Ese director es mi muy querido y admirado Lorin Maazel, un Maazel que me hizo descubrir un Sibelius realmente precioso, que me proporcionó algunas de las sensaciones mahlerianas más intensas en sus grabaciones con New York y un Maazel, jamás lo olvidaremos Inma y yo, que nos proporcionó el mejor Día de Año Nuevo con un concierto en la Musikverein Grosser Saal recién casados y que disfrutamos como verdaderos chiquillos.


Y en este disco quizá se muestre la parte más bella de Maazel, esa parte pletórica de habilidad técnica, ese lado rico en expresividad, esa mente lúcida capaz de exponer las complejas armonías y los endiablados ritmos de Stravinsky como pocos han podido lograr (Ansermet, Bernstein, Monteux, Markevich, Haitink o Karajan). 

Maazel nos descubre una verdadera joya de la belleza plástica musical en la Suite del Pájaro de Fuego, soberbia, encantadora, embelesadora, intensa, creciente en su dinámica y estructura sonora. Maravillosa en el juego orquestal, delicadísimo y matizado hasta extremos insospechados. Realmente conmovedora, descriptiva, de sonoridades riquísimas y de un colorido impulso orquestal vivo en su desarrollo final. Realmente maravillosa como maravillosa resulta también ese instrumento orquestal prodigioso que es la Orquesta de Baviera, simplemente sensacional.


Y en la Consagración nos encontramos con un Maazel portentoso, habilidoso manejador del impulso vital casi orgiástico de la partitura, un Maazel que "saca brillo" a las hermosas maderas y metales bávaros, que juega con la energía poderosa de la percusión y la belleza incontestable de las cuerdas, un Maazel que maneja el tempo, el ritmo, la melodía y los motivos instrumentales de una manera sorprendente y brillante logrando uno de los finales más enérgicos y bellos en su construcción y desarrollo que haya escuchado.

Espero queridos amigos que aunque un poquito tarde disfruten de este pequeño homenaje a la música del gran Stravinsky y a la magia de Maazel. Saboreen unas partituras plenas de vitalidad, melodismo, ritmo, colorido, fogosidad y fuerza. Una música sorprendentemente extraña en su día y maravillosamente viva a fecha de hoy. Saboreen la forma de Maazel que tiene de traducir en experiencia viva las palabras del propio compositor: "No basta con oír la música; es necesario verla." Vean con él el maravilloso universo sonoro de Satravinsky. Disfrutarán.


Stravinsky
El Pájaro de Fuego, Suite versión de 1919
La Consagración de la Primavera
Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera
Lorin Maazel
Grabaciones:
El Pájaro de Fuego, München, Herkulessaal der Residenz, 17 y 18 de junio de 1999
La Consagración, München, Philharmonie im Gasteig, 2 y 3 de abril de 1998












domingo, 9 de septiembre de 2012

Actualizaciones de enlaces. 9 de septiembre de 2012. 10. Entradas con Visitas Frecuentes. Sibelius. Integral Sinfónica. Lorin Maazel. Orquesta Filarmónica de Viena. 1963 a 1968.


Queridos amigos, dejamos hoy una segunda actualización importante en la página de Nuevas Actualizaciones. 

La Integral Sinfónica de Jean Sibelius realizada por el maestro Maazel y la Filarmónica de Viena en los pasados años 60 del siglo XX.

Una excepcional muestra del arte de la dirección orquestal de Maazel y una maravillosa manera de escuchar un Sibelius de conjunto precioso, sin altibajos, uniforme de criterio e interpretación.

Excepcional la Filarmónica de Viena, absolutamente maravillosa.



Enlaces:





Grabaciones:



Sibelius
Sinfonía nº 1 y nº 4
Lorin Maazel
Orquesta Filarmónica de Viena
Grabaciones, Viena, Sofiensaal. Sinfonía nº 1, septiembre de 1963 y Sinfonía nº 4, abril de 1968.

Sibelius
Sinfonía nº 2 y nº 3
Lorin Maazel
Orquesta Filarmónica de Viena
Grabaciones en Viena, Sofiensaal, Sinfonía nº 2, abril de 1964, Sinfonía nº 3 marzo y abril de 1968.

Sibelius
Sinfonías nº 5, nº 6 y nº 7
Lorin Maazel
Orquesta Filarmónica de Viena
Grabaciones en Viena, Sofiensaal, Sinfonía nº 5 y nº 7, marzo de 1966; Sinfonía nº 6, marzo y abril de 1968


Se actualizan las entradas anteriores de nuevo a fecha 21 de enero de 2015.

domingo, 19 de junio de 2011

Sibelius. Sinfonías nº 5, nº 6 y nº 7. Lorin Maazel. Orquesta Filarmónica de Viena. 1966. 1968. 1966.


Queridos amigos finalizamos con esta entrada la aproximación de Maazel a la obra Sinfónica de Sibelius realizada a mediados de los años 60 del pasado siglo XX con la Filarmónica de Viena. Una integral de las sinfonías del maestro finés absolutmente recomendable con verdaderos logros musicales excepcionales (recomendable ver las entradas anteriores, disco 1 y disco 2).

En este último disco se reflejan las tres últimas sinfonías de Sibelius, la Quinta, la Sexta y la Séptima. Cada una de ellas es una pequeña maravilla musical en manos del maestro Maazel y la Filarmónica de Viena.


La Quinta Sinfonía de Sibelius en su versión original fue estrenada por el propio Sibelius con la Orquesta de la Ciudad de Helsinki en su 50 cumpleaños, el 8 de diciembre de 1915. La segunda versión fue estrenada por la Orquesta de Turun Soitannollinen Seura en Turku exactamente un año después. La versión final, la más comúnmente interpretada hoy, fue estrenada por la Orquesta Sibelius de Helsinki, el 24 de noviembre de 1919.

En la Quinta sinfonía, la calidad de la orquesta vienesa, su belleza sonora, individual y como conjunto, su calidez musical y la fenomenal entrega a los dictados del maestro Maazel logran una tensión, una belleza y una sonoridad de un carácter maravilloso, consiguiendo una interpretación de la obra que mantiene una emotividad y una sensibilidad de alta intensidad, una obra perfectamente unida e integrada, un discurso musical sin cortes, bellísimo en su devenir y con un vibrante e intenso acúmulo de tensión que se expande en su marvilloso final.

La Sinfonía nº 6 fue estrenada por la Orquesta de la Ciudad de Helsinki, dirigida por el compositor, el 19 de febrero de 1923 dedicada a Wilhelm Stenhammar. 

Obra difícil y en general poco valorada muestra sin embargo unos rasgos musicales sorprendentemente bellos.  Dentro de su aparente simplicidad destaca la belleza de las cuerdas, magistrales y sublimes y en este caso las de la Filarmónica de Viena dan un verdadero recital de técnica, belleza de sonido y calidad. Maazel brilla dentro de la integral que estamos ofreciendo en estas obras casi camerísticas y de parca instrumentación (Tercera, Cuarta y Sexta) pero de una gran complejidad emotiva y estructural. Magistral último movimiento, sensacional.

Sibelius terminó la composición de su Sinfonía nº 7 el 2 de marzo de 1924 y fue estrenada en Estocolmo el 24 de marzo como Fantasía Sinfónica n º 1, una Sinfonía "Fantasía". Sólo otorgó la condición de sinfonía después de algunas deliberaciones. Para su publicación el 25 de febrero de 1925 fue titulada "Sinfonía n º 7 (en un movimiento)". Según muchos entendidos corresponde a la declaración final de Sibelius sobre la forma sinfónica (lo esbozos y trabajos sobre una octava sinfonía parece ser que fueron quemados por el propio autor).

La Séptima Sinfonía es una obra francamente preciosa. Particularmente siempre me ha parecido un monumento musical, una obra en la que a lo largo de todo su perfecto encadenamiento nos vamos deslizando por una cascada de belleza sonora y musical de continuidad perfecta con emotividad creciente. Una obra resumen de las ideas y visiones de Sibelius resumidas y puestas de manifiesto de forma breve pero maravillosa. Una obra difícil pero que en buenas manos y con comprensión de su mensaje resulta conmovedora, un placer musical soberbio. Maazel consigue de los músicos vieneses esa comprensión y junto a la belleza tímbrica de la orquesta, su perfección instrumental, su preciosa sedosidad y su sonido intensamente colorido nos lleva a un estado de conmoción emotiva maravilloso.


Espero que disfruten de este último disco. Preciosas obras y preciosas interpretaciones. Un Sibelius variado, rico, expresivo, bello, emotivo, camerístico, monumental. Cualquiera de estos aspectos lo pueden encontrar en la aproximación maravillosa de Maazel. Un lujo de director y un lujo de orquesta.

Sibelius
Sinfonías nº 5, nº 6 y nº 7
Lorin Maazel
Orquesta Filarmónica de Viena
Grabaciones en Viena, Sofiensaal, Sinfonía nº 5 y nº 7, marzo de 1966; Sinfonía nº 6, marzo y abril de 1968









Visitar también el resto de las entradas de la Integral: