Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Paco de Lucía. Entre dos Aguas. 1981.


Queridos amigos. Os dejo este pequeño regalito de un enorme "monstruo" y genio musical: Paco de Lucía.

Estaba hoy con mi hijo que repasaba un poquillo algunos temas de guitarra que tiene que preparar para la vuelta al conservatorio en enero próximo y no sé cuál fue el motivo pero salió la conversación sobre el alma en la música. Y para no hablar demasiado sin que llegara a poder explicárselo le dije, escucha, esto es "Alma".

Poco más se puede decir de este hombre. Lo que logra no tiene palabras y además sencillamente te deja sin ellas. Un enorme genio de la guitarra y algo más allá de ella, de la música en global. Un monumento a la sensibilidad, a la ternura, a la dulzura y al sentimiento. Al arte en su más alto grado de expresión.

Espero sencillamente que disfruten de esta preciosidad de música. No quiero emborronar la entrada con palabras que poco más podrían añadir a la figura inconmensurable de este genio.

PD. Por cierto, Julillo quedó embelesado.

PD. Dedicado con especial cariño a ese grupo de seguidores que sé de buena tinta que aman el Flamenco. Que lo disfrutéis.

Paco de Lucía
Entre dos Aguas
Paco de Lucía, guitarra

01 Entre Dos Aguas (Rumba)
02 Zorongo Gitano
03 Rio Ancho (Rumba)
04 En la Caleta
05 Convite (Rumba)
06 Monasterio de Sal (Colombianas)
07 Panaderos Flamencos
08 Punta Umbría
09 Chanela (Rumba)
10 La Niña de Puerta Oscura
11 Castro Marin (Fandangos)
12 Guajiras de Lucía
13 Mantilla de Feria
14 El Vito
Paco de Lucía

En 1, 3, 6, 9, 10 y 14 segunda guitarra, Ramón de Algeciras
En 2, segunda guitarra, Ricardo Modrego
En 5, guitarra acústica, Larry Corrylell
Compilado en 1981








jueves, 30 de diciembre de 2010

X Concurso de Cuentos de Navidad de la Cadena SER de Radio Sevilla "Palabras para la Navidad". Segundo Premio: Inmaculada Belda Abreu. ¡Muchas Felicidades Inmita!


Queridos amigos. Hoy es un día especial de esos que no se olvidan nunca y que permanecen en el fondo de tu memoria. Inmita, mi nena, ha resultado finalista y Segundo Premio del X Concurso de Cuentos de Navidad "Palabras para la Navidad" que viene organizando hace ya un decenio nuestra emisora de la SER, Radio Sevilla.

Orgulloso me siento, tanto por el premio como por la calidad de los trabajos presentados por todos los nenes; trabajos llenos de ilusión, fantasía, calidad humana, bondad y energía infantil. Por supuesto orgulloso también por el esfuerzo de mi nena que ha cundido y se ha transformado en un premio al mismo, a su bondad, su alegría, su humanidad y su personalidad.

El acto de entrega de los premios ha tenido lugar en la sede sevillana de la Caja Rural del Sur dentro del marco del programa diario de la Cadena Ser de Radio Sevilla "Hoy por Hoy" que viene ya siendo uno de los grandes de nuestra ciudad y quizá de los de más enjundia a nivel nacional gracias a su contenido y a su maravilloso equipo humano (y no es por alabar gratuitamente) encabezado por sus magníficos presentadores Salomón Hachuel y Beli García, todo unos campeones en humanidad, buen hacer, y profesionalidad. El jurado estaba presidido por el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el "panadero" (gentilicio de Alcalá de Guadaira), Antonio Rodríguez Almodóvar, persona entrañable donde las haya amén de escritor de una calidad y cultura enormes (premio además Infanta Elena, Ateneo de Sevilla y Nacional de Literatura).




Les dejo el corte de la emisión en directo del programa de radio donde se ha ofrecido la dramatización de los cuentos y en el caso concreto del cuento de Inma llevado a cabo por esa magnífica voz que tenemos la suerte de poder escuchar y disfrutar en nuestra ciudad que es Miguel Doña, fabuloso periodista, escritor y narrador. Espero que les guste.


Lucas y la Gran Reina de las Nieves
Inmaculada Belda Abreu
Narrador, Miguel Doña
Sevilla, Radio Sevilla, Cadena SER, sede de la Caja Rural del Sur, 30 de diciembre de 2010
Segundo Premio en el X Concurso de Cuentos de Navidad de la Cadena SER de Radio Sevilla "Palabras para la Navidad"



Inma, muchas felicidades por el premio. ¡Al final fíjate por donde, ha caído la bicicleta! Me gusta el cuento, su contenido y su mensaje, más aún en estas épocas difíciles. Y sobre todo me gusta tu tesón. Ánimo, que sigas con la escritura y con ese piano tan bonito que estás logrando labrar en tu interior. Besitos de tu familia.

Bruckner. Sinfonía en fa menor. Obertura en sol menor. Stanislaw Skrowaczewski. Saarbrücken Radio Symphony Orchestra. 2001.

Queridos amigos. Vamos a comenzar la subida de la preciosa y muy valiosa integral de las sinfonías de Bruckner realizada en los años 90 por el gran maestro polaco Skrowaczewski y la Orquesta de la Radio de Saarbrücken.

Un director poco valorado en general pero de amplia trayectoria profesional y fantásticos trabajos dejados antaño y también en la actualidad con varias orquestas norteamericanas y europeas, y una orquesta que, sin estar en el escalón superior, ofrece un ejemplo precioso de lo que el buen trabajo, el amor por la obra y la implicación en un proyecto puede lograr.

Esta integral sinfónica fue premiada en el año 2002 con el premio Cannes Classical Award en su categoría de música orquestal de los siglos XVIII y XIX y ha sido reeditada por el sello Oehms Classics. Desde mi punto de vista resulta una integral de enorme mérito. Un conjunto bien ejecutado, una presentación preciosa y de fácil adquisición por su precio, obras perfectamente ejecutadas, bellas, con pasión y espíritu. Una muestra de una forma de interpretar a Bruckner francamente apreciable. Una orquesta perfectamente compenetrada con su director y un trabajo bien planificado, con una visión global de totalidad, junto a los méritos musicales propios dan por resultado una música preciosa y convincente. Se puede colocar al lado de las mejores integrales existentes.

Hoy dejamos el primer disco con dos obras poco representadas del maestro de Ansfelden, la Sinfonía en fa menor (doble cero o Sinfonía de Estudio) y la Obertura en sol menor,  ambas de 1863 de su etapa inicial en Linz cuando todavía buscaba una forma expresiva propia que diera vida a sus ideas musicales y humanas.


La Sinfonía es el resultado de sus estudios y trabajos para Otto Kitzler en forma y orquestación (director del Teatro de la Ópera de Linz y  gracias al que comenzó a conocer el lenguaje musical wagneriano, hecho fundamental en la vida y obra de Bruckner) y fue estrenada en 1925 (según el libreto del CD) dirigida por Franz Moissl en uno de los conciertos de la Berliner Bruckner-Vereinigung (Asociación Bruckner de Berlín) aunque algunas otras fuentes que he revisado hablan de su estreno en Klosterneuburg Austria en el 18 de marzo de1924 por el citado director. Las fuentes no son excesivamente claras al respecto por lo que cualquier ayuda será bien recibida. Klosterneuburg es, por otro lado, el pueblo donde Bruckner pasó las fiestas navieñas de 1894 y donde tocó por última vez el órgano en su abadía y por el que paseaba y charlaba larga y tendidamente con su confidente final Hugo Wolff. 

La obra no tiene el calado y profundidad musical de las siguientes sinfonías de Bruckner pero resulta extraordinariamente agradable de escuchar, bella, con reminiscencias clásico-románticas de Schumann, Schubert, Mendelssohn o Weber; melódica y suntuosa, lírica y clásica. Una obra sencillamente preciosa para paladear y disfrutar lo venidero. Quizá lo más bonito de ella sea su movimiento final aunque en general toda la obra tiene belleza. No hemos de esperar el Bruckner de años posteriores ya que apenas se esboza sino simplemente escuchar la obra con oído libre de prejuicios. La disfrutaremos.

La Obertura en sol menor resulta una obra cuanto menos curiosa y bonita de escuchar. Un ejercicio más de composición del maestro que resulta bello, sencillo y ameno. De formas y sonoridades muy clásicas tiene también el sello clásico y romántico de Schubert o Schumann. Delicada, divertida y sencillamente buena música.

Les dejo este bello disco que seguro van a apreciar. Tiene su valor como muestra y registro de estas obras de juventud del maestro Bruckner.


Bruckner
Sinfonía en fa menor, doble cero o de Estudio
Obertura en sol menor
Stanislaw Skrowaczewski
Saarbrücken Radio Symphony Orchestra
Versión única de 1863 en la edición de Leopold Nowak de 1973
Kongresshalle Saarbrücken, del 6 al 10 de marzo de 2001








MEGA


miércoles, 29 de diciembre de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 5. Eugen Jochum. Concertgebouw Orchestra d'Amsterdam. Último Concierto en Amsterdam. 4 de diciembre de 1986. Mp3 y FLAC.


Queridos amigos. Hoy, día de los Santos Inocentes, quisiera proponerles la escucha de esta preciosa e inestimable aproximación de Jochum a la excepcional y soberbia 5ª Sinfonía de Bruckner.

Último concierto dado por el maestro de Baviera en Amsterdam, ciudad y orquesta firmementes relacionadas con la vida de Jochum, el 4 de diciembre de 1986 poco tiempo antes de su fallecimiento. Representa la culminación de una vida de entrega y amor a su bien amado y querido Bruckner, compositor afín a Jochum por su música, su carácter y su creencia vital y religiosa. ¡Y qué forma tan maravillosamente bonita de culminar esa vida musical! con su queridoy amado Bruckner y su obra más intensamente espiritual, la Quinta Sinfonía.


El concierto resume toda la pasión de Jochum por esta maravillosa obra. Resulta de una emotividad sin par, sentido al máximo, traducido de una manera preciosa, elaborado con la maestría de aquel que es conocedor de su intimidad, de su secreto, de su estructura, de su sentido humano, musical y espiritual. La conjunción que logra Jochum con la orquesta del Concertgebouw resulta inconmensurable, impresionante. Desde mi punto de vista es mucho más intensa aún que la lograda años atrás en la grabación en la abadía benedictina de Ottobeuren con la misma orquesta. Todos los movimientos de la obra están ajustados de forma artesana, con una precisión estructural perfecta, desarrollados de forma impresionante, sin altibajos, con una continuidad musical impactante. No hay rigidez, no existe amaneramiento ampuloso, la intensidad es la justa, su ritmo el necesario, las transiciones y el moldeo de las distintas frases, melodías y armonías resultan impresionantemente bellas y llenas de una libertad expresiva sin par. Desde mi punto de vista y valorando las sensaciones que me produce, la considero una de las más bonitas, bellas, impactantes y emotivas quintas de Bruckner que haya escuchado y desde luego la cumbre de las aproximaciones de Jochum a la obra. El sonido a pesar de ser una grabación AAD es excepcional (querido Maty te la dejo en FLAC también) y permite apreciar las maravillas instrumentales y sonoras que Jochum logra extraer de ese instrumento musical portentoso que es el Concertgebouw y de esta partitura tan densa, intensa, compleja y a la par clara y perfectamente rica en delicadeza musical.


La versión elegida es la de 1878 en la Edición de Leopold Nowak. Desde su inicio maravilloso, lento y sublime que oficia como una presentación de la obra hasta el final excepcionalmente bello con la repetición de los temas previos imbrincados de manera soberbia en un crecimiento constante hasta su terminación en una coral genial, la obra resulta de una belleza asombrosa e imposible de dejar de admirar. Compuesta en una época difícil de Bruckner y sin llagar a ser escuchada por el mismo en su estreno por Schalk en Graz, la sinfonía es un ejemplo de la "tozudez" del compositor, de su voluntad inquebrantable de componer música bella (aunque para su pesar música demasiado avanzada para su época) y maravillosa a pesar de los consejos y "arreglos" que recibían sus obras. Un ejemplo perfecto de una fe y una voluntad al servicio de la música, de Dios y de la humanidad.

Les dejo esta preciosa y soberbia aproximación de Jochum a esta 5ª Sinfonía de Bruckner, quizá la más querida por el director. Disfruten de ella y sientan libremente todo aquello que es capaz de transmitir. Gozarán plenamente y estoy convencido que sentirán algo especial.

Bruckner
Sinfonía nº 5
Eugen Jochum
Concertgebouw Orchestra d'Amsterdam
Amsterdam, 4 de diciembre de 1986






Visitar también la entrada:



martes, 28 de diciembre de 2010

Schumann. Bernstein. Integral de las Sinfonías. Obertura Manfred. OF de Viena. 1984. 1985. 1986.


Queridos amigos. En esta noche de insomnio (¡qué cosa más molesta!) me he aliviado el ansia escuchando estos discos de Bernstein interpretando las maravillosas sinfonías de Schumann y la no menos maravillosa e intensísima Obertura Manfred. Y aquí os las dejo, quedándome con el ansia y el insomnio...

Ya hemos comentado en ocasiones anteriores las obras sinfónicas de ese genio que fue Schumann en las entradas de Szell, Furtwängler y Celibidache relativas a la integral sinfónica del primero y a las preciosísimas aproximaciones del maestro alemán y rumano a la sinfonía nº 4. Todas ellas interpretaciones de una profundidad, energía y vitalidad sin par.

Estas aproximaciones de Bernstein al mundo sinfónico de Schumann fueron realizadas en sus años finales con la maravillosa Filarmónica de Viena. Aproximaciones completamente diferentes a las primeras que realizó con New York en sus años de CBS. Diferentes en intensidad, profundidad, tempos, texturas, color y riqueza de sonido. Las interpretaciones de New York suenan mucho más frescas, arrebatadoras, ligeras y rítmicas. Las de Viena resultan mucho más profundas en su intensidad, con un marcado carácter romántico, mucho más intensas aunque también más pesadas. En algunas ocasiones resultan excesivamente "agobiantes". Sin embargo tienen un algo especial que te llena con intensidad. Son fuertes, densas, emotivas, arrebatadoras y fundamentalmente de una belleza sonora, tímbrica y de color impresionante.


La Filarmónica de Viena interpreta las obras con una intensidad, precisión, profundidad y sonoridad increíbles. Todos los grupos instrumentales resultan impresionantes, precisos, soberbios y maravillosos. Se llena el cerebro de una riqueza sonora única que te va calando conformes la escucha avanza y te va embriagando de intensidad y emotividad. En cada una de las obras tiene su reflejo sonoro perfecto en la estupenda orquesta. Bernstein resulta impetuoso, profundo, emotivo, fuerte, obstinado, dulce y maravillosamente intenso. Algo menos ágil y fresco que en su juventud, cuesta apreciar estas interpretaciones pero son francamente buenas y al final sientes, gozas y disfrutas de ellas. Particularmente impresionantes resultan las dos primeras sinfonías, ¡enormes y grandiosas! y la maravillosa Obertura Manfred (obra que formó parte del concierto del estreno de Lenny con la Filarmónica de New York en el año 1943).

Sin más les dejo que disfruten y aprecien estos estupendos discos y unas maravillosas aproximaciones a las obras sinfónicas de Schumann.



Schumann
Integral de las Sinfonías
Obertura Manfred

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabaciones
Sinfonía nº 1, Viena, Musikverein Grosser Saal, 14 de octubre de 1984
Sinfonía nº 2, Viena, Musikverein Grosser Saal, 6 de diciembre de 1985
Sinfonía nº 3, Viena, Musikverein Grosser Saal, 21 de octubre de 1984
Sinfonía nº 4, Viena, Musikverein Grosser Saal, 5 de febrero de 1984
Obertura Manfred, Viena, Musikverein Grosser Saal, 1986 

PD: La Obertura Manfred que les dejo acoplada a los discos originales es un añadido procedente de un CD homenaje a Bernstein por la DG en el que venía como pieza suelta.









Disco 1, Sinfonías nº 1 y nº 2, Obertura Manfred



Disco 2, Sinfonías nº 3 y nº 4