Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 25 de mayo de 2014

Debussy. Obras Orquestales II. Images pour orchestre. Rhapsodie nº 1 pour orchestre avec clarinette principal. Ravel. Obras Orquestales. Pavane pour une infante défunte. Ma mère l'oye. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1958. 1961. 1968. 1965.


Queridos amigos dejamos hoy este segundo disco dedicado a la música de Debussy y grabado por Leonard Bernstein y sus músicos de la Filarmónica de New York en los años 60 del pasado siglo XX. El disco se complementa con dos preciosas miniaturas orquestales de Ravel y su colocación nos permite también complementar la anterior entrada dedicada a la música de Debussy, Debussy. Obras Orquestales I y no desentona para nada con las recientes actualizaciones de la música orquestal de Stravinsky por el maestro Ansermet, Stravinsky-Ansermet I y II. Un, aunque breve e incompleto, precioso panorama de la música de inicios del siglo XX de la capital francesa, cuna de una época dorada y revolucionaria en las artes en general y en lo musical en particular. 


En la entrada anterior dedicada a Debussy nos podíamos recrear con la hermosura y belleza de sus ritmos, melodías y sonidos. Unas piezas que permitieron la calificación formal de Debussy como "impresionista", que lo elevaron a la categoría de músico que finalmente rompía las ataduras con la imperante música brumosa, gris y nórdica del wagnerismo, llenando la música francesa de luz, brillo y color. En las obras del presente disco nos encontramos con un Debussy alejado de su lenguaje "impresionista" y que nos presenta unas composiciones que él mismo califica de "matemática musical". Obras científicas, retóricas e intelectuales según algunos de los cronistas de la época. Pero obras no desprovistas de belleza, sensualidad, profundidad y sentido.

Images fue compuesta por Debussy entre los años 1905 y 1912 siendo estrenadas en la capital francesa el 20 de febrero de 1910, Ibéria; 2 de marzo de 1910, Rondes de printemps y el 26 de enero de 1913 Gigues.

La obra se estructura de la siguiente manera:

Images pour orchestre

I. Gigues
II. Ibéria
     II. I. Par les rues et par les chemins
     II. II. Les parfums de la nuit
     II. III. Le matin d'un jour de fête
III. Rondes de printemps

Con el mismo talante de ruptura con sus anteriores obras, Debussy compone su Rhapsodie nº 1 pour orchestre avec clarinette principal, obra concebida entre 1919 y 1910 como pieza de concurso de conservatorio con acompañamiento de piano y dedicada a Prosper Mimart amigo, excelente clarinetista y profesor del instrumento en el Concervatorio de París. La primera audición de la Rhapsodie tuvo lugar en la Sociedad musical independiente, sala Gaveau, el 16 de enero de 1911 con Mimart al clarinete y Krieger al piano. Fue orquestada en el mes de agosto de 1910 y tocada primero en Rusia, después en los "Concerts Pasdeloup" el 3 de mayo de 1919 por Gaston Hamelin, fantástico pedagogo, solista de la Sinfónica de Boston y luego de la Orquesta Nacional de Francia.

Una obra seductora, caprichosa y poética en la que se alternan ensueño y alegría con una libertad y una poesía encantadora y en la que, a pesar de su aparente sencillez, se explotan los diversos registros del clarinete en todos sus recursos sonoros y expresivos. Una verdadera delicia.

El disco que dejamos se complementa con dos verdaderas joyas de Ravel: Pavana y Ma mère. Obras de un músico siempre asociado a Debussy y en muchísimas ocasiones distantes en su vida, concepción musical y sentimiento. Ravel busca una especie de alquimia sonora propia y totalmente renovadora.


La Pavane pour une infante défunte fue compuesta en 1899 como obra para piano (el estreno en esta forma lo ofreció el pianista español Ricardo Viñes el 5 de abril de 1902) y reorquestada posteriormente para estrenarse como tal por Alfredo Casella en París el 25 de diciembre de 1911 en los "Concerts Hasselmans". Obra de pocos recursos instrumentales es capaz de provocar una sensación extraordinaria de transparencia desde el mismo inicio de la misma con mezclas preciosas de extraños sonidos, refinamiento orquestal, colorido y devenir vago y misterioso. La obra evoca la digna elegancia de una recepción en la corte real de España y el grácil movimiento de una infanta en los pasos de una pavana, danza lenta procesional que gozó de gran popularidad entre el siglo XVI y el siglo XVII y se puede enmarcar en el entusiasmo nostálgico por la moda y la sensibilidad española que tenía Ravel y que compartía con muchos músicos de la época (el propio Debussy o Albéniz). Una pequeña pieza digna de admirar y saborear.

Ma mère l'oye fue escrita por Ravel entre 1908 y 1910 originalmente como un dueto de piano para los niños Jean y Mimi hijos de sus amigos los Godebski y tras haber dedicado un trabajo anterior, la Sonatine, a sus padres. Fue estrenada en esta forma por Jeanne Leleu y Geneviève Durony. Fue transcrita para solo de piano por Jacques Charlot, amigo de Ravel, el mismo año en que fue publicada (1910). Ambas versiones para piano llevan el subtítulo "Cinq pièces enfantines" (Cinco piezas infantiles).

En 1911 fue terminada la versión orquestal de la obra. Al igual que sucede con Ma mère l'oye la escritura es acorde a una instrumentación simple de extraordinaria delicadeza y con una enorme capacidad para dar toda la brillantez y encantamiento adecuados al carácter de la misma. En cuanto al origen extramusical de la obra se basa en varias recopilaciones de cuentos franceses de los siglos XVII y XVIII.

En 1912 la amplió a un ballet añadiendo nuevos movimientos e interludios: "Prélude" (Preludio) y "Danse du rouet et scène" (Escena y Danza de la rueca).

Su estructura es la siguiente:

I. Pavane de la belle au bois dormant - Pavana de la bella durmiente - Lent
II. Petit poucet - Pulgarcito - Très modéré
III. Laideronnette, Impératrice des pagodes - Niñita fea, Emperatriz de las Pagodas - Mouvt de Marche
IV. Les entretiens de la  belle et de la bête - Conversación de la bella y la bestia - Mouvt de valse très modéré
V. Le jardin féerique - El Jardín encantado - Lent et grave


En lo referente a la interpretación que nos deja Bernstein nada más decir que resulta extraordinaria ofreciéndonos de nuevo un bellísimo Debussy, fuerte, intenso, colorista, dinámico, denso, con enorme delectación en la sonoridad, luminosidad y transparencia. Impresionante recreación de Stanley Drucker en el clarinete, sensual, rico, de sonido profundo, sentido y perfecto. En Ravel nos encantamos con su visión simple de la belleza y un saber extraordinario a la hora de matizar y enfatizar un discurso musical en el que la densidad, el tiempo y el sentido del mismo se hace arte en la forma extraordinaria de lograr un devenir misterioso del desarrollo de las obras (Ma mère l'oye) o con la enorme capacidad de dar la suficiente gracia e idioma a la partitura de manera que se transforme en un dulce ritmo (preciosa trompa de Joseph Singer) de sonoridad delicada y sutil (Pavane).

Un disco para gozar de la belleza que proporcionan estos dos genios de la música. Que disfruten de ella.

Debussy, Ravel, Obras Orquestales

Debussy
Images pour orchestre
-Gigues
-Ibéria
-Rondes de printemps
Rhapsodie nº 1 pour orchestre avec clarinette principal

Ravel
Pavane pour une infante défunte
Ma mère l'oye

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Stanley Drucker, clarinete (Debussy)
Joseph Singer, Horn solo (Ravel)

Grabaciones:

Images pour orchestre, St. George Hotel, Brooklyn, New York, 27 de octubre de 1958
Rhapsodie nº 1 pour orchestre avec clarinette principal, 16 de octubre de 1961, Manhattan Center, New York
Pavane pour une infante défunte, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York City, 2 de febrero y 5 de marzo de 1968
Ma mère l'oye, 1 y 16 de febrero de 1965, Manhattan Center, New York















sábado, 24 de mayo de 2014

Fritz Wunderlich. Lieder de Schumann, Beethoven y Schubert. 1965. 1966.



Actualización de la entrada original del 18 de febrero de 2010: 
Fritz Wunderlich. Lieder de Schumann, Beethoven, Schubert. 1965.

Podríamos aprovechar el momento para encabezar la misma con las preciosas palabras del inicio de Dichterliebe, "En el maravilloso mes de mayo..."

Que la disfruten queridos amigos. Realmente una clase magistral de belleza, sensibilidad, exquisitez y pasión.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

He aquí otro disco excepcional. Por todo, por canciones, por autores y por intérpretes. Un disco de canciones repletas de emotividad, dulzura, pasión, ternura, amor, sueños, poesía; Romanticismo en su más pura esencia.

Todas son bellísimas, desde el ciclo "Amor de Poeta" de Schumann a las bellísimas canciones de Schubert pasando por las de Beethoven.

La conjunción entre Wunderlich y Giesen es soberbia, genial. El piano en su sitio, precioso, como fondo de esa voz irrepetible que fue la de Fritz (qué pena de día de cacería, de bota mal atada, de escalera y de barandilla; qué pena de pérdida tan precoz).


El ciclo de Schumann, difícil como pocos, está maravillosamente cantado. Las palabras se integran con la música y la dicción y los acentos que pone Wunderlich son insuperables; nos llevan por un maravilloso camino recorriendo los poemas como un todo continuo, como una historia sin pérdidas de interés ni de emoción. Grandes cantantes la han grabado, todos excepcionales. Pero me sigo quedando con esta grabación que no deja de emocionarme cada vez que la escucho.

Las canciones de Schubert y Beethoven añaden un plus de valor al disco. Son todas maravillosas, emotivas y bellas. Eran dos genios, sobre todo Schubert, en esto de las canciones.

Destacar, creo que es imposible no hacerlo, esa maravilla de canción que es Adelaide de Beethoven. Junto a los Cuatro Últimos Lieder de Strauss de Szell-Schwarzkopf, es de lo más bello que haya escuchado jamás. Escuhar a Wunderlich decir "Adelaide" me sigue poniendo la carne de gallina y haciendo brotar lagrimitas de emoción por tanta belleza.

Este hombre cantaba de una manera que te hacía respirar hondo, muy hondo, y decir: ¡qué belleza! Te toca el corazón, el sentimiento más profundo, te sosiega, es un bálsamo para el espíritu, es poderoso, sensible, maleable, sonoro, lírico, dulce y expresivo. Irrepetible.

Mi homenaje a este gran cantante prematuramente fallecido y que me ha hecho pasar ratos de una profundidad emotiva que permanecen y permanecerán en mi memoria y corazón para siempre.




Fritz Wunderlich
Lieder de Schuman, Beethoven, Schubert
Fritz Wunderlich tenor
Hubert Giesen piano
1965 y 1966

Grabaciones:

München, Hochshule für Musik, octubre y noviembre de 1965 (Dichterliebe, Beethoven, Schubert, D360, D799, D905, D764)
München, Akademie der Wissenschften, julio de 1966 (Schubert, D891, D558, D800, D957, D547)

Schumann - Dichterliebe 

01. I. Im wunderschönen Monat Mai
02. II. Aus meinen Tränen spriessen
03. III. Die Rose, die Lilie, die Taube, die Sonne 
04. IV. Wenn ich in deine Augen seh
05. V. Ich will meine Seele tauchen
06. VI. Im Rhein, im heiligen Strome
07. VII. Ich grolle nicht 
08. VIII. Und wüßten's die Blumen, die kleinen
09. IX. Das ist ein Flöten und Geigen 
10. X. Hör' ich das Liedchen klingen 
11. XI. Ein Jüngling liebt ein Mädchen 
12. XII. Am leuchtenden Sommermorgen 
13. XIII. Ich hab im Traum geweinet
14. XIV. Allnächtlich im Traume seh' ich dich 
15. XV. Aus alten Märchen winkt es
16. XVI. Die alten bösen Lieder 

Beethoven

17. I. Zärtliche Liebe, WoO 123 
18. II. Adelaide, Op.46 
19. III. Resignation, WoO149 
20. IV. Der Kuss, Op.128 

Schubert

21. I. An Sylvia, D.891 
22. II. Lied eines Schiffers an die Dioskuren, D360 
23. III. Liebhaber in allen Gestalten, D.558 
24. IV. Der Einsame, D.800 
25. V. Im Abendrot, D.799 
26. VI. Schwanengesang, D.957 
27. VII. An die Laute, D. 905 
28. VIII. Der Musensohn, D.764 
29. IX. An die Musik, D.547 












jueves, 22 de mayo de 2014

Stravinsky. Petrouchka. La Consagración de la Primavera. Ansermet. Orquesta de la Suisse Romande. 1957.


Segundo disco con las obras mayores del periodo inicial, primitivo o ruso de Stravinsky. Las magníficas aproximaciones del maestro Ansermet a Petrouchka y a La Consagración de la Primavera.

Petrouchka, ballet en un acto y cuatro escenas, con coreografía de Michel Fokine, libreto de Stravinsky y Alexandre Benois y decorados y vestuario también de Alexandre Benois, fue compuesto durante el invierno de 1910-11 y estrenado en París en el Théâtre du Chatelet por los Ballets Rusos de Sergéi Diágilev el 13 de junio de 1911 bajo la dirección musical del gran maestro Pierre Monteux. Emplea de manera novedosa para la época la música popular y mitológica del folclore ruso. Las marionetas de la obra, las polichinela del mundo latino, cobran vida y desarrollan la capacidad de sentir; la fuerza emotiva, los colores orquestales, el ritmo de la obra resultan ser impactantes.

La interpretación que ofrece Ansermet y su Orquesta de la Suisse Romande, no deja de emocionarme en cada audición; parecen revivir, sonoramente, cada uno de las escenas con una intensidad sencillamente digna de admiración.



Tamara Karsavina, la Bailarina en el estreno de la obra en 1911.


La Consagración de la Primavera fue una de las primeras obras musicales que escuché. He de confesar que me abrumó, sobrepasó mi capacidad de escucha. No era capaz de asimilar esos sonidos tan impactantes, esos ritmos y timbres tan diferentes a lo que había escuchado hasta ese momento. Digamos que yo era un poco como los románticos franceses del día del estreno ¡aunque sin participar en la trifulca eh! Poco a poco fue entrando en mi esa violencia rítmica y pude enterderla algo más y sobre todo pude escucharla entera sin abandonar. Hoy en día es una de mis composiciones favoritas y una magnífica oportunidad de sentir fuerza emotiva pura y tranquilidad emocional como en ninguna otra obra.

La Consagración es un ballet en dos actos basado en la Rusia pagana (L'adoration de la terre y Le sacrifice), con coreografía de Vaslav Nijinsky creado para los Ballets Rusos de Sergéi Diágilev. Fue estrenada en París en el Théâtre des Champs-Élysées el 29 de mayo de 1913 con Pierre Monteux como director de orquesta. El rechazo en su época fue monumental provocando que en el segundo acto se tuviera que contener al público (¡aquello tuvo que ser impresionante!).



Decorado original de La Consagración. Adoración de la Tierra (diseño de Nicholas Roerich).

Nuevamente la aproximación de Ansermet y su orquesta es bellísima, la transcripción rítmica, de los colores, la plasticidad que logran, la belleza pura del sonido, la sensación de imprevisto, el impulso, el desorden, etc. es transmitido de una manera bellísima. Una interpretación genial.




Stravinsky
Petrouchka
La Consagración de la Primavera
Ernest Ansermet
Orquesta de la Suise Romande
Victoria Hall, Ginebra, 1957











Stravinsky. El Pájaro de Fuego. Le Chant du Rossignol. Ansermet. Orquesta de la Suisse Romande. 1955. 1956.


Precioso disco el que os dejo ejemplo de una aproximación espiritual y de un entendimiento profundo basado en la experiencia directa de un director con unas obras musicales de un compositor excepcional.

El encuentro entre Stravinsky y Ansermet tuvo lugar a principios del siglo XX sobre final del año 1911. Stravinsky compositor célebre ya por sus obras El Pájaro de Fuego y Petrouchka comenzaba a escribir La Consagración. Ansermet comenzaba su dedicación completa y profesional a la dirección y a la música (sus primeros pasos en la dirección fueron en el año 1910 con orquestas poco conocidas de Lausanne y Montreux). Su aprendizaje no tuvo mejor prueba de fuego que el encargo de la dirección musical de la gira americana de los Ballets Rusos de Diaghilev en el año 1916. La asociación con dichos ballets se prolongó varios años y fueron notables los estrenos de varias obras de Falla, Prokofiev y Stravinsky.



La fidelidad de Ansermet y la defensa de la música de Starvinsky que realizó el maestro fueron dignas de alabanza. Fundador en 1918 de la Orquesta de la Suisse Romande, su espíritu analítico, su profunda curiosidad musical, su enorme intelecto, la pasión por la fidelidad a la partitura y su sensacional forma de traducir la fortaleza corporal y escénica que tiene la obra de Stravinsky hace que (para mí) sea uno de los mejores traductores de su música.

Las obras presentadas en este primer CD correesponden a El Pájaro de Fuego (1910) y Le Chant du Rossignol (1917). Preciosas obras y a la par fáciles para el acercamiento al difícil mundo musical de Stravinsky.

La dirección de Ansermet y la ejecución de la Orquesta son dignas de admiración: preciosas, precisas, con una sonoridad bellísima, un ritmo impresionante y una ejecución instrumental soberbia. Preciosa aproximación a estas partituras atrevidas e innovadoras y de requisitos orquestales enormes.



Espero que disfruten de ellas.


Stravinsky
Ernest Ansermet
Orquesta de la Suisse Romande
El Pájaro de Fuego
Le Chant du Rossignol*
Victoria Hall, Ginebra, 1955, 1956*












domingo, 11 de mayo de 2014

Debussy. Obras Orquestales I. La Mer. Prélude à l'après-midi d'un Faune. Jeux. Nocturnes. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1960. 1961.


Mis queridos amigos dejamos esta tarde un precioso disco, que en breve será complementado con un segundo, dedicado a la música orquestal de Debussy de la mano de mi admirado Bernstein al frente de su orquesta de New York. Espero que nuestro amigo Scotch pueda saborear plenamente las delicias musicales en ellos contenida.

Del maestro Debussy hay enormes registros fonográficos, verdaderas preciosidades. No es concretamente un compositor del que pueda presumir tener conocimiento, no ya profundo, si no que me conformaría con asomarme a su superficie y poder apreciar toda la belleza que en su interior tiene. No es por ello un compositor del que posea una amplia colección fonográfica. Las piezas que tengo me dan suficiente y hasta el momento no he sentido una mayor necesidad de ampliar la discografía.


Entre la que poseo, aparte Boulez, me quedo con el gusto exquisito de las interpretaciones de Bernstein de los años 60. Su acercamiento fuertemente colorista, poderoso, sensual, enormemente transparente y luminoso a la par que con texturas densas sabiamente expuestas con un regusto sonoro realmente precioso y cargadas de colorido, sonoridad exquisita y ritmos mágicamente elaborados.

En el caso concreto de este disco me quedo con una interpretación de La Mer realmente soberbia con una aproximación genial a las texturas y juegos de luces y sombras, plena de colorido, luminosidad y evocación sonora, inquietante y abrumadora y con unos Juegos realmente maravillosos, increíbles en su plasticidad y en la facilidad con la que esta difícil partitura se expone y con el aprovechamiento que hace Lenny del refinado y exquisito motivo y de la preciosa melodía, ligera y transparente melodía que se condensa alrededor del tema principal con preciosas acentuaciones rítmicas que son manejadas como pocos por un director que de exquisiteces y ritmo algo sabía. Realmente precioso.

Las otras dos piezas que completan el disco son también preciosas recreaciones de obras de enorme dificultad, expresivas, coloristas y plenas de una magia envolvente que te hace disfrutar de los sonidos y de las combinaciones instrumentales como pocas obras pueden lograrlo. El Preludio y dos de los Nocturnos nos llevan a un mundo de sensaciones realmente indescriptibles, una combinación maravillosa de delicadeza, ritmicidad, sensibilidad, luminosidad y sonoridades realmente alucinantes. Una música llena de plasticidad, de insinuaciones, de evocaciones, de alternancias entre claridades y sutilezas, con insinuaciones fascinantes.

Espero que disfruten de este precioso disco.

En la próxima entrega dejaremos un disco de igual calidad con Images y la Rapsodia para Clarinete acompañadas de dos verdaderas maravillas de Ravel: Ma mère y Pavana. Un acoplamiento que nos mostrará las mismas cualidades de un enorme director, Bernstein, que sabe manejar la belleza y sutileza de la música francesa a un nivel equiparable al de los más grandes valedores de la misma.



Debussy
Obras Orquestales

La Mer
Prélude à l'après-midi d'un Faune
Jeux
Nocturnes

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones:

La Mer, 16 de octubre de 1961, Manhattan Center, New York
Prélude à l'après-midi d'un Faune, 28 de septiembre de 1960, Manhattan Center, New York
Jeux, 2 de mayo de 1960, Manhattan Center, New York
Nocturnes, 28 de septiembre de 1960, Manhattan Center, New York

PD: la entrega procede del CD más moderno de la Edición Bernstein Century con idéntico contenido a la que corresponden estas fotos de la Royal Edición.