Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 4 de julio de 2010

Campamento Musical del Conservatorio de Música Macarena de Sevilla. Cortes de la Frontera, Málaga. Junio de 2010.

Ensayo General

Tras finalizar el curso escolar, los alumnos del Conservatorio Elemental de Música Macarena de Sevilla han estado realizando entre el 22 y el 29 de junio el 2º Campamento Musical de su Agrupación Orquestal, en el bellísimo entorno del Parque Natural de la Sierra de los Alcornocales, concretamente en Cortes de la Frontera, Málaga.

El año anterior se materializó por vez primera esta idea por parte del profesorado. Unir a los alumnos durante unos días para combinar convivencia humana y musical, facilitar la integración entre los diferentes instrumentos, pulir la técnica aprendida durante el año, aprender a escucharse y a mirarse, experimentar las dificultades ante lo novedoso de la música propuesta y en definitiva mejorar un poquito más tanto los aspectos musicales como los humanos; en lo instrumental y en la idea de grupo.


Flautas

Este año se ha repetido la experiencia resultando si cabe mucho más enriquecedora que la del año anterior. Han sido muchos más los alumnos que han acudido, el nivel de las piezas a ensayar e interpretar ha sido mucho mayor y el esfuerzo realizado ante la dificultad planteada ha conseguido al final una integración humana del conjunto preciosa y muy positiva y unos resultados musicales de gran calidad que pudieron escucharse en el concierto final dado el domingo 27 de junio.

Guitarras

Violines

Chelos

Las adaptaciones de obras musicales bellísimas procedentes de bandas sonoras de una calidad enorme fueron realizadas por los profesores Ignacio Pérez y su padre Fernando (magnífica labor de apoyo al piano también). Sonaron sencillas pero muy bonitas, con cariño, con dinámica, con timbre, con pasión, alegría y fuerza; integrados y conjuntados, con ataques precisos y con melodías bellamente interpretadas por cada una de las partes intervinientes. 

Concierto

Fernando (piano acompañamiento y transcripción mucical)

Se ofreció como complemento la interpretación de varias piezas por un cuarteto de violonchelos de alumnos invitados de grado medio que acompañaron a una de las alumnas de elemental (ya ha pasado a grado medio tras unos exámenes estupendos, ¡felicidades Rocío!). Bellísima y más refinada interpretación (los años son los años) y de una musicalidad preciosa.


Cuarteto de Chelo

Esperemos que el año próximo todos vuelvan a repetir y se intentará que acudan muchos más. Lo que los niños aprenden en lo musical y en lo humano no tiene precio.

Agradecer a todo el profesorado, Ignacio (violín y dirección), Luisa (guitarra), María José (chelo), Ramoni (flauta, un agradecimiento especial a ella y a sus alumnos de flauta venidos desde el Conservatorio de Nerva) y Fernando (piano y arreglos) su desinteresada colaboración, implicación profunda y amor por la música y la enseñanza.

Luisa (guitarras)

María José (chelos)

Ramoni (flautas) e Ignacio (dirección)

Por último agradecer a todos los padres su magnífica aportación, alegría, cariño, compañerismo y carácter. Un grupo excepcional que además de pasárselo genial ¡esas chacinitas serranas y guateques nocturnos! han dejado trabajar al profesorado de manera libre, sin protagonismos absurdos, con unidad en el dejar hacer a los profesionales y sin más deseo que el que sus hijos disfruten y aprendan.


Los papis (intendencia, humor, gracia y salero)


Cortes de la Frontera, Málaga
22 al 29 de junio de 2010
Conjunto Musical del Conservatorio Elemental de Música Macarena de Sevilla

sábado, 3 de julio de 2010

Pequeño Homenaje a Schumann. Concierto para Piano. Richter, Orquesta Estatal de la USSR, G. Georgescu. Estudios de Paganini. Richter. Märchenbilder. Richter, Bashmet. Fantasiestücke. Richter, Fournier. 1958. 1986. 1985. 1969.


No he podido resistirme al final. Tenía varias dudas sobre qué CD dejarles sobre Schumann. Dudas finales entre la grabación del Concierto para Piano con DG y esta que os dejo que aunque tenga peor sonido en el concierto en vivo de Schumann es compensado con creces por lo que podrán apreciar en su interpretación. Y se complementa con unas piezas bellísimas de Schumann en las que podemos apreciar el sedoso y profundísimo piano de Richter y los acompañamientos excepcionales de Bashmet y Fournier en las piezas respectivas, ambas de enorme valor musical, de una sensibilidad exquisita y genialmente traducidas.


El Concierto para Piano fue grabado por Richter junto a la USSR State Orchestra y el director rumano George Georgescu en un concierto en directo en Moscú en el año 1958. No tengo palabras para describirles la belleza resultante. Richter está inmenso, profundo, poderoso, sedoso, sutilísimo, enérgico y brillante. La dirección le acompaña y si bien Georgescu no es de los directores más grabados (como su compatriota Celibidache no sentía un amor profundo por las grabaciones) es una delicia ver los resultados que obtiene con su orquesta y cómo se integra de manera precisa con ese piano irrepetible de Richter. Una verdadera joya.


Las piezas para piano interpretadas por Richter, los Estudios Paganini, nos dan de nuevo muestra del valor que este inmenso artista tuvo. Grabadas en 1986 en Takasaki son piezas de una sensibilidad y hermosura maravillosas y tienen en los dedos de Richter una interpretación emotiva, poderosa, sensible y técnicamente perfecta.


La preciosa obra de Schumann Märchenbilder de 1851 es una maravillosa obra expresiva del puro romanticismo musical, dulcísima y preciosa. Tanto Richter como Bashmet logran una interpretación cálida, directa y muy, muy bonita. Sinceramente una obra para gozar con su corazón. Un ejemplo del mejor melodismo de Schumann.


Las Tres Piezas para Chelo y Piano de 1849 (época muy fructífera de Schumann) tienen unos intérpretes sublimes. Fournier transmite esa sonoridad tan bella que logra arrancar siempre de su instrumento y que llena de pleno todos tus sentidos. Richter está soberbio. El ajuste entre ambos da una lección de musicalidad y de belleza que creo es difícil de lograr. Grabación del propio público en Tours que (a pesar de su sonido)  es una muestra del arte inconmensurable de dos genios del corazón y de la belleza musical.



Schumann

Concierto para Piano

Richter
George Georgescu
USSR State Orchestra

Moscú, 17 de abril de 1958

Caprichos de Paganini

Richter
Takasaki, 16 de octubre de 1986

Märchenbilder

Richter, piano
Bashmet, viola
Moscú, 13 de diciembre de 1985

Tres Fantasiestücke para Chelo y Piano

Richter, piano
Fournier, chelo
Tours, 3 de julio de 1969 (grabación del público)







viernes, 2 de julio de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 7. Furtwängler. Orquesta Filarmónica de Berlín. Roma. 1951.


Queridos amigos, volvemos a la tarea. En esta ocasión os quiero dejar un disco que considero una verdadera maravilla. Cierto y verdad es que la toma sonora no es de lo mejor que exista pero la profundidad emocional que tiene el concierto es tal que compensa cualquier cosa que se pueda decir referente al sonido.

Furtwängler dirigiendo a una extraordinaria Orquesta Filarmónica de Berlín en estado de gracia e interpretando esa bellísima sinfonía de Bruckner que es la Séptima, quizá una de las de más fácil aproximación para iniciarse en el mundo sonoro y emotivo del maestro austriaco.


Bruckner. Perseverancia y Amor.

La obra fue comenzada en 1881 durante las vacaciones en el monasterio de San Florián y su estreno tuvo lugar en Leipzig, el 30 de diciembre de 1884, bajo la dirección de Nikisch, en un concierto en memoria de Wagner. El éxito fue rotundo.

La interpretación ofrecida por Furtwängler es extraordinaria; las largas melodías brucknerianas fluyen envolventes, sedosas, plásticas y contienen un profundo sentimiento que te embriaga, te llena el corazón de una emoción que se expande en él; la brillantez y espesura de las sonoridades están perfectamente interpretadas y transmitidas por una orquesta que está espectacularmente bella y precisa. El tempo de toda la obra es bellísimo, el discurso musical y los detalles estructurales son maravillosamente expuestos. Una obra gigantesca, solemne, serena y sin pausa en su discurrir guiado de una manera asombrosa por Furtwängler ¿quién dijo precipitaciones?. Particularmente no deja de sorprenderme este Adagio, absolutamente impresionante.

La obra fue incluida en la gira de la Orquesta Filarmónica de Berlín por Italia del año 1951 y concretamente "impuesta" por Furtwängler a la RAI para la transmisión radiofónica del concierto que debía tener lugar en Roma (una suerte de imposición en persecución del objetivo de expandir el conocimiento de la obra de Bruckner en Italia, particularmente impulsado por Schuricht y Van Kempem,  y una "pequeña"revancha por el fracaso que obtuvo en la interpretación de  la Octava en el año 1938 en Florencia).

Como curiosidad comentarles que este concierto fue el germen de una de las obras del genial Visconti: Senso.



Seguramente encontrarán otros discos de mejor sonido pero les recomiendo que escuchen este. No se van a sentir defraudados y seguramente sus ojos se llenaran de alguna que otra lagrimilla y espero que sus almas se sientan, al menos, tan serenadas como la mía con su escucha.
Hoy 13 de febrero de 2011 añadimos enlace a grabación en FLAC a petición de un amigo del Blog.

Bruckner
Sinfonía nº 7
Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Berlín
Roma, 1 de mayo de 1951






domingo, 27 de junio de 2010

En Memoria de El Cuervo. Mahler Sinfonía nº 2. Bernstein. Orquesta Sinfónica de Londres. Ciclo DVD. 1973.



En recuerdo de esa excepcional persona y guía que fue del amplio universo musical y mahleriano en particular.

Para ti Gabriel, estimado Cuervo López. Que sus imponentes sones y su significado profundo se cumplan.


¡Que vueles felizmente por los colores y sus sentidos del alma"


Mahler
Sinfonía nº 2

Bernstein
Sheila Armstrong
Janet Baker
Coro del Festival de Edimburgo
Orquesta Sinfónica de Londres

Grabación
Catedral de Ely, septiembre de 1973


jueves, 24 de junio de 2010

Sibelius. Sinfonía nº 2. Bernstein. Orquesta Filarmónica de Viena. 1986.


Os dejo el CD de la maravillosa grabación de la Segunda Sinfonía de Sibelius realizada por Bernstein y la Orquesta Filarmónica de Viena. Un disco que considero excepcional y una fantástica recreación de la música de Sibelius (aún recogiendo los "reproches" que los críticos dan a la interpretación y a la libertad de Bernstein para con algunos pasajes).

Hace no muchos años, repasando unos vídeos en casa, me encontré una verdadera sorpresa. Una caja cerrada con varias cintas en las que en su lomo ponía LB-CJ, Leonard Bernstein-Conciertos para Jóvenes. Fue una alegría inmensa, hacía ya tiempo que no veía esos vídeos que supusieron un encuentro con la música apasionante. Entre los que repasé estaba un programa dedicado a Sibelius, un excepcional programa, y su fin era la interpretación de la Segunda Sinfonía del compositor finlandés. Pese a la calidad de imagen y de sonido, bastante pobre, lo que ese final consiguió transmitirme, en ese momento, con ese público infantil ensimismado, con un cámara haciendo un (disculpen mi ignorancia de terminología cinematográfica) zom alejando la orquesta y con un Lenny arrebatador fue indescriptible y nunca se borrará de mi memoria. Fue el impulso que necesitaba para escuchar más de Sibelius y desde entonces su música ha tenido un rinconcito especial en mi corazón y siempre ha sabido compensarlo con creces. No sé cuál será el motivo técnico o musical que tenga, pero me llega directamente, me atrapa y me emociona por completo.

En esta ocasión y resumiendo lo que os decía en el post de esta obra por Barbirolli (http://juliosbv.blogspot.com/2010/03/sibelius-sinfonia-n-2-barbirolli-royal.html) sigo disfrutando con su escuha de una grandiosidad emocional enorme, una paz y serenidad dulce y muy agradable de sentir; el bellísimo sonido de las cuerdas, maderas y metales de la filarmónica vienesa me llena los oídos de belleza indescriptible y voy escuchando el progreso de toda la obra sintiendo emociones sucesivas a cada cual más bella. Lenny, en mi opinión, consigue una interpretación diferente a la de otros grandísimos directores de la misma, tan sólo eso, diferente. Posiblemente pueda parecer pesada o lenta en algunos momentos de su desarrollo, pero la apreciación de detalles que logro obtener me compensa en su audición. Y la apoteosis final del cuarto movimiento me sigue haciendo temblar de emoción; bellísimo.


Sinceramente espero que les guste y que disfruten con gusto de esta hermosísima obra.


Sibelius
Sinfonía nº 2

Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena

Viena, Musikverein, Sala Dorada, 6 de octubre de 1986










Visitar también: