Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Tchaikovsky. Sinfonías nº 4, 5 y 6. Mravinsky. Orquesta Filarmónica de Leningrado. 1960.


Mis queridos amigos; hoy, con motivo de mi cumpleaños (unos cuantos ya...), quiero dejaros este disco tan especial y absolutamente maravilloso del gran Mravinsky dirigiendo las tres últimas sinfonías de Tchaikovsky.

Le tengo un especial aprecio a este CD. Desde mi punto de vista representa una de las cumbres interpretativas de Tchaikovsky. Absolutamente diferente al resto de las interpretaciones que existen de estas estupendas sinfonías, son un reflejo de las formas y el carácter de Mravinsky. Acerado, rígido y duro pero con pasión y sentimiento, lleno de matices, con perfección sonora, riqueza de color y rítmica maravillosa. La fantástica Orquesta Filarmónica de Leningrado es un instrumento portentoso, de sonido exquisito, perfección instrumental y ejecución soberbia.


Sin llegar a producirme las mismas sensaciones que logran los discos de Bernstein, Szell, Ormandy, Fricsay, Celibidache o Furtwängler, tiene ese algo especial que te hace vibrar con la música. Y su escucha genera inmediatamente un conjunto de sensaciones diferentes e imposibles de resistir. No hay frialdad, quizá sequedad sonora pero con encanto y corazón. Te produce impresión nada más iniciar su audición. La nobleza, la intensidad, la pasión, el dramatismo, la emoción y la profundidad salen a relucir de manera natural e impactante.

Los discos feron realizados a continuación de la gira de Marvinsky y sus músicos en el Reino Unido en 1960, donde dejaron una impresión indeleble e impactante, y fueron encaminadas a reemplazar a las anteriores grabaciones mono de Mravinsky y Sanderling. Las sesiones de grabación tuvieron lugar en Londres y Viena y se registraron con algunas modificaciones relativas a la disposición espacial habitual de los músicos de Leningrado en los conciertos ofrecidos (cuerdas, tomas sonoras de los metales, aproximación espacial, etc.). Los resultados son excepcionalmente bellos con una sonoridad que llama, de inmediato, la atención.

Espero que disfruten de la escucha de estas obras y aprecien su valor como muestra de una forma excepcionalmente bella de aproximarse a Tchaikovsky.



Tchaikovsky
Mravinsky
Orquesta Filarmónica de Leningrado
Sinfonía nº 4*
Sinfonía nº 5**
Sinfonía nº 6***
Londres, septiembre de 1960*; Viena, noviembre de 1960** y *** (Estéreo)

Arvhivos con todas las obras en cada uno de ellos.



Revisar también la entrada más reciente:





domingo, 21 de noviembre de 2010

Tchaikovsky. Sinfonía nº 4. Leonard Bernstein. Orquesta Filamónica de New York. 1958.


Buenas a todos. Queridos amigos hoy seguimos completando este doble CD del que ya dejamos muestra con la interpretación de Schubert. En esta ocasión os dejo una verdaderamente sorprendente aproximación a la Sinfonía nº 4 de Tchaikovsky por Bernstein y sus músicos de New York.

Y os digo sorprendente porque la aproximación que realiza Lenny en este año 1958 en un concierto en vivo, dista mucho de las futuras aproximaciones oficiales de Sony o DG. Es un acercamiento absolutamente vital y directo, sin comtemplaciones, de amor a amor; una entrega absoluta a un ritmo frenético a todo lo largo de la obra y en todos y cada uno de sus movimientos. Y resulta milagroso que no se convierta en una música desbocada. Todos los matices, los instrumentos, los ritmos, los pasajes, están tan bien llevados que el conjunto final de la obra es de una belleza que roza el desenfreno, pero un desenfreno contenido por la mágica mano de Lenny que conduce de manera soberbia a una orquesta igualmente entregada a esta fiesta musical planteada por el director.


Me encanta la interpretación de este disco que en muchos momentos me recuerda a la aproximación que de la misma hizo Argenta y a los acercamientos que tiene Bernstein a las sinfonías de Schumann. Una aproximación donde prima la sensibilidad, la búsqueda de la simple belleza (segundo movimiento extraordinario), el ritmo natural sin excesos en el tempo. La orquesta de New York está francamente maravillosa, sin perder la compostura, sonando en conjunto y en los solistas de una manera preciosa. Y el movimiento final resulta en un goce absoluto para el corazón: ritmo, alegría, fuerza y energía.

Espero que disfruten de esta pequeña maravilla. Un sonido mono más que aceptable y una interpretación enormemente vitalista.

Tchaikovsky
Sinfonía nº 4

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

New York, 13 de enero de 1958









Visitar también las entradas Living Stage:

Beethoven

Schubert


martes, 16 de noviembre de 2010

Brahms. Conciertos para Piano y Orquesta nº 1 y nº 2. Variaciones y Fuga sobre un Tema de Handel, Op. 24. Valses, Op. 39. Szell, Fleisher, Cleveland Orchestra. 1958. 1962. 1956.


Para suplir el lamento que debería lanzar por la pérdida de la música almacenada os dejo este maravilloso y excepcional disco con la no menos maravillosa y exepcional música de Brahms. Lo tenía subido al servidor y de ahí lo enlazo con todo el amor del mundo.

Corresponde quizá a uno de los discos a los que más cariño tengo. Los dos Conciertos para Piano de Brahms por Szell y Fleisher prometían ser algo maravilloso y único cuando adquirí este doble CD, preciosamente presentado además. Y efectivamente lo son. Las grabaciones posteriores con Serkin no son, desde luego, menores a esta pero ¡ay! Fleisher da ese ímpetu e impulso mágico que hace que escuchar estos conciertos sea un verdadero goce, un placer absoluto y difícil de obtener.

No he sido hasta ahora dado a decir si tal o cual interpretación es mejor que esta o aquella interpretación, y creo que voy a seguir en la misma línea. Pero si me voy a permitir el pequeño lujo de indicar que la escucha de estos discos puede producir verdadera pasión, amor, entrega y enamoramiento absoluto de ellos. No sólo en las piezas principales, los Conciertos, sino en las obras individuales, interpretadas de manera soberbia por un joven Fleisher impetuoso, ardiente, pasional y atrevido.


No redundaré más en alabar las virtudes de Szell y la impresionante Orquesta de Cleveland, simplemente escuchen y disfruten, ambos están simplemente excepcionales y a una altura (y con una complicidad con Fleisher) difícil de alcanzar.

El placer está asegurado.

Un fuerte abrazo. Que disfruten de esta obra de arte.

Brahms
Conciertos para Piano y Orquesta nº 1* y 2**

George Szell
Cleveland Orchestra
Leon Fleisher, piano

Grabaciones
Cleveland, 21 y 22 de febrero de 1958*; 19 y 20 de octubre de 1962**

Brahms
Variaciones y Fuga sobre un Tema de Handel Op. 24*
Valses Op. 39**
Leon Fleisher, piano

Grabaciones
New York, 1 y 14 de junio, 5 de julio, 9 y 17 de agosto de 1956*; 9 y 17 de agosto de 1956**













Mp3:


FLAC:



Visitar también la entrada posterior aquí.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Incidencias Informáticas

Bye, bye, baby...(puñeter...)

Queridos amigos, ayer sucedió lo que no tenía que haber sucedido.
Mi disco duro externo donde tenía todo guardado, todo, todo, ha sufrido un fallo, creo que físico pues no gira, y es imposible de recuperar (intentaré que lo hagan aunque no sé dónde).
Tardaré un tiempo en poder volver a subir cosas nuevas salvo aquellas que tenía ya cargadas.
Siento mucho el error que tenía que tener previsto pasaría (esa falsa confianza en que las cosas no fallan, ay querido Murphy...).
Espero volver en breve.

sábado, 13 de noviembre de 2010

La Verbena de la Paloma. Ricardo de la Vega y Tomás Bretón. Ataúlfo Argenta. Gran Orquesta Sinfónica. Coro de Cantores de Madrid. José Perera. 1955.


Queridos amigos dejamos hoy una maravillosa muestra de ese género tan español que es la Zarzuela.

Una de las más conocidas es La Verbena de la Paloma también conocida como El boticario y las Chulapas y Celos mal Reprimidos. Obra estilo sainete lírico con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón se estrenó el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid. La obra es el ejemplo clásico de género chico, de corta duración; está estructurada en un acto y tres cuadros con diversidad de escenografía y decorados en cada uno de ellos con diversos números musicales. Es una obra que refleja fielmente el Madrid de finales del siglo XIX y una representación de las fiestas madrileñas de agosto con sus personajes típicos las chulapas, el sereno, los guardias, el boticario, el tabernero, etc., además de otros típicamente castizos como Don Hilarión y su amigo Don Sebastián, la tía Antonia. Es una de las zarzuelas de mayor éxito tanto a nivel nacional como internacional.

Tomás Bretón

Ricardo de la Vega



La Verbena de la Paloma
Acto Único
En el Madrid de 1894 (resumen de Wikipedia).

Cuadro Primero

La acción se sitúa en los barrios bajos de Madrid, durante la festividad de La Paloma. En una calle donde hay una botica y una taberna, Don Hilarion (el boticario), y Don Sebastián comentan los calores de la noche, mientras los vecinos cantan alegremente sobre la verbena. Julián en cambio no comparte este espíritu y comenta ante la Señá Rita, que es debido a que sospecha que Susana le ha dicho que no va a ir a la verbena, con el pretexto de poder salir a solas con algún amante, lo que le da pie a tramar una venganza contra ella. Don Hilarión comenta alegremente la noche que va a pasar con dos chulapas que ha conocido, y que espera poder lograr de ellas buenos favores. La Señá Rita trata de consolar a Julián animándolo a ir con ella a la verbena y a olvidarse de su venganza.

Cuadro Segundo

En frente de un café, los vecinos escuchan y palmean a la cantadora. Entre los vecinos están La Tía Antonia, con sus sobrinas Casta y Susana, la novia de Julián. Susana se siente amargada por los celos de su novio, al cual quiere dar un escarmiento, aceptando las proposiciones que le hace un viejo, que no es otro que don Hilarión, el cual llega y trata de obsequiar a las muchachas con un refrigerio que encarga del café. Aparecen por la calle Julián y la Señá Rita, el cual al oír las risas de su novia y del admirador, siente ansias de venganza. Al salir por la puerta de la casa, los reconoce y se produce una pelea, en la que intervienen los guardias y el tabernero, poniendo paz y marchándose Susana con don Hilarión y Julián jurando venganza.

Cuadro Tercero

En una calle convertida en salón de baile, los vecinos bailan y disfrutan de la noche, están don Sebastián y su familia disfrutando, cuando ven aparecer apresurado a Don Hilarión, el cual se refugia en su casa. Julián lo ha perseguido y trata de buscarlo en el baile, detrás de él vienen la Señá Rita, la Tía Antonia, Casta, Susana y los Guardias, con los cuales mantienen una discusión. Don Sebastián intercede por Julián ante los guardias y se reconcilia con Susana, pero al entrar dentro del comercio Julián reconoce a don Hilarión, tratando de ir tras él aunque éste desaparece entre el tumulto de gente, finalizando la obra con la alegría general.


Los personajes principales de la obra son:

Julián, cajista de imprenta y celoso novio de Susana, tenor o barítono
Don Hilarión, boticario y viejo verde, admirador de Casta y Susana, tenor cómico o bajo.
Don Sebastián, amigo de Don Hilarión, tenor cómico.
El Tabernero, marido de la "Señá" Rita y hombre tranquilo, barítono.
Susana, modistilla y novia de Julián, soprano.
Casta, modistilla y hermana de Susana, soprano.
"Señá" Rita, esposa del tabernero y apoyo moral de Julián, mezzosoprano o contralto.
La Tía Antonia, tía de Casta y Susana y alcahueta, mezzosoprano o contralto.
La Cantadora, cantante flamenca del café, soprano o contralto.
Guardia 1º, policía que hace la ronda, bajo o barítono.
Guardia 2º, policía que acompaña en la ronda, barítono.
Sereno, compañero de los guardias en la ronda, barítono.

Todo el conjunto resulta finalmente en una de las zarzuelas más alegres, divertidas y de melodías y temas más famosos de todas las que se hayan compuesto. Quizá una de las cumbres de la Zarzuela.

En esta ocasión os dejo una versión absolutamente maravillosa. Con todo el arte que hay que imprimir a los personajes, su humor, su casticismo, su dicción, su alegría y su descaro. Las voces son una excepcional muestra de la enorme calidad que existía en la España de aquellos años; artistas irrepetibles y en general poco valorados fuera de los círculos comerciales y penosamente olvidados por los más jóvenes, pero unos cantantes soberbios que formaron parte habitual de los elencos que colaboraron con Argenta y otros de la época a la difusión del género español por excelencia.



Argenta dirige con pasión, fervor, energía, dulzura, descaro, ritmo e intensidad a una Gran Orquesta Sinfónica que consigue unos resultados brillantes, resultando una interpretación vivaz, enérgica, muy divertida y musicalmente inolvidable en sus grandes números. Consigue una excepcional recreación de la obra, de la situación, de la caracterización y de la bellísima música.

Espero que la disfruten con alegría y que puedan apreciar esta obra en particular como muestra enorme y grande de ese género tan bello que es la Zarzuela; que aprecien a estos cantantes maravillosos y la obra excepcional de dirección musical y teatral de Argenta.



La Verbena de la Paloma
Ricardo de la Vega, libreto
Tomás Bretón, música
Ataúlfo Argenta
Gran Orquesta Sinfónica
José Perera
Coro de Cantores de Madrid
Madrid, 1955.

Susana: Ana María Iriarte
Señá Rita: Inés Rivadeneira
Casta: Julita Bermejo
Julián: Manuel Ausensi
Don Hilarión: Miguel Ligero
Don Sebastián: Joaquín Portillo
Sereno: Rafael López Somoza
Cantaora: María Dolores López
Tía Antonia: Sélica Pérez Carpio
Tabernero: Rafael Campos


Archivo Mp3