Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 8. Furtwängler. Orquesta Filarmónica de Viena. 1944.


Queridos amigos vamos a ir retomando algunos discos de colecciones que se han ido quedando atrás sin poder publicarlos.

Vamos a comenzar por el cuarto disco de la DG de las obras de Bruckner por Furtwängler y en concreto con una obra monumental de arte. La grabación de Furtwängler con la Orquesta Filarmónica de Viena en el año 1944.

Monumental e impresionante obra sinfónica del gran Bruckner, recoge en ella toda su expresividad, su capacidad compositiva, la tensión, la emoción profunda, su sonoridad típica, catedralicia y profunda, su orquestación preciosa y amplia. Es como se la llegó a calificar la "Sinfonía de las Sinfonías".


La obra iniciada sobre el año 1884 tras el éxito de su Séptima Sinfonía tuvo un azaroso desarrollo debido al rechazo de Hermann Levi (a quien Bruckner remitió el original en 1887) de la misma seguramente por la incomprensión de la profundidad y complejidad. Bruckner realizó un trabajo profundo sobre la obra hasta llegar a su versión definitiva de 1889-1890. Los cambios fundamentales que realizó el gran maestro fueron sobre la orquestación (más amplia), el primer movimiento retocando la coda final (que quedó más misteriosa y profunda), algunos pequeños cortes del final y cambios en las dinámicas con texturas más sutiles y un juego de las armonías de vientos y maderas más delicado. Dado el carácter de Bruckner revisar no es aceptar que la obra tenga defectos es mejorarla, hacerla más perfecta.

Hubo varios intentos de estreno que finalmente no se pudieron materializar, fundamentalmente por la imposibilidad o dificultad que presentaba para orquestas y directores (reputadísimos como el mismo Levi, en su caso concreto fueron motivos de salud pública, o Weingartner). Finalmente tuvo lugar en Viena el 18 de diciembre de 1892 por la Orquesta Filármonica de Viena y la dirección de Hans Richter. El éxito fue rotundo.

La obra fue dedicada por Bruckner al Emperador Francisco José I de Austria y fue encargada la edición impresa por los amigos Josef Schalk y Max von Oberleithner.

El resultado es una obra bellísima, un primer movimiento excepcional, brillante y con un desarrollo final que se desvanece de una forma mágica; un scherzo alegre y bello, con matices de la música austriaca, rico y precioso en su sonoridad con la presencia maravillosa de las arpas; un adagio absolutamente monumental, emotivo, íntimo y de una sensibilidad y pasión contenida impresionantes y un movimiento final con los temas de los movimientos anteriores en el que la mezcla de fuerza, pasión, monumentalidad con otros momentos más sosegados y profundos es francamente increíble y que aún finalizando en una explosión final triunfal esta es más retenida y concisa que en anteriores obras.

La interpretación que os dejo es sinceramente maravillosa. La Orquesta Filarmónica de Viena está soberbia, impresionante en sus matices y con una sutileza increíble. Es rica en sonoridad, amplia y poderosa y tiene esa increíble capacidad de transmitir sensibilidad y suavidad cuando es necesario que resulta asombrosa. El recorrido que nos propone el gran Furtwängler es apasionante, sin decaer en momento alguno, llevándonos envueltos en seda en un recorrido ascendente y descendente por todos los pasajes intensos o profundos de la obra, desde lo alto de la montaña hasta la tranquilidad del valle. Nos mece en ella, nos integra en su inmensidad y belleza.


Una verdadera maravilla de ejecución y con un sonido de ¡1944! impresionante.

No duden en escucharla.

Bruckner
Sinfonía nº 8
Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Viena
Viena, Radio DDR, 17 de octubre de 1944
Furtwängler usa la Edición Haas de 1890 con los retoques de 1892 del estreno





Mp3

FLAC

Carátulas CD


Otros enlaces semejantes:


Sinfonía nº 4 DG
Sinfonía nº 7 DG
Sinfonía nº 9 DG


lunes, 6 de septiembre de 2010

Bartók. Concierto para Piano y Orquesta nº 3. Schumann. Sinfonía nº 4. Herbert von Karajan, Géza Anda, Staatskapelle Dresden. Salzburgo. 1972.


Queridos amigos os dejo un disco que creo merece la pena escuchar con atención. Corresponde a una grabación en directo en el Festival de Salzburgo de 1972 de obras de Bartók y Schumann. Se unen para la ocasión dos grandes músicos. De un lado Karajan y de otro Anda. Acompañan a ambos una fenomenal Staatskapelle Dresden. La ocasión brindó una aproximación genial a las dos piezas ofrecidas, de una lado un logradísimo Concierto para Piano nº 3 de Bartók (la única obra del autor que ofreció Karajan en Salzburgo) y de otro una apasionada interpretación de la Cuarta sinfonía de Schumann.

El Concierto para Piano nº 3 de Bartók es quizá el más delicado, el menos sombrío y el que posee una mayor sutileza sonora casi impresionista o neoclásica. Fue compuesto por Bartók en la etapa final de su vida y dedicado a su mujer Ditta Pásztory-Bartók, pianista también como Bartók. El tercer y último movimiento del concierto quedó inconcluso a la muerte del autor el 26 de septiembre de 1945 y fue su alumno, Tibor Serly, el responsable de completar los últimos 17 compases. El Concierto se estrenó en Filadelfia el 8 de febrero de 1946 con György Sandor al piano y la Orquesta de Philadephia dirigida por Eugene Ormandy.


La interpretación ofrecida en el disco por Karajan, Anda y la Staatskapelle Dresden es bellísima. Orquestalmente es una maravilla escuchar esta orquesta, de una enorme belleza sonora y que logra un acompañamiento perfectamente armonioso a la interpretación emotiva, íntima y delicadísima de un Anda fenomenal (un verdadero maestro en Bartók) sin olvidarnos de un Karajan genial refinado, sutilísimo y logrando un equilibrio musical maravilloso. Una verdadera obra de arte.



El disco se cierra con una interpretación memorable de la Cuarta Sinfonía de Schumann (en su primera versión de 1841 en cuatro movimientos).


Reconozco que en otras interpretaciones de Karajan su Schumann no me "impacta" de forma particular pero en esta ocasión el juego sonoro y orquestal que obtiene de esa fenomenal orquesta de Dresde me hace sentir emoción y pasión; logra extraer una expresividad enorme en cada uno de los movimientos junto con una interpretación sin tacha de todos y cada uno de los instrumentistas. Combina el lirismo, la pasión y la fuerza de una forma increíble. Toda la obra está perfectamente lograda, desde el principio al fin; particularmente encantador su segundo movimiento y enorme el último (me sigue pareciendo uno de los finales sinfónicos más bellos existentes). Merece la pena escuchar esta aproximación de Karajan.




Bartók
Concierto para Piano nº 3

Herbert von Karajan
Géza Anda
Staatskapelle Dresden

Salzburgo, 13 de agosto de1972

Schumann
Sinfonía nº 4

Herbert von Karajan
Staatskapelle Dresden

Salzburgo, 13 de agosto de 1972








Visitar también la entrada de Fricsay y Anda aquí.

Pavarotti. Un Homenaje. Donizetti. Lucia di Lammenmoor. Orquesta y Coro de la RAI de Turín. Director, Francesco Molinari-Pradelli. Pavarotti, Scotto, Cappuccilli. 1967.


Hoy hace tres años nos dejó uno de los más grandes músicos del siglo XX: el tenor Luciano Pavarotti.

Esta entrada va más allá de querer ofrecer algo único, excepcional o diferente y por supuesto sin el ánimo de permitir comparativas con esta o aquella interpretación. Simplemente quiero dejarla como muestra de respeto a uno de los más grandes tenores del pasado siglo XX, a una persona que me ha hecho sentir emociones únicas e irrepetibles con su maravillosa voz y su entrega y pasión en sus acercamientos a los personajes a los que daba vida.

Luciano eras grande, muy grande. Muchas gracias por tu amor y pasión por la música y gracias por los momentos que por ellos he podido vivir.

Seguro que allá arriba están felices de tenerte.


Luciano Pavarotti


Donizetti
Lucia di Lammermoor
Orquesta y Coro de la RAI de Turín
Pavarotti, Edgardo
Scotto, Lucia
Cappuccilli, Enrico
Francesco Molinari-Pradelli
Turín, 30 de junio de 1967

domingo, 5 de septiembre de 2010

Smetana. Obras Orquestales III: Sinfonía Triunfal. Marcha para el Festival Shakespeare. Preludio Ceremonial. Our Lasses Polka. Vladimír Válek. Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga. 2006.


Queridos amigos finalizamos con esta entrega la serie de discos dedicados a las obras orquestales de Smetana. En este tercer disco se incluyen las grabaciones de algunas piezas orquestales ceremoniales y una versión orquestal de la polka Our Lasses. La pieza fundamental del disco es la estupenda Sinfonía Triunfal de 1853-1854.


La Sinfonía Triunfal compuesta entre 1853 y 1854 y bautizada más adelante por Smetana como Sinfonía Solemne nace en una época de convulsiones políticas del imperio (Smetana tuvo su ardor guerrero propio participando activamente en las revueltas de Praga de los años previos). En el año 1854 se celebraba la boda del emperador Austriaco Francisco José I con la Princesa Isabel de Baviera. La obra fue dedicada a ese evento con el fin de en cierto modo agradar a la Corte Imperial de Viena. SIn embargo la presentación oficial de la misma a través del aristócrata de Praga el Conde Thun fue rechazada y quedó sin respuesta. El problema radicaba en la citación del himno austriaco (cuarteto de cuerdas de Haydn, el futuro himno alemán) que parece ser según se indicó en su tiempo era  "poco audible". Smetana contrató a una orquesta pagada por él para interpretar la sinfonía en el Salón de Konvikt en Praga el 26 de febrero de 1855. La obra fue recibida con frialdad y el concierto fue un fracaso financiero.

La obra sin embargo es preciosa y merece la pena su audición. Su carácter es épico, festivo y monumental como corresponde a su origen inicial con sus fanfarrías, sus marchas y su instrumentación poderosa y sus ritmos ágiles pero va impregnada de música de espíritu checo preciosa (escuchen ese tercer movimiento genial y precioso) y con un final donde desde luego (¡qué estarían escuchando en la corte en aquellos años!) la referencia al himno es clara y además preciosa. Amén de las consideraciones políticas la obra resulta muy bonita en su escucha y tiene desde luego valor musical por sí misma.

La Marcha para el Festival Shakespeare es una obra compuesta e interpretada en 1864 para acompañar a un cortejo de 200 personajes con referencias a la obra del autor inglés en el tricentenario de su nacimiento. Preciosa en su desarrollo se adapta de una manera increíble al momento al que fue dedicado.

El Preludio Ceremonial fue estrenado el 16 de mayo de 1868 para la celebración de la colocación de la primera piedra del Teatro Nacional. Una obra solemne, brillante y apropiada para la ocasión.

Our Lasses Polka (A nuestras jóvenes Niñas) tiene un inicial origen pianístico en 1850 aunque su composición final orquestal y su estreno esperó hasta 1863 dedicada a la Asociación de Amigos de la Música recientemente creada. Es una pieza deliciosa, dulce, animada, lírica y simplemente bella.


La interpretación de Válek y de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga es genial. Muy bonita en su colorido orquestal, con precisión, alma y vitalidad, dan un ejemplo precioso de interpretación de esta maravillosa música de Smetana.

Espero que les guste y disfruten de estas piezas poco conocidas.

Smetana
Sinfonía Triunfal*
Marcha para el Festival Shakespeare
Preludio Ceremonial
Our Lasses Polka

Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga
Vladimír Válek

Grabaciones
Praga, abril de 2006*, agosto de 2006 (resto de obras)








Visitar también

Smetana. Obras Orquestales I
Smetana. Obras Orquestales II

sábado, 4 de septiembre de 2010

Liszt. Conciertos para Piano nº 1* y 2. Kondrashin, Orquesta Filarmónica de Moscú*. Rozhdestvensky, Orquesta Sinfónica de la Radio de Moscú. Mussorgsky. Cuadros de una Exposición. Byron Janis, piano. 1962. 1962. 1961.


Queridos amigos quisiera dejarles una preciosa muestra del arte de un excepcional y quizá poco apreciado pianista: Byron Janis. En concreto os dejo este primer disco con los dos Conciertos para Piano de Liszt y una preciosa grabación de la versión pianística original de los Cuadros de una Exposición.



El maravilloso Concierto para Piano nº 1 de Liszt fue terminado 1853 tras varias revisiones y estrenado seis años más tarde en Weimar el 17 de febrero de 1855 con el propio autor actuando como solista y Berlioz al frente de la orquesta. El concierto está dedicado al también compositor y pianista Henry Litolff. Se trata de una obra monumental y bellísima, un gran Concierto Sinfónico como el propio Liszt lo describió. La participación orquestal y de los solistas es perfecta en la integración con el piano, piano por su parte bellísimo, dulce, lírico y rico.

El Segundo Concierto para Piano iniciado en su composición en 1839 experimentó también muchas revisiones incluso después de su estreno en Weimar el 7 de enero de 1857 con Liszt en la dirección y Hans von Bronsart al piano, su alumno y destinatario del concierto. El concierto es una sucesión de diversos movimientos, seis concretamente, interpretados sucesivamente sin interrupción, como seis secciones enlazadas que en su integridad dan sentido a la obra.

En ambos casos, aparte de las transformaciones que Liszt realiza en el desarrollo de los temas y motivos, lo que más me llama la atención y creo merece destacarse es la belleza propia de los mismos. El piano siempre suena rico, brillante, poderoso, expresivo y con muchísimas sutilezas. Una belleza francamente digna de alabar y con una capacidad de hacer gozar tus oídos incomparable.



Los Cuadros de una Exposición de Mussorgsky en su versión original para piano de los que ya hemos dejado reseña previa (http://juliosbv.blogspot.com/2010/04/richter-recital-de-sofia-1958.html) son una maravillosa muestra de la capacidad descriptiva del autor y del instrumento. La brillantez de las diferentes piezas es envidiable y adquieren unidad a través de las diversas Promenades insertas en el transcurrir de la obra mientras el "visitante" realiza su "paseo" por la Exposición. Una maravillosa capacidad expresiva que la hace una de las obras más transcritas a diversas combinaciones instrumentales y orquestales.

En el caso de los Conciertos para Piano les debo comentar que me parecen una muestra bellísima no sólo de los mismos sino del arte magistral de Byron Janis, preciso, emotivo, lírico, brillante, colorido. Una maravillosa interpretación acompañada por dos fantásticos directores que transmiten la magia necesaria a la música de Liszt para hacerla enormemente atractiva.

Kondrashin


Rozhdestvensky

En la interpretación de los Cuadros, Janis está soberbio, magistral, rico, contundente, ágil, luminoso y brillante, logrando una aproximación de una belleza extraordinaria. Pareciera que por momentos "pinta" con sus dedos a través del piano y logra transmitir el variable ánimo de cada pieza de una manera preciosa.


Byron Janis

Les recomiendo el disco. Creo que disfrutarán de mucha música bella y bonita. Y particularmente les recomiendo la escucha abierta del piano de Janis en los Cuadros. Una verdadera delicia para el oído y el corazón.

Liszt
Conciertos para Piano nº 1* y 2
Kondrashin, Orquesta Filarmónica de Moscú*
Rozhdestvensky, Orquesta Sinfónica de la Radio de Moscú
Byron Janis, piano
Moscú, junio de 1962

Mussorgsky
Cuadros de una Exposición
Byron Janis, piano
EEUU, septiembre de 1961