Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Dvorak. Sinfonías nº 7, 8 y 9. Carnival Overture. Smetana. Overture The Bartered Bride. Cuarteto de Cuerdas "From My Life" (Versión Orquestal de Szell). Cleveland Orchestra. 1960. 1958. 1959. 1963. 1958. 1949.



Queridos amigos, hoy tenía una particular apetencia por saborear de nuevo este doble CD, absolutamente excepcional, con las tres últimas sinfonías de Dvorak y algunas obras de Smetana. Me apetecía muchísimo alegrar mi espíritu con la fuerza incontenible de estas obras, relajarme y emocionarme con la belleza de las mismas, esbozar una leve sonrisa de satisfacción al terminar su audición y recordar la espectacularidad de la grabación presentada, la ejecución sin tacha, brillante, enormemente vital de Szell con sus músicos de Cleveland.


Este doble CD fue uno de los primeros de la serie de Sony Masterworks Heritage que adquirí y uno de los que más aprecio y tengo en altísima estima.

Desgraciadamente Sony (al igual que el resto de las grandes discográficas clásicas) sigue una política de distribución, si es que la tiene todavía, nefasta, al menos en España donde creo que jamás nos considerarán europeos, y sus discos resultan muy difíciles de conseguir actualmente.

Yo en particular soy de aquellos a los que les gusta saborear el placer de tener el CD o disco en la mano, verlo, leerlo, apreciar sus detalles, su maquetación, sus fotos, etc. Y cada día es más complicado (bendito sean Naxos, Brilliant y otras que lo permiten todavía). Aparte de estas consideraciones quejumbrosas de quien les escribe, el CD es precioso, con unos artículos maravillosos y unas fotografías de detalles francamente interesantes. El sonido es perfecto, francamente perfecto. Poco a poco les iré subiendo el resto de la colección.


En relación al contenido es de destacar, como indican sus notas, que Szell posiblemente sólo haya dirigido las tres últimas sinfonías de Dvorak aunque eso sí de una manera frecuente. En las 24 temporadas al frente de la orquesta siempre introdujo una de ellas en los programas. En cuanto a las oberturas presentadas eran frecuentemente presentadas por Szell en sus programas, en sus giras y en sus conciertos como maestro invitado de otras orquestas.

Szell logra en las sinfonías una belleza extraordinaria, un ritmo y un lirismo absolutamente natural, las hace tremendamente elegantes, precisas, poderosas e intensas y cuando así es necesario hasta amables, delicadas y dulces. Igual podemos decir de las poderosísimas aproximaciones a las oberturas que incluye el disco. La musicalidad perfecta de la orquesta, su ejecución impresionante y sin mácula, sus instrumentistas perfectos y la precisión lograda por Szell hacen aún más impresionante la audición de los discos.

En cuanto a la versión orquestal del Cuarteto de Cuerdas de Smetana realizada por el propio Szell y que fue presentada el 9 de marzo de 1941 en su segunda aparición con la NBC Symphony Orchestra, se puede establecer un paralelismo o asociación entre la pieza original de Smetana, escrita en momentos complicados de su vida con la sordera rondándole, y la admiración de Szell por dicha obra de manera que su adaptación fue realizada al emigrar a EEUU, cuando andaba sin empleo y había abandonado una espectacular carrera en Europa, su Europa que se desmoronaba.


Las emociones de Smetana están perfectamente traducidas: el amor a la vida, el amor a la danza, el amor a la belleza y al amor de su juventud y el amor a sus ancestros musicales de Bohemia acabando por la tristeza insoportable de su enfermedad. La orquestación fina, colorida, con mayor poder musical que el original, respeta sin embargo los momentos apasionados y tristes de la obra dejando las cuerdas del cuarteto actuar libre y en contraste precioso con la orquesta. Resulta de una enorme belleza, de verdad.

Breves notas sobre las obras sinfónicas (libreto, Wikipedia, Enciclopedia DG de la Música):

Sinfonía nº 9: compuesta durante la estancia de Dvorak en EEUU y conocida como "Del Nuevo Mundo". Se compuso en 1893 y se estrenó el 15 de diciembre del mismo año en el Carnegie Hall de New York por la Orquesta Filarmónica de New York y Anton Seidl.

Sinfonía nº 8: compuesta en 1889 en su villa de Vysoká, obra melódica y emotiva con muchísimos componentes musicales de la música de Bohemia y a la par poderosa y enormemente brillante. Se estrenó en Praga el 2 de febrero de 1890 bajo la dirección del propio compositor.

Sinfonía nº 7: compuesta por Dvorak en 1885, es una obra apasionada, fuerte, turbulenta, dura y enormemente romántica (hechos recientes como la muerte de su hijo y madre y la pasión patriótica del pueblo checo están en su trasfondo). Fue un encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres, ciudad donde se estrenó con enorme éxito el 22 de abril de 1885 en el St James’s Hall de Londres bajo la dirección del propio Dvorak.

Simplemente me queda recomendarles encarecidamente que escuchen el disco. No van a sentirse defraudados ni por el contenido ni por las interpretaciones. Disfrutarán de un viaje sentimental amplio y variado, desde la alegría a la inmensa fuerza que proporciona su escucha pasando por momentos dulces y melancólicos absolutamente indescriptibles. Dejen su mente en blanco y que el sonido les transporte.



George Szell
Cleveland Orchestra

Dvorak
Sinfonía nº 7, 18-19 de marzo de 1960
Sinfonía nº 8, 24-25 de octubre y 1 de noviembre de 1958
Sinfonía nº 9, 20-21 de marzo de 1959
Carnival Overture, 4-5 de enero de 1963

Smetana
Overture The Bartered Bride, 15 de marzo de 1958
Cuarteto de Cuerdas "From My Life" (Versión Orquestal de Szell), 26 de abril de 1949








Mp3


FLAC



martes, 14 de septiembre de 2010

Fricsay. Varias Obras. Dukas: L'Apprenti sorcier, OS de la Radio de Berlín. Kodály: Dances of Galánta, OF de Viena, Salzburgo. Shostakovich: Sinfonía nº 9, RIAS SO de Berlín. Hindemith: Metamorfosis Sinfónicas, RIAS SO de Berlín. Strauss: Vida de Artista, RIAS SO de Berlín. 1961. 1961. 1954. 1952. 1950.


Queridos amigos, un disco como homenaje al arte directorial del gran Ferenc Fricsay. Un disco que reúne obras de diversos autores, grabadas en años distantes y con orquestas diferentes.

Fricsay es para mí uno de los directores más limpios, sencillos, directos, ágiles, líricos y de sonoridad más bella que se pueda encontrar. Particularmente me emocionan e impresionan sus grabaciones de Bartók, Beethoven, Mozart y Dvorak así como sus óperas de Mozart (muchas vocalmente extrañas pero con una musicalidad y un sentimiento difíciles de igualar).


En este CD se presentan algunas obras menores como el maravilloso L'Apprenti sorcier de Dukas, genialmente interpretado por una orquesta finísima, con expresividad y capacidad enorme de "dibujar" la obra. Es junto con la aproximación de Ansermet la que más me gusta.


Las Danzas de Galánta de Kodály dedicadas a la ciudad donde estudió y una de las especialidades del maestro húngaro están recogidas de una representación en vivo en Salzburgo con la Orquesta Filarmónica de Viena y resultan brillantes y espectaculares, reuniendo la esencia de la música gitana popular de la ciudad y componiendo una sucesión de movimientos lentos y rápidos, que terminan con uno de los finales más intensos del repertorio musical. Bellísima y fantásticamente bien dirigida por un Fricsay enorme.


Una impresionante Sinfonía nº 9 de Shostakovich, ocupa una parte importante del disco. Fue estrenada el 3 de noviembre de 1945 en Leningrado por la Orquesta Filarmónica de dicha ciudad, bajo la dirección de Yevgeny Mravinsky. Shostakovich no era un compositor alejado de los gustos de Fricsay. Interpretación apasionada, suave, humorística y con matices sabiamente sacados a relucir.

La sinfonía, lejos de la idea inicial de seguir las vías de una gran sinfonía al estilo de la novena de Beethoven, una sinfonía triunfal, se convirtió en una sinfonía "haydniana". Una obra desenfadada, con referencias sutiles a los líderes de la patria, movimientos elegíacos bellísimos, movimientos que transmiten entusiasmo y alegría, danzabilidad, melodismo y brillantez.

La obra no tuvo mucha suerte y finalmente fue incluida en el decreto Zhdanov de 1948, por lo que fue prohibida, junto con otras de sus obras (entre ellas la octava sinfonía), siendo rehabilitada en 1955.


La aproximación de Fricsay resulta enormemente interesante y permite disfrutar de la música de Shostakovich en una interpretación bellísima.

Una de las obras más famosas del gran músico alemán Hindemith (vida azarosa la suya y con un devenir musical variadísimo) son las Metamorfosis Sinfónicas sobre un tema de Weber. Compuestas en 1943 estamos en su periodo neoclásico más tradicional, separado ya de las vías seguidas por Stravinsky. Hindemith se sirve de melodías de Carl Maria von Weber, sobre todo duetos para piano, pero también de un tema de la obertura de su música incidental para Turandot de Schiller. La obra se estrenó el 20 de enero de 1944, por la Orquesta Filarmónica de New York bajo la batuta del director Artur Rodzinsky. Resulta extrañamente bella y Fricsay resulta fino, contrastante, con manejo de la parte percusiva maravilloso, y con todas las áreas orquestales perfectamente conjuntadas y llevadas a lo largo de un viaje sonoro maravilloso.


Finalmente el disco concluye con un vals delicioso de J. Strauss, La Vida de Artista. Para que calmen un poco toda la adrenalina previa que hayan podido liberar.



Les recomiendo el disco, es sencillamente maravilloso, con buena sonoridad y una forma de ver el acercamiento de Fricsay a obras diferentes a las más comúnmente tenidas por especialidades suyas. Un muestrario bellísimo de su arte que seguro les es de grata escucha.


Fricsay

Dukas
L'Apprenti sorcier
OS de la Radio de Berlín, 14-11-1961

Kodály
Dances of Galánta
OF de Viena, Salzburgo, 8-1961

Shostakovich
Sinfonía nº 9
RIAS SO de Berlín, Jesus-Christus Kirche 30 de abril y 3 de mayo de 1954

Hindemith
Metamorfosis Sinfónicas
RIAS SO de Berlín Jesus-Christus Kirche 3-4 de junio de 1952

J. Strauss
Vida de Artista
RIAS SO de Berlín Jesus-Christus Kirche, 6 de junio de 1950.











domingo, 12 de septiembre de 2010

Mascagni. Cavalleria Rusticana. Orquesta y Coro de la Scala de Milán - T. Serafin - Callas, Di Stefano, Panerai, Canali, Ticozzi. 1953.


Queridos amigos, hoy me apetecía escuchar algo de ópera sin que fuera demasiado larga y he encontrado este precioso CD que se ajustaba perfectamente a lo que andaba buscando.

Una grabación bellísima con un reparto impresionante de cantantes-músicos-intérpretes que logran conmover al máximo y transmitir los sentimientos de una manera irrepetible.

Cavalleria Rusticana (Nobleza Rústica o Caballerosidad Pueblerina) es una ópera verista de Pietro Mascagni estrenada el 17 de mayo de 1890 en el Teatro Costanzi de Roma. Consta de un solo acto y suele representarse junto con la ópera "I Pagliacci". El libreto fue escrito por Guido Menasci (1867 - 1925) y Giovanni Targioni-Tozzetti (1863 - 1934) basado en un relato del novelista Giovanni Verga (1884).

 

Los personajes:

Santuzza (joven aldeana), soprano
Turiddu (aldeano de regreso del ejército), tenor
Alfio (arriero), barítono
Lola (esposa de Alfio), mezzosoprano
Mamma Lucia (madre de Turiddu), contralto
Campesinos, niños, arrieros, etc.

Obra emotiva, de amores desvelados y traicionados, de celos y pasiones, traiciones y muerte, es de una belleza, fuerza y pasión que son transmitidas de una manera perfecta en su desarrollo.

El Preludio es una preciosa miniatura orquestal, su Intermedio Sinfónico es bellísimo, el Coro con la oración Regina Coeli Laetare increíblemente bonito, el Voi lo sapete de Santuzza emotivo y bellísimo, y el fragmento final Mamma, quel vino è Generoso de una pasión y profundidad que te conmueve el corazón poniendo punto final a esta historia de amor, pasión y muerte, de sentimientos sencillos y cotidianos llevados al máximo de su dureza y realidad.

 

Los cantantes, más que simplemente cantantes los considero verdaderos actores, están tan profundamente introducidos en sus personajes que simplemente no sólo hay que valorar sus voces, ya por sí bellísimas, sino la pasión que ponen en la interpretación de sus personajes. Callas y Di Stefano (dos genios del arte) están sencillamente conmovedores e impresionantes, cantando con pasión y entrega, veraces y elocuentes. Y la dirección del genial Serafin es maravillosa (qué gran director, sí señor), logrando una flexibilidad y sonoridad orquestal preciosa y acompañando de manera magistral a los cantantes.


Les dejo con esta bellísima obra que espero disfruten con pasión, corazón y amor.

Mascagni
Cavalleria Rusticana
Coro y Orquesta del Teatro de la Scala de Milán
Tullio Serafin, director orquesta
Vittore Veneziani, director coro
Santuzza, soprano, María Callas
Turiddu, tenor, Giuseppe Di Stefano
Alfio, barítono, Rolando Panerai
Lola, mezzosoprano, Ebe Ticozzi
Mamma Lucia, contralto, Anna María Canali
Campesinos, niños, arrieros, etc. Coros
Milán, Basílica de Santa Eufemia, junio y agosto de 1953




sábado, 11 de septiembre de 2010

Encuentro



Desconocida eras, tan sólo una lejana voz envuelta en tristeza y pena.

El pesar y el llanto permanentes eran en ti
cuando siempre decías que merecerlos no podía ser justo,
que tanto sufrir y llorar, mella en tu corazón hicieron, en tu corazón y en tu vida
antes de felicidad llena.

Dejaste de ser desconocida, y aunque a la vuelta de ese breve encuentro,
con tu tristeza y pena quedaste,
no vi pero intuí una leve sonrisa en tu cara,
una chispa de alegría en tu corazón sentí que hizo saltar en el mío la emoción.

¡Eras guapa morena! de tez pálida, rostro fino y delicado, apenado sí,
pero aún con chispa de vida,
vida en esos ojos miel que entre lágrimas dejaban ver un alma buena,
y un deseo de amar y ser amada tan profundo como nunca vi.

¿Se cumplió el sueño? Yo creo que sí, que la sonrisa fue puesta de nuevo en ti,
tus ojos brillaron, sin lágrimas,
tu corazón regaló amor y fue llenado de amor,
pasajero amor, pero amor profundo.

Tan sólo por eso mereció la pena, el encuentro y la despedida,
cruel despedida necesaria para ti.
Sé que eres libre, sonríes, vives, y amas; a otro, pero amas.
Lo merecías morena guapa.

Bartók. Concierto para Orquesta. Música para Cuerdas, Percusión y Celesta. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1959. 1961.


Música preciosa de Bartók la que os propongo escuchar hoy. Dos piezas fundamentales en su catálogo y de las más ampliamente interpretadas y reconocidas: el Concierto para Orquesta y la Música para Cuerdas, Percusión y Celesta.

El Concierto para Orquesta de Bartók fue compuesto en 1943 poco tiempo después de que adoptara la nacionalidad americana y fue un encargo (bendito encargo) de la Koussevitzky Music Foundation en memoria de la esposa del maestro Serge Koussevitzky, Natalie.

El estreno de la obra, en presencia del propio compositor, tuvo lugar en Boston en el Boston Symphony Hall el 1 de diciembre de 1944 teniendo un gran éxito de público y quedando ya como una de las obras habituales en los repertorios orquestales. En su composición emplea todos los recursos compositivos incluyendo muchas referencias a las formas clásicas, a la música popular europea (fundamentalmente húngara), instrumentos y ritmos populares, etc. El resultado es una obra preciosa, rica en colorido, instrumentalmente bellísima, juegos instrumentales maravillosos en toda ella, movimientos lentos sedosos y hermosísimos, referencias humorísticas a otras obras (Shostakovich y su séptima) y fugas maravillosas y arrebatadoras. Una obra con una brillantez, energía y pasión sencillamente impresionantes.


Bartók fallecería el 26 de septiembre de 1945 de leucemia y según sus propias referencias a la obra, esta se presenta sin ser una verdadera muestra de desesperación, más bien evoluciona desde la austeridad del primer movimiento, la alegría del segundo movimiento, lo lúgubre del tercero a un movimiento final donde se afirma, simplemente, la vitalidad (que no es poco dado el momento de la vida de Bartók en que fue compuesta).

La Música para Cuerdas, Percusión y Celesta compuesta en el año 1936 fue un encargo de Paul Sacher para celebrar el décimo aniversario de su Orquesta de Cámara de Basilea. Su estreno tuvo lugar en Basilea el 21 de enero de 1937 por la Orquesta de Cámara de Basilea dirigida por el propio Sacher.

En conjunto la obra presenta una enorme belleza rítmica y cromática e incluye el uso de fuentes folklóricas e impresionistas. La disposición de los elementos orquestales, los dos grupos de cuerda y el central de percusión, enfrentados, espaciados en el escenario musical, las réplicas entre ellos, etc. consigue una maravillosa impresión musical, con fuerza, ritmo, danzabilidad, espacialidad y belleza sonora única.

En esta ocasión os dejo una interpretación de ambas obras por Leonard Bernstein y la Filarmónica de Nueva York. Acercamientos bellísimos por intensidad, fuerza, impulso, sonoridad, sentimiento, ritmo, precisión, construcción de las obras y por un juego orquesta e instrumental delicioso. Para mí, de las más bonitas junto a las de Fricsay (excepcionales) y Solti.

Bernstein y la Orquesta Filarmónica de New York grabando.


Os dejo esta interpretación, espero que disfruten de ella. En breve subiré la de Fricsay como homenaje a esta bellísima música.


Bartók
Concierto para Orquesta
Música para Cuerdas, Percusión y Celesta

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones: 
New York
Concierto para Orquesta, 30 de noviembre de 1959, St. George Hotel , Brooklyn
Música para Cuerdas, Percusión y Celesta, 20 de marzo de 1961, Manhattan Center