Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 28 de febrero de 2010

Mahler. Sinfonía nº 9. Bernstein. OF de Viena. Ciclo DVD. Berlín, 1971.



Retomamos a Mahler, Bernstein y sus grabaciones para DG remasterizadas en DVD.

Os dejo esta grabación de la maravillosa, emotiva y profunda Sinfonía nº 9.

Bernstein tiene, desde mi punto de vista, una aproximación aún mejor en su interpretación con la Orquesta Filarmónica de Berlín años más adelante, pero esta versión con la Filarmónica de Viena es de una calidad extraordinaria y mantiene el pulso emotivo de la misma manera que con Berlín. Un pulso que no cede y que alcanza su intensidad máxima en el movimiento final. 

Poco hay que pueda yo añadir o comentar sobre esta obra. Es una maravilla. Su movimiento final me sigue produciendo el mismo impacto emocional que la primera vez que lo escuché. Cierro los ojos y me traslado a un mundo imposible de paz, de emoción -contenida a duras penas-, de inmensa alegría, de pensamientos sencillamente dulces y tranquilos. ¿Es vida o es el fin? o ¿es la vida en el fin?; no sé, pero es de una belleza inconmensurable.


La grabación está tomada en marzo de 1971 en Berlín en la sala de la Philharmonie de Berlín durante una gira con la Orquesta Filarmónica de Viena. Representa un pasito más en la evolución de la concepción y del amor de Bernstein por Mahler. Un poquito más profunda y emotiva que su versión de New York de Sony y casi a la altura de sus posteriores acercamientos con la Filarmónica de Berlín (insuperable) o el Concertgebouw de Amsterdam. La unión entre Bernstein y Viena era en aquellos años cada vez más íntima y la prestación de la orquesta es excepcional. El sonido de esas cuerdas en el final del cuarto movimiento sigue siendo de una intensidad sin parangón. La forma en que se apaga el movimiento es soberbia, ricamente expresiva, de una intensidad y dulzura imposibles de describir. Me sigue produciendo escalofríos y me sigue haciendo brotar lágrimas de sencilla, sentida y profunda emoción.

Mahler
Sinfonía nº 9
Orquesta Filarmónica de Viena
Bernstein
Berlín, marzo de 1971. DVD. DG.

Charles Ives. Sinfonías nº 2 y nº 3. Bernstein, OF de New York. 1958 y 1965.



Toca la ocasión de dejaros este disco con música de Charles Ives. Un disco francamente delicioso. Ives resulta un músico que te gusta o te disgusta. Si te gusta, resulta definitivamente unido a tus emociones para siempre.

Pese a las críticas actuales de muchos entendidos en música, cosa que no soy, sobre la fidelidad de esta interpretación de Bernstein y la OF de New York a la partitura de Ives y a existir discos más actuales con ejecuciones de las partituras revisadas, me sigue entusiasmando esta versión. No valoro si representa o no la idea original en la mente del autor ¿quién es capaz de hacerlo? sólo valoro lo que despierta en mi corazón y lo que es capaz de transmitirme. Y las versiones de Kenneth Schermerhorn y otros no logran emocionarme como lo hace esta.

Un detalle a remarcar y que fue habitual en la vida de compositor de Ives. Sus obras orquestales tenían un estreno muy tardío tas su composición.

El estreno mundial de la Segunda Sinfonía de Ives tuvo lugar en 1951 por los mismos intérpretes presentados. El concierto fue retransmitido radiofónicamente y escuchado por Ives que declinó al final asistir al estreno por motivos de edad y salud. Si que asistió su esposa y pudo recibir una calurosa acogida tras el éxito de la representación. 




La Tercera Sinfonía de Ives fue la primera obra orquestal mayor de Ives que se representó por una orquesta sinfónica profesional concretamente en el año 1946 por Lou Harrison y la New York Little Symphony Orchestra. Recibió el premio Pulitzer por ella.

En ambas obras se reutilizan fragmentos de composiciones previas de Ives de su época de juventud, bien de composiciones corales o de órgano. La estructuración de esas obras y el uso que hace Ives de ellas y la fusión con las ideas sonoras musicales europeas de Beethoven, Brahms, Bruckner, Dvorak y otros resulta extraordinariamente maravillosas y suena a Ives.


El disco que os dejo permite disfrutar de la música de este gran compositor americano independientemente de las posibles críticas existentes. Disfruten de él como una muestra de la emoción que la música puede llegar a producir (disfruten de ese Adagio Cantabile de la Segunda Sinfonía y su chelo, absolutamente maravilloso que canta directo al corazón, y tengan a mano un pañuelito por si alguna lágrima cae). En un futuro dejaré el disco de Bernstein en su segundo acercamiento con DG a la Segunda Sinfonía si cabe aún más profundamente emotivo que este.

Ives
Sinfonías nº 2* y nº 3 "The camp meeting"**
Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Grabaciones, 
6 de octubre de 1958,  St. George Hotel, Brooklyn, New York* y 15 de diciembre de 1965, Philharmonic Hall, New York**












Hay una entrada posterior en la que se añadió el FLAC, aquí.

Pueden visitar la entrada con la interpretación posterior para DG aquí.

Elgar. Concierto para Violonchelo. Barbirolli. Jacqueline du Pré. OS de la BBC. Praga, 1967. Suites 1 y 2 de J.S. Bach. 1962.


Continuamos con otra obra maestra. El concierto para violonchelo de Elgar. Dos intérpretes de excepción e intimamente asociados a esta obra: Barbirolli y Jacqueline du Pré. El disco incluye también una curiosidad como es el acercamiento de Jacqueline a las suites de Bach.

Junto con el concierto de Dvorak, este de Elgar es la obra orquestal concertística para violonchelo más interpretada. Y de una manera justa. Se trata de una obra enormemente emotiva, absolutamente deliciosa, llena de fuerza, sensibilidad, profundidad y dulzura.

Compuesta por Elgar en una etapa particularmente difícil tras el final de la Gran Guerra, la obra representa de forma impactante la angustia, la desesperación y la desilusión que sentía y una mirada introspectiva a la muerte y la mortalidad. El mundo en el que había vivido se había desmoronado por completo. Retirado en el campo encontró la armonía y la paz que necesitaba y finalizó la composición de esta magnífica obra colaborando en su puesta a punto el futuro intérprete solista de la misma Félix Salmond.

El estreno del concierto estuvo a cargo del citado Félix Salmond el 27 de octubre de 1919 con la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por el compositor, en el Queen's Hall en Londres y con un jovenzuelo en los atriles de violonchelo: Barbirolli.

La versión que os dejo en este disco es maravillosa, a la altura o superando a la legendaria grabación de EMI. Está tomada de una interpretación realizada en Praga durante la gira que la OS de la BBC realizó a principios de 1967 por los países del Este.





La unión entre Jacqueline y Barbirolli es excepcional. El sonido de Jacquie es exquisito, dulcísimo y de una emotividad enorme. La orquesta y Barbirolli no le van a la zaga. El acompañamiento es enormemente expresivo en todos sus movimientos acompañan con la fuerza, la sensibilidad, la dulzura y la suavidad que precisa la obra. Sólo con la escucha del primer movimiento y de ese final maravilloso quedarán prendados.

En definitiva, una soberbia recreación humana de esta obra que, paradojas de la vida, asocia curiosamente su sentido con esta excepcional intérprete, por desgracia, prematuramente fallecida.

Elgar
Concierto para Violonchelo
Bach
Suites nº 1 y nº 2

OS de la BBC
Jacqueline du Pré
Barbirolli

Elgar, Praga, 3 de enero de 1967
Bach, BBC Studios, 1962 






domingo, 21 de febrero de 2010

Dvorak. Concierto para Violonchelo. Szell, Fournier, Orquesta Filarmónica de Berlín. 1961.


Una obra sublime del repertorio concertístico para violonchelo.
El magnífico Concierto para Violonchelo de Dvorak.

La obra fue compuesta entre finales de 1894 y principios de 1895 durante su estancia en EEUU y estrenada en Europa, en Londres en marzo de 1896 con Dvorak en la dirección y Leo Stern como solista tras un desacuerdo entre Dvorak y el destinatario inicial del concierto el chelista Hanus Wihan.

La obra no tiene componentes de base del folclore americano sino que es toda una demostración de esencia Bohemia a modo de un anticipando deseo del compositor de regresar a su tierra. Regreso marcado por otra parte por la grave enfermedad su cuñada Josefina Čermáková que moría escasamente un mes después, el 27 de mayo de 1895. Dvořák, enamorado de ella en su juventud, antes de que se casara con su hermana Anna, y que la seguía queriendo entrañablemente, decidió tributarle un homenaje musical insertando en el centro del segundo movimiento, y evocándolo rápidamente al final, un tema de melancólica melodía extraído de su Lied Op.82 "Lasst mich allein in meinen Traümen gehn" que era la canción preferida de Josefina. Posiblemente había un transfondo emotivo personal de Dvorak con Josefina a la hora de escribir la obra e insertar esos recuerdos musicales en el momento de recibir la noticia de su enfermedad y de su muerte. Bien fuese un homenaje a Josefina o bien la tomara como inspiración, lo cierto es que el resultado final es profundamente emotivo.

El concierto es bellísimo en toda su extensión, desde que comienza la maravillosa introducción orquestal con los temas de los clarinetes y las trompas hasta la presentación del solo de violonchelo, un violonchelo soberbio y profundamente emotivo pasando por todo el desarrollo de los movimientos segundo y final con una combinación genial de vientos, cuerdas y solista. La fuerza que transmite es enorme, la emoción no se queda atrás.

Los intérpretes de esta grabación son excepcionales. El gran Fournier es capaz como pocos de transmitir la emotividad, el tono elegíaco, la melancolía y nostalgia en las melodías del chelo. Está impresionante. Fournier lograba un sonido maravilloso, absolutamente maravilloso.
Szell dirige a la excepcional Filarmónica de Berlín de una manera impresionante; la orquesta responde con una ejecución impecable y la unión son el solista es maravillosa. Los juegos de irrupción y de fusión del instrumento en la obra y con la orquesta están excepcionalmente logrados.

En definitiva, otra muestra más del arte de dos intérpretes irrepetibles.




30 de abril de 2016. La entrada se completa restaurando el disco completo con la Octava Sinfonía de Dvorák por el maestro Kubelik. La carátula de la entrada corresponde a una edición de la serie Resonance diferente a la del disco que dejamos pero que me parece preciosa de ahí el mantenerla rn el encabezamiento.





Dvorak
Concierto para Violonchelo


George Szell
Pierre Fournier
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabación
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, 1 al 3 de junio de 1961

Se modifica la entrada añadiendo el disco completo

Dvorak
Sinfonía nº 8

Rafael Kubelik
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabación
Berlín, Jesus-Christus-Kirche, 8 y 9 junio de 1966 










Mp3

FLAC

Visitar también la entrada actualizada aquí.


sábado, 20 de febrero de 2010

Saint-Saëns. Sinfonía nº 3. Ormandy. Orquesta de Philadelphia. El Carnaval de los Animales. Philippe Entremont. 1962. 1964. 1966. 1959. 1978.


Os dejo este disco como apoyo a las actividades formativas en el curso de mi mujer.

Se presentan obras del compositor francés Camille Saint-Saëns, gran director, pianista y organista además de compositor y persona con una formación intelectual y humanística enorme.

La Sinfonía nº 3 "Con Órgano"es la más conocida e interpetada de Saint-Saëns, un compositor que arrastró sin merecerlo la losa de "pasado de moda" pero fantástico. Es una obra preciosa, emotiva, rítmica, formalmente bonita, delicada en su desarrollo y con un final glorioso. Se la dedicó a Franz Liszt.

La interpretación corre a cargo de los legendarios Eugene Ormandy y Edward Power Biggs acompañados por la Philadelphia Orchestra. Espectacular, hermosa y digna de disfrutarse.

Amén de algunas piezas pertenecientes a otras grandes obras de Saint-Saëns como La Bacanal, La Marcha Militar y La Danza Macabra, el objetivo de la presentación de este disco es dejarles la maravillosa interpretación de El Carnaval de los Animales.


Obra maravillosa, rica en matices, divertida, de contenido irónico y satírico es una de las obras que más fama ha dado al compositor francés.

Para los niños es una preciosidad y una forma estupenda de divertirse con la música clásica, apreciar su belleza y disfrutar con el sonido de los diversos instrumentos.

La interpretación en esta ocasión corre a cargo de un excepcional conjunto de músicos, perfectos, de sonido maravilloso, estupendos en su creación y capitaneados por el maravilloso Philippe Entremont.

Les dejo que disfruten de este disco, bonito y divertido.





Saint-Saëns

Sinfonía nº 3 "Con Órgano"
Bacchanale de Samson y Dalila
Marcha Militar Francesa de la Suite Algérienne
Danza Macabra

Orquesta de Philadelphia
Edward Power Biggs, Órgano
Eugene Ormandy

Grabaciones:

Sinfonía nº 3 "Con Órgano"
Academy of Music, Philadelphia, 7 de octubre de 1962 (Aeolian-Skinner Organ at the Academy of Music)

Bacchanale de Samson y Dalila
Town Hall, Philadelphia, 23 de marzo de 1964

Marcha Militar Francesa de la Suite Algérienne
Town Hall, Philadelphia, 28 de diciembre de 1966

Danza Macabra
Broadwood Hotel, Philadelphia, 12 de abril de 1959

El Carnaval de los Animales

Philippe Entremont-Piano I y Director
Gaby Casadesus-Piano II
Alain Marion-Flauta
Michel Arrignon-Clarinete
Michel Cals-Glockenspiel
Michel Cerutti-Xylophone
Régis Pasquier-Violín I
Yan-Pascal Tortelier-Violín II
Gérard Caussé-Viola
Yo-Yo Ma-Violonchelo
Gabin Lauridon-Contrabajo

Grabación:
L'Eglise du Liban, París, 29 al 31 de mayo de 1978