Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 19 de enero de 2015

Copland. Integral de la Obra para Piano Solo. Leo Smit, piano. 1978. 1993.


Mis queridos amigos, al fin podemos dejar algo prometido en varias ocasiones anteriores. Los maravillosos discos dedicados a la obra para piano solo de Aaron Copland. Unos discos realmente soberbios y llenos de una música que va desde los extraña hasta lo más intenso y emotivo que puedan escuchar. Un estuche verdaderamente interesante en unas interpretaciones ofrecidas por el gran Leo Smit (enorme pianista y gran amigo del compositor) que nos permite saborear todos los acentos, y son muchos, del piano de Copland.

Reconozco que siempre me ha atraído la música de Copland. Tiene algo especial que logra atraparte y cautivarte. En el caso de la obra de piano cuesta un poquito más pero al final te sientes maravillado tanto por las piezas de envergadura como por las pequeñas miniaturas (verdaderas delicias musicales). Siempre encuentras en ella un detalle, un estilo musical diferente, un ritmo nuevo, una melodía seductora, un pasaje pegadizo, un destello de belleza, siempre algo hay que te deja encandilado.

Como no soy un experto en análisis musical me limito a dejaros los discos para vuestro disfrute. Estoy convencido que se acabarán fascinando tanto o más que yo mismo de la preciosa música de piano del maestro Copland.

Como consejo, no intenten escuchar todas las piezas de forma continuada, dejen tiempo entre ellas; un día unas, otro día otras; saboreen cada nota como si fuera una pequeña gota de lluvia, fresca y siempre anhelada. Poco a poco irán deseando algo más hasta que finalmente se enamoren de estas composiciones y quieran que de verdad "llueva". Entonces podrán disfrutar de forma extraordinaria de estas sensacionales composiciones.

Gracias querido Copland. 



Copland
Integral de la Obra para Piano Solo
Leo Smit, piano

CD1:
1. Scherzo Humoristique: The Cat and the Mouse
2. Piano Variations
3. In Evening Air
4. Passacaglia
5-7. Piano Sonata
8. Midday Thoughts
9. Proclamation
10-12. Three Moods

CD2:
1. Petit Portrait
2. Sentimental Melody (Slow Dance)
3. Piano Fantasy
4-7. Four Piano Blues
8.  Midsummer Nocturne
9. The Young Pioneers
10. Sunday Afternoon Music
11. Down a Country Lane
12. Night Thoughts (Homage to Ives)

Grabaciones:

Vanguard Studios, New York City, enero de 1978

CD1:
1. Scherzo Humoristique: The Cat and the Mouse
2. Piano Variations
4. Passacaglia
5-7. Piano Sonata

CD2:
3. Piano Fantasy
4-7. Four Piano Blues
8.  Midsummer Nocturne
9. The Young Pioneers
10. Sunday Afternoon Music
11. Down a Country Lane
12. Night Thoughts (Homage to Ives)


Hit Factory, New York City, 6 de julio de 1993

CD1: 
3. In Evening Air
8. Midday Thoughts
9. Proclamation
10-12. Three Moods

CD2:
1. Petit Portrait
2. Sentimental Melody (Slow Dance)










Mp3



FLAC



sábado, 17 de enero de 2015

Bruckner. Sinfonía nº 8. Wand. Orquesta Sinfónica de la NDR de Hamburgo. 1987.


Queridos amigos volvemos de nuevo con nuestro querido maestro Bruckner y lo hacemos con un excepcional disco firmado por Günter Wand en una grabación en directo al frente de la maravillosa orquesta de la Radiodifusión del Norte de Alemania, la NDR Sinfonieorchester de Hamburgo, un instrumento realmente poderoso y sensacional que en esta grabación y en estas manos nos ofrece una recreación portentosa de esta monumental obra sinfónica bruckneriana.

De las recreaciones de la Octava de Bruckner que he escuchado al maestro Wand esta es la que más me llena (dentro de la excepcionalidad de todas ellas). Quizá por estar matizada de forma más intensa y con un discurso musical más libre de "oficio" que en otras ocasiones y mucho más emotivo. Pueden escuchar el registro con la misma orquesta en una toma en vivo en Tokio aquí: Bruckner. Sinfonía nº 8. Wand. Orquesta Sinfónica de la NDR de Hamburgo. 1990. Tokio.


Y aparte de la necesidad de una estupenda orquesta y un maestro que no se pierda en las redes de la obra, en Bruckner se necesita mucha intensidad y emoción, es necesario transmitir algo cuando se recrea su música, y cuando ese algo se da (bien sea profundidad, creencia, belleza, solidez, monumentalidad, etc.) entonces la música de Bruckner emerge como lo más intenso y cargado de belleza que uno pueda imaginar.

En esta interpretación se da ese poquito más por parte de Wand y se logra vivir un recorrido emocionalmente pleno en toda la sinfonía. Desde el primer mágico movimiento, pasando por los dos intermedios con un Scherzo genial y un Adagio intensísimo, hasta el final, que calificaría de monumental, enorme, inmenso y digamos que glorioso, de esta sensacional obra.

Espero que disfruten del disco, una grabación merecedora de ser escuchada y disfrutada con tranquilidad y concentración para saborear cada momento de la misma.



Bruckner
Sinfonía nº 8
Günter Wand
Orquesta Sinfónica de la NDR de Hamburgo
Versión 1887/90 en Edición de Robert Haas, 1939
Grabación:
en vivo, del 22 y 23 de agosto de 1987, Lübecker Dom (Catedral de Lübeck)









miércoles, 14 de enero de 2015

Stravinsky. La Consagración de la Primavera. El Pájaro de Fuego. Bernstein. Orquesta Sinfónica de Londres. Orquesta Filarmónica de New York. 1972. 1957.


Queridos amigos hay días en los que la música del gran Sravinsky me apasiona y "hasta me relaja :-)". Hoy es uno de esos días en los que sentía la necesidad de escuchar la brutal a la par que poderosamente emotiva energía de la Consagración y la belleza exquisita del Pájaro de Fuego. Y si el disco además está servido por Bernstein mi satisfacción aumenta un poco más, digamos que bastante más.

Hace no mucho dejamos una entrada dedicada a la Consagración y Pétrouchka dirigidas por el mismo maestro a una excelsa Filarmónica de New York. Para mi gusto una de las Consagraciones más bellas que se hayan grabado jamás (les aconsejo que la miren y escuchen, es realmente una grabación excepcional).

En el disco de hoy nos quedamos con la grabación de la Consagración que realizó Lenny con la Orquesta Sinfónica de Londres acompañada de una Suite de El Pájaro de Fuego con la orquesta de New York (grabación que volveremos a dejar más adelante en un precioso acoplamiento con música de Rimsky). Dos registros realmente fenomenales e impactantes.

La Consagración es un ballet en dos actos basado en la Rusia pagana (L'adoration de la terre y Le sacrifice), con coreografía de Vaslav Nijinsky creado para los Ballets Rusos de Sergéi Diágilev. Fue estrenada en París en el Théâtre des Champs-Élysées el 29 de mayo de 1913 con Pierre Monteux como director de orquesta. El rechazo en su época fue monumental provocando que en el segundo acto se tuviera que contener al público (¡aquello tuvo que ser impresionante!).


Esta Consagración se queda, para mi gusto, un poquito por debajo de la enérgica, arrebatadora y brutal recreación que realizó con la Filarmónica de New York años atrás pero sigue siendo el mismo Lenny, el mismo planteamiento de música tribal, ritual, prehistórica y rompedora. Tan solo varía un poco el registro suavizando la intensidad del discurso y se aterciopela algo más con el bellísimo sonido que ofrecen los músicos londinenses.

Lenny mantiene una preciosa transcripción rítmica y de los colores, moldea a la orquesta logrando una sensacional plasticidad y un sonido simplemente bello. Quizá le falte respecto a la grabación de New York una pizca de sensación de imprevisto y desorden. Por todo lo demás una ejecución portentosa y genial. 

Y con la Suite de El Pájaro de Fuego, en la versión suite de 1919, verdadera joya de la belleza plástica musical, Lenny nos deja una recreación soberbia, encantadora, embelesadora, intensa, de creciente dinámica y con un magistral planteamiento de su estructura sonora. Maravillosa en el juego orquestal, delicadísimo y matizado hasta extremos insospechados, la Orquesta Filamónica de New York resulta impactante y seductora.

Una interpretación realmente conmovedora, descriptiva, de sonoridad riquísima y de un colorido mágico, con un impulso orquestal muy vivo en su desarrollo final. Realmente maravillosa. 


Dos verdaderas obras maestras para disfrutar del placer musical y sonoro que Stravinsky nos puede ofrecer y recreadas por un director excepcional apasionado de esta música.

Que la disfruten queridos amigos.



Stravinsky 
La Consagración*
El Pájaro de Fuego (1919)**

Leonard Bernstein
Orquesta Sinfónica de Londres*
Grabación: 5 de abril de 1972, EMI Studios*

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York**
Grabación: 28 de enero de 1957, St. George Hotel, Brooklyn, New York**

La Consagración

01. Parte 1. I. Introduction. Lento
02. Parte 1. II. The Spring Divinations - Dances of the Young Girl
03. Parte 1. III. Mock Abduction
04. Parte 1. IV. Spring Round Dances
05. Parte 1. V. Games of the Rival Tribes - Procession of the Wise Elder
06. Parte 1. VI. Adoration of the Earth - The Wise Elder
07. Parte 1. VII. Dance of the Earth
08. Parte 2. I. Introduction - Largo
09. Parte 2. II. Mystical Circles of the Young Girls
10. Parte 2. III. Glorification of the Chosen Victim
11. Parte 2. IV. Summoning of the Ancestors
12. Parte 2. V. Ritual of the Ancestors
13. Parte 2. VI. Sacrificial Dance - (The Chosen Victim)

El Pájaro de Fuego

14. I. Introduction
15. II. The Firebird and its Dance
16. III. Variation of the Firebird
17. IV. The Princesses' Round
18. V. Infernal Dance of King Kaschei
19. VI. Lullaby
20. VII. Finale










lunes, 12 de enero de 2015

Brahms. Sonatas para Clarinete y Piano. Kálmán Berkes, Clarinete. Jeno Jandó, Piano. Tamara Takacs, Mezzo. 1995.


Mis queridos amigos, dejamos esta noche un precioso disco dedicado a las Sonatas para Clarinete y Piano de Bramhs. Un disco excepcional y bellísimo, lleno de ternura, emotividad a raudales, sensibilidad exquisita y profunda serenidad. Una verdadera obra de arte musical.

Las Sonatas para Clarinete de Brahms son obras tardías dentro del corpus musical del maestro alemán. Se compusieron durante la estancia de Brahms en Bàd Ischl en el verano de 1894 (lugar en el que el maestro también escribe sus dos otras obras para clarinete, el Trio op. 114 y el Quinteto op. 115). Momentos podemos calificar de otoñales del músico es quizá la ocasión para dejar hablar al bellísimo clarinete capaz como pocos instrumentos de transmitir esa sensación de profunda armonía y serenidad que emanan de su timbre. 

Las dos sonatas fueron presentadas a Clara Schumann que mostró un enorme entusiasmo hacia ellas augurando su éxito en público tal y como así sucedió en su estreno en Viena en enero de 1895. 


La Primera Sonata es una hermosura, una mezcla perfecta de sentimiento dentro de un rigor musical muy equilibrado por el maestro dentro del que se puede disfrutar de la belleza del sonido del instrumento en pasajes que van desde lo más sentimental hasta lo lírico pasando por momentos de melancolía y otros de grácil felicidad. Una verdadera preciosidad.

La Segunda Sonata, de proporciones algo menores, nos deja una obra quizá más ardiente y profunda que la primera pero siempre enormemente poética, delicada y sutil, con marcados cambios de acentos en su evolución y con un aire realmente lleno de profunda emotividad.

El disco se acompaña de una pieza juvenil de Brahms compuesta en el marco de una obra en la que participaron Schumann, su pupilo Albert Dietrich y el propio Brahms. Era una Sonata para Violín (estrenada por Joseph Joachim en octubre de 1853 en Düsseldorf) en la que Brahms compuso el Scherzo que aquí se nos presenta adaptado para clarinete.

Se completa el precioso disco con dos adaptaciones para clarinete, piano y soprano de los Lieder Op. 91 del maestro, lieder preciosos compuestos en 1864 y 1884, originalmente para alto, viola y piano sobre textos de Emanuel Geibel y Friedrich Ruckert. Los lieder están relacionados emotivamente con episodios de la vida personal del violinista y amigo de Brahms Joseph Joachim (el nacimiento de su primer hijo y su divorcio, dos extremos en el rango de los sentimientos en el último de los cuales parece que existieron ciertos roces entre el compositor y el violinista por el partido que tomó el primero por la mujer del segundo). 

Espero que disfruten de estas verdaderas obras de arte, llenas de sentimiento y belleza y servidas por dos verdaderos artistas húngaros, el clarinetista Kálmán Berkes y el excepcional pianista Jeno Jandó (al que hay que reconocerle no solo ya su enorme calidad sino la extraordinaria labor en la difusión de la música). En los lieder una preciosa voz de la mezzo húngara Tamara Takacs hará las delicias de todos.





Brahms
Sonatas para Clarinete Op. 120, nº 1 y nº 2
Sonatensatz: Scherzo*
Lieder Op. 91*

Kálmán Berkes, clarinete
Jeno Jandó, piano
Adaptaciones de Kálmán Berkes*
Tamara Takacs, mezzo (Lieder)

Grabaciones:

Phoenix Studio, Unitarian Church, Budapest, del 23 al 25 de marzo de 1995






sábado, 10 de enero de 2015

Scriabin. Sinfonía nº 1. Preludio para Orquesta. Poemas para Orquesta. Golovschin. Orquesta Sinfónica de Moscú. 1995.


Mis queridos amigos he de reconocer que muy poca música de Scriabin hemos dejado en este espacio. Un único y excepcional disco de Boulez (aquí) precede a esta primera entrega de las sinfonías del maestro ruso. Un músico cuya obra sinfónica es merecedora de aprecio y conocimiento y del que me fascinan sus sonatas para piano. Empezamos hoy con su obra sinfónica. 

La Primera Sinfonía de Scriabin es una obra de juventud que marca el inicio de un estilo muy peculiar que se seguirá a través de una serie de obras que poco a poco irán madurando y perfilando una música diferente a la que por entonces surgía de Rusia.

En esta su primera sinfonía se esboza ya un compositor que marcado por los aires posrománticos nos deja ver ya un deseo de dejar atrás los modelos compositivos imperantes construyendo una obra de grandes proporciones con final coral apoteósico (mientras escribo la entrada no puedo dejar de repetir de manera reiterada ese último movimiento de la Primera Sinfonía) con un mágico uso del colorido orquestal, unos temas melódicos de gran belleza desarrollados una y otra vez casi de forma circular y con un precioso juego con los estados anímicos que se dejan sentir en cada movimiento conforme se hacen entrar en juego las diferentes secciones orquestales.

La Primera Sinfonía de Scriabin es una obra que está llena de lirismo, gran intensidad emotiva, ritmos preciosos, orquestación asombrosa, de enorme claridad y transparencia, y momentos realmente fascinantes (con unas maderas y cuerdas asombrosamente bellas) que van desde lo suave y lírico hasta lo majestuoso e imponente (ese último movimiento que de forma mágica va creciendo hasta la intervención final del coro glorificando las artes) pasando por lo dramático, lo inquietante y lo mágico. 



La obra compuesta entre 1899 y 1900 se estrenó en dos ocasiones. La primera sin el final coral el 11 de noviembre de 1900 bajo la batuta de Liadov y la segunda, ya completa, 16 de marzo de 1901 en un concierto dedicado a la memoria de N. Rubinstein y dirigida por Safonov (uno de los grandes valedores de Scriabin) y la Russian Musical Society de Moscú.

Espero que disfruten de este hermoso disco en el que acompañando a la Primera Sinfonía van tres piezas preciosas, el Preludio Op. 24 y dos adaptaciones orquestales de los Poemas Op. 32.

Unas interpretaciones realmente preciosas a cargo de la Orquesta Sinfónica de Moscú y su director Igor Golovschin que logran transmitir la intensidad y belleza inherentes a cada obra de forma natural, delicada y sin estridencias; remarcando bien el precioso juego de las cuerdas, la sonoridad épica de los metales, las bellas melodías de las maderas y las voces y coro del movimiento final todo ello envuelto en una sonoridad mágica realmente asombrosa.


Scriabin

Sinfonía nº 1*
Prelude (Rêverie) for Orchestra
Poème Op. 32, nº 1
Poème Op. 32, nº 2

Igor Golovschin
Orquesta Sinfónica de Moscú

Lyudmila Ivanova, mezzo*
Mikhail Agafonov, tenor*
Moscow Capella, Sergey Krivobokov, director*

Orquestaciones de los Poemas, D. Rogal-Levitsky

Grabación:

Moscú, Mosfilm Studio, octubre de 1995









Entradas posteriores