Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Sibelius. Sinfonías nº 1 y nº 3. Inkinen. New Zealand Symphony Orchestra. 2009.


Queridos amigos, hoy dejamos esta primera entrega de una apasionante y preciosa integral sinfónica de la obra de Sibelius. Una integral que me apetecía mucho escuchar y tener. Y debo indicar que no me ha decepcionado. Un director joven este Inkinen que logra traducir la música de Sibelius de una forma clara, bella, concisa, sin excesos de énfasis innecesarios habituales en muchas de sus obras. Un Inkinen que saca a relucir todo el potencial de esa orquesta de Nueva Zelanda logrando de ella un instrumento musical y sonoro de gran belleza y precisión, empacado y empastado, sutil y vibrante. 

La primera entrega se abra con dos de las más hermosas obras sibelianas, la sensacional Primera y la escueta y preciosa Tercera.



La Sinfonía nº 1 fue iniciada en el año 1898 y finalizada en 1899. Tuvo una primera ejecución el 26 de abril de 1899 por la Helsinki Philharmonic Orchestra bajo la batuta del compositor pero esta versión original no sobrevivió y la obra fue revisada por Sibelius finalizando la misma entre la primavera y el verano de 1900. Esta versión revisada fue estrenada en Berlin por la Helsinki Philharmonic Orchestra dirigida en esa ocasión por el gran Robert Kajanus el 18 de julio de 1900.

Una obra monumental e inmensa, de gran fuerza e intensidad emotiva, de bellísimos motivos sonoros que perfilan ya el irrepetible estilo de Sibelius.

En esta recreación de Inkinen nos encontramos esas características pero despojadas de la gran magnificación sonora con la que habitualmente se traduce la partitura. Una recreación sutil sin dejar de lado la intensidad, delicada sin dejar de ser poderosa. sencilla sin dejar de poner de relieve sus preciosos juegos instrumentales y la bellísima orquestación.

La Sinfonía nº 3 es una pequeña joya sinfónica, austera y sencilla en apariencia no deja de ser una de las obras más complicadas de traducir de toda la batería sinfónica de Sibelius. Fue compuesta en 1907 y estrenada por la Helsinki Philharmonic Orchestra bajo  la dirección del propio Sibelius el 25 de septiembre de 1907. Es una obra alejada del apasionamiento romántico de las dos primeras sinfonías y un eslabón intermedio hacia la austeridad de las siguientes, sobre todo de la Cuarta y la Sexta. Una obra deliciosa, con pocos recursos instrumentales con los que Sibelius se acerca a una forma clásica, una forma economicista de empacar el contenido musical sin perder le belleza ni la armonía.

Inkinien nos deja en esta ocasión una preciosa aproximación a la obra dejando fluir a la orquesta por la sencilla belleza de la partitura y jugando con los tempos y los cambios temáticos de forma sublime nos deja una obra trazada con maestría y rotundidad. Preciosa recreación.

Que disfruten de este hermoso disco. Un precioso trabajo de un enorme y joven talento musical.




Sibelius
Sinfonías nº 1 y nº 3

Inkinen
New Zeakand Symphony Orchestra

Grabación:

Michael Fowler Centre, Wellington, New Zealand, 3 al 5 de marzo de 2009







Mp3

FLAC


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Strauss. Sinfonía Doméstica. Metamorfosis. Wit. Staatskapelle Weimar. 2007. 2005.


Queridos amigos esta noche dejamos un precioso disco con dos obras geniales del gran Richard Strauss. La muy conocida y admirada Metamorfosis y una no tan reconocida ni tan a menudo grabada pero de una extraordinaria y seductora belleza, la Sinfonía Doméstica.

Ambas obras son muestras destacadísimas del fabuloso arte como orquestador de Strauss. Muchos critican a la Sinfonía Doméstica al considerarla una obra programática con débil argumento de fondo. Si olvidamos esa referencia a la vida familiar del compositor, más bien apartamos un poco ese relato, nos encontramos con una composición firme en su estructura, plagada de bellos pasajes musicales, ricas referencias sonoras y preciosas secuencias melódicas y orquestales. En su conjunto resulta una obra de extraordinario atractivo. La verdadera fuerza de la música es llegar a sugerir a nuestra mente, lo que quiere expresar su autor. Nunca serán imágenes reales, como las que nos muestra un fotografía o una película, y quizá en ello esté su fuerza y poder: cada persona que escucha la obra se formará sus propias imágenes y podrá dar un sentido u otro a los sonidos experimentando en cada audición sensaciones frescas y nuevas que siempre mantienen la vitalidad de la obra. Este es el caso de esta extraordinaria obra.



La Sinfonía Doméstica fue empezada a principios de 1902 y terminada en el mes de junio de 1903, en la isla de Wight, donde Strauss pasaba sus vacaciones con su esposa y su hijo. Cuando volvió a Berlín, donde ejercía como director de la Ópera de la Corte Imperial, la orquestó, finalizándola en la víspera del año nuevo de 1904. Se estrenó el 21 de marzo de 1904 en el Carnegie Hall de New York, durante su primera gira por América, por la Wetzler Symphony Orchestra dirigida por el propio Richard Strauss.

Las Metamorfosis de Strauss es obra completamente diferente a la anterior. Obra llena de profundidad e interiorizada en su sentido. Fue compuesta entre marzo y abril de 1945 y estrenada por Paul Sacher, su destinatario, y el Zürich Collegium Musicum en la Tonhalle de Zürich el 25 de enero de 1946. Obra dura y recogida es quizá una de las expresiones musicales más bellas y emotivas realizadas por el compositor que logra una profundidad e intensidad emocional como quizá pocos hayan logrado jamás. Un sentido y doloroso homenaje del compositor a su mundo, mundo que desgraciadamente para él, desapareció.

Espero que disfruten de estas dos preciosas obras magistralmente interpretadas por el gran Antoni Wit al frente de una orquesta extraordinaria, de poco renombre o fama pero intensa y precisa, una de las más antiguas orquestas del mundo, la Staatskapelle de Weimar. Sonido riquísimo, instrumentos delicados e intensos, empaque, plasticidad y profesionalidad. Una verdadera delicia.




Strauss
Sinfonía Doméstica
Metamorphosen

Antoni Wit
Staatskapelle Weimar

Grabaciones:

CCN Weimarhalle, Weimar
Sinfonía Doméstica, 27 al 29 de noviembre de 2007
Metamorphosen, 4 al 6 de julio de 2005







domingo, 6 de septiembre de 2015

Bruckner. Sinfonía nº 8. Böhm. Orquesta Filarmónica de Viena. 1976.


Queridos amigos, con un poquito de retraso sirva esta entrada para rendir un humilde homenaje al gran maestro Anton Bruckner de cuyo nacimiento celebramos el pasado 4 de septiembre 191 años de su nacimiento, nos vamos acercando poco a poco a una fecha bonita, el bicentenario del mismo cosa que espero podamos celebrar todos.

Y en esta ocasión me permito ofrecerles una maravillosa grabación de la Octava de la mano del maestro Böhm, una grabación realmente prodigiosa, quizá sin llegar a la altura de sus dos míticos registros para Decca de la Tercera y la Cuarta, pero llena de sabiduría constructiva, de belleza y de elegancia en el manejos de sus frases, bloques, sonidos y estructuras. Un registro precioso al que ayuda muy mucho ese maravilloso instrumento sonoro que es la Filarmónica de Viena.

Agradecer además en esta ocasión a nuestro amigo Manuel José que me ha proporcionado el disco original sobre el que he podido hacer las transferencias. ¡Muchas gracias Manuel!

Espero que disfruten de esta siempre impresionante obra sinfónica de Bruckner y de la preciosa aproximación que hacen a ella Böhm y los vieneses.

¡Felicidades Anton!





Bruckner
Sinfonía nº 8

Karl Böhm
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabación:

Viena, Grosser Musikvereinssaal, 2 al 5 de febrero de 1976
Versión de 1890 en Edición de Leopold Nowak de 1955









Visitar:


martes, 25 de agosto de 2015

¡Feliz cumpleaños Lenny! Shostakovich. Sinfonías nº 6 y nº 9. Bernstein. Orquesta Filarmónica de Viena. 1986. 1985.


Queridos amigos hoy una entrada breve, demasiado breve para el destinatario, pero dedicada con todo el cariño que me es posible para celebrar el cumpleaños de Leonard Bernstein que un día como hoy hubiera cumplido 97 años.

El músico que más me ha hecho disfrutar de la música clásica y que más momentos de sensaciones especiales me ha proporcionado con su escucha. Un verdadero genio musical, un talento enorme y variado, una pasión entregada al servicio de la música.

Muchas gracias Lenny. Muchos momentos hemos pasado juntos en ese mundo mágico de la ilusión, la pasión, la alegría y la ensoñación que es la música. Gracias por todo ello.




Que disfruten de este hermoso disco ejemplo precioso de la magia de Lenny a la hora de recrear la música y de dar a la partitura su peculiar y siempre intensa pasión. 



Shostakovich
Sinfonías nº 6 y nº 9

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabación:
Viena, Musikverein Grosser Saal
Número 9, 28 de octubre de 1985
Número 6, 6 de octubre de 1986







miércoles, 5 de agosto de 2015

Bruckner. Sinfonía nº 5. Harnoncourt. Orquesta Filarmónica de Viena. 2004.


Queridos amigos dejamos hoy este maravilloso y sorprendente disco grabado por el maestro Harnoncourt junto a una portentosa Filarmónica de Viena de la Sinfonía nº 5 de nuestro querido Bruckner.

Un disco soberbio, de una calidad musical altísima, un sonido precioso y una interpretación de los vieneses extraordinaria. Hace poco tiempo escuché la misma obra por Harnoncourt al frente del Concertgebouw y sinceramente no sabría por cuál decantarme. En cualquier caso son dos interpretaciones, frescas e intensas, de una construcción maravillosa por parte del maestro de los grandes bloques brucknerianos, con una atención al detalle minuciosa que nos permite disfrutar de esa magia tan especial de la obra de Bruckner en la que intensidad y densidad no están reñidas con la transparencia, sutileza y delicadeza de las partes.

Un Bruckner en el que se pueden apreciar en primer plano esos monumentales bloques sonoros con los que organiza los temas, un Bruckner en el que la densidad de dichos bloques está tan perfectamente elaborada con una amplificación sonora y rítmica sorprendente y un Bruckner en el que el colorido orquestal alcanza una textura tan intensa que resulta una experiencia irrepetible. 

Una obra colosal, monumental, sobrecogedora y bellísima. Un verdadero edificio musical catedralicio, inmenso, poderoso y rotundo en el que apreciamos toda la belleza del conjunto global sinfónico (quizá al punto en que nadie había llegado ni creo que se haya acercado posteriormente), del que disfrutamos de la elaboradísima construcción temática y el juego de repeticiones cíclicas de los mismos, del que paladeamos cada célula mínima de su estructura y del que nos maravillamos con la sabiduría de su técnica para dar forma, sentido, color, densidad, textura, tirmo y belleza amalgamando todo ello en una impactante obra sinfónica.


La obra fue escrita por Bruckner entre 1875 y 1876 con leves cambios posteriores en 1878 y fue estrenada por Franz Schalk en Graz, el 8 de abril de 1894 (Bruckner se encontraba enfermo y no pudo asistir, nunca pudo escuchar su sinfonía interpretada por una orquesta) con arreglos del propio director (platillos, triángulos, refuerzo de metales). Está dedicada a Karl von Stremayr, ministro de educación del Imperio Austrohúngaro.

El disco que hoy dejamos se basa en  la Versión de 1878 según la partitura y revisión de Robert Haas de 1935 y las de Leopold Nowak de 1951 y 1989 (que contiene algunas revisiones de detalles reportados por el propio Nowak desde 1985). Más en concreto la interpretación del maestro Harnoncourt se basa en la puntuación de la copia Mus.Hs. 36693 en lugar del autógrafo Mus.Hs. 19.477. La diferencia más notable es en la aportación de la flauta en los últimos compases de la Adagio.

Espero que puedan disfrutar de este precioso disco y de una grabación realmente impresionante en la que tanto la idea del maestro Harnoncourt como la magia indescriptible de los vieneses (maravillosos, realmente maravillosos) se plasman de forma sensacional. Una gozada.




Bruckner
Sinfonía nº 5

Nikolaus Harnoncourt
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabación: Viena, Musikverein, 7 al 14 de junio de 2004 por Teldex Studio Berlín

Versión de 1878 según la partitura y revisión de Robert Haas de 1935 y las de Leopold Nowak de 1951 y 1989








Enlaces 2




Visitar también: