Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

miércoles, 27 de enero de 2016

Bruckner. Integral Sinfónica. Jochum. Staatskapelle Dresden. 1975. 1976. 1977. 1978. 1980.


Queridos amigos, esta noche dejamos para deleite de todos los melómanos y en particular para los amantes del sinfonismo bruckneriano un conjunto de discos históricos, verdaderos clásicos e hitos de las grabaciones sinfónicas de Bruckner: la integral sinfónica grabada por el maestro Jochum al frente de una excepcional Staatskapelle Dresden.

Se trata de su segunda integral sinfónica para el disco grabada en este caso con la uniformidad en la elección de la orquesta (en el ciclo de DG alternaba la Filarmónica de Berlín y la Sinfónica de Baviera, desde luego, formaciones nada despreciables) y manteniendo su elección de las ediciones de las sinfonías. 

Comparar ambos ciclos no es tarea ni tengo capacidad para ello y no creo además que sea algo relevante. Dos ciclos que cada uno en su momento representaron un enorme éxito discográfico por el momento de su aparición en el mercado, su enorme belleza y la excepcional aproximación que da ese genio y artesano de la dirección que es Jochum lo que unido a su prestigio en esta música favoreció enormemente la difusión y el conocimiento de la misma en todo el mundo.


¿Qué aporta este ciclo? Desde mi punto de vista lo más reseñable es la extraordinaria ejecución que realiza la Staatskapelle Dresden, una orquesta al más alto nivel, una orquesta con tradición (lo que es importante en esta música de Bruckner), una orquesta entregada al maestro que logra de ella no sólo ya la elaboración detallada y minuciosa de todas y cada una de las sinfonías sino un sonido "bruckner" realmente precioso y bellísimo. Es verdaderamente una delicia escucharla. Y Jochum nos regala una auténtica lección de comprensión de estas monumentales obras, de su sentido, de su estructura, de su forma. Estamos ante una artesanía musical de la mano de Jochum que, como toda artesanía realizada con amor, nos permite deleitarnos en este mundo sonoro y espiritual de Bruckner.

Tengo estos discos en la más alta estima y de vez en cuando recurro a alguno de ellos para saborear a Bruckner desde la seguridad de lograr un disfrute enorme en cada escucha. La considero quizá como ciclo completo (exceptuando las iniciales 0 y doble 00) el más bello que se haya grabado o al menos uno de ellos. Un verdadero tesoro.

Espero que disfruten de estos discos. Merecen muy mucho la pena.



Bruckner
Integral Sinfónica

Jochum
Staatskapelle Dresden

Grabaciones: 1975, 1976, 1977, 1978 y 1980
Lukaskirche, Dresden

Sinfonía nº 1. 11 al 15 de diciembre de 1978, Versión Linz con revisiones de 1877, Ed. Nowak [1953]
Sinfonía nº 2. 3 al 4 de julio de 1980, Versión de 1877, Primera Edición Crítica, Segunda Impresión. Ed. Nowak [1965]
Sinfonía nº 3. 22 al 27 de enero de 1977, Versión de 1889 (1888/89) Ed. Nowak [1959]
Sinfonía nº 4. 1 al 7 de diciembre de 1975, Versión de 1886 (1878/80) - Ed. Nowak [1953]
Sinfonía nº 5. 25 de febrero al 3 de marzo de 1980, Versión de 1878, Ed. Nowak [1951]. Sin diferencias significativas con la Ed. Haas [1935]
Sinfonía Sinfonía nº 6. 9 al 13 de junio de 1978,  Versión de 1881, Ed. Nowak [1952]
Sinfonía nº 7. 11 al 14 de diciembre de 1976, Versión de 1885, Ed. Nowak [1954]
Sinfonía nº 8. 3 al 7 de noviembre de 1976, Versión de 1890, Ed. Nowak [1955]
Sinfonía nº 9. 13 al 16 de enero de 1978, Versión Original de 1894, Ed. Nowak [1951]

















CD 1: Sinfonía nº 1






CD 2: Sinfonía nº 2






CD 3: Sinfonía nº 3






CD 4: Sinfonía nº 4





CD 5: Sinfonía nº 5





CD 6: Sinfonía nº 6






CD 7: Sinfonía nº 7






CD 8: Sinfonía nº 8






CD 9: Sinfonía nº 9







domingo, 24 de enero de 2016

24 de enero de 2016. Sexto aniversario de Sentidos. Beethoven. Integral Sinfónica de Beethoven. Oberturas. Klemperer. Philharmonia Orchestra. New Philharmonia Orchestra. 1957 a 1969.


Mis queridos amigos tal día como hoy del año 2010 se iniciaba la andadura de este pequeño rincón musical. Lo hacía con una entrada en la que dejaba un disco, la Tercera Sinfonía de Mahler en la interpretación de Leonard Bernstein al frente de los filamónicos vieneses en unas tomas para DVD realizadas en la Sala Dorada de la Musikverein de Viena. Un disco que para mi era algo único y mágico y al que le tenía, tengo y tendré siempre un especial afecto.

Han pasado ya 6 años. Un tiempo que, de verdad, ha pasado rápido y durante el que hemos podido disfrutar de sensaciones y vivencias realmente preciosas. Muchos amigos se han ido uniendo a esta pequeña comunidad que no ha tenido, tiene ni tendrá otro fin que hacer posible que una pequeña parte de los tesoros musicales de la fonografía clásica puedan llegar al mayor número de personas posible. Una de las cosas que más me gusta cada vez que entro en el espacio es ver el mapa de visitantes, me llena de satisfacción ver que en casi todos los continentes hay un amigo que nos lee y me emociona sobremanera ver el aumento de visitantes en África y Asia.

Y repito, se mantendrá siempre con el único sentido de que se disfruten y se conozcan estas verdaderas obras de arte, por ellas en sí mismas y por sus "actores", los autores, los músicos, directores, solistas, orquestas, ingenieros de sonido, productores, etc. que son los verdaderos artífices que han hecho posible que hoy en día tengamos este legado de valor universal. 

Con altibajos, algunos bastante acusados, seguimos en esta aventura y espero que las circunstancias hagan posible que sea por mucho tiempo más con el deseo de que se compartan, se disfruten, y si así lo desean, comenten sus propias sensaciones y apreciaciones con las que todos disfrutaremos.

Muchas gracias a todos queridos amigos. Espero poder vernos en el próximo cumpleaños de Sentidos; deseo seguir viendo ese mapa de visitantes cada vez más extenso, con más lugares dónde sepamos que la gente puede disfrutar de este nuestro pequeño trabajo; deseo de todo corazón que sigamos manteniendo correspondencia de los temas que nos apasionan; me encantaría ver comentarios con esa sabiduría que todos atesoráis. Si en algún momento hemos podido sacar una sonrisa de verdadera alegría o asombro, si hemos podido conmover algo sus sentimientos, si hemos podido descubrir a alguno tesoros que no conocían o a los que no tenían acceso y si en definitiva hemos podido hacer a nuestros amigos un poquito más felices, todo esto merece la pena.


¡Les espero!


Y disfruten de este maravilloso estuche, una de las más señeras y geniales integrales de las sinfonías de Beethoven, una verdadera muestra de arte musical de la mano del maravilloso Klemperer, enorme director y enorme ser humano, al frente de una de las orquestas más precisas, preciosistas y perfectas que han existido, una Philharmonia Orchestra excepcional y siempre sorprendente.

Una integral sinfónica pulcra y exacta, precisa y preciosa, matizada y estructurada por una mano sabia, colorista, dinámica, detallista en los temas, motivos, fina en sus atriles y secciones. Una verdadera maravilla a la altura de las más grandes que puedan escuchar (Szell, Furtwängler, Karajan...). Un Beethoven en su justa medida, la medida del grandísimo Otto Klemperer.



Beethoven
Integral Sinfónica
Oberturas

Oto Klemperer
Philharmonia Orchestra
New Philharmonia Orchestra*

Birgit Nilsson, soprano, Música de escena de Egmont**

Aase Nordmo Lövberg, soprano
Christa Ludwig, mezzo
Waldemar Kmentt, tenor
Hans Hotter, bajo

Philharmonia Chorus
Wilhelm Pitz

Grabaciones:

CD 1
Sinf. nº 1; octubre de 1957, Kingsway Hall, Londres
Sinf. nº 7; octubre y noviembre de 1960, Kingsway Hall, Londres

CD 2
Sinf. nº 2; octubre de 1957, Kingsway Hall, Londres
Sinf. nº 4; octubre de 1957, Kingsway Hall, Londres

CD 3
Sinf. nº 3; octubre y noviembre de 1959, Abbey Road Studios, Londres
Gran fuga; marzo de 1956, Abbey Road Studios, Londres

CD 4
Sinf. nº 5; octubre de 1959, Abbey Road Studios, Londres
Sinf. nº 8, octubre de 1957, Kingsway Hall, Londres

CD 5
Sinf. nº 6; octubre de 1957, Kingsway Hall, Londres
Música de escena de Egmont; octubre de 1957, Kingsway Hall, Londres**
Ob. Prometheus; octubre de 1969, Abbey Road Studios, Londres*

CD 6
Sinf. nº 9; octubre y noviembre de 1957, Kingsway Hall, Londres

CD 7
Oberturas
Leonore nº 1, nº 2 y nº 3; noviembre de 1963, Kingsway Hall, Londres
Fidelio; febrero de 1962, Kingsway Hall, Londres
La Consagración de la Casa; octubre de 1959; Abbey Road Studios, Londres
Rey Esteban; octubre de 1959; Abbey Road Studios, Londres
Coriolan; octubre de 1957, Kingsway Hall, Londres









CD 1: Beethoven - Sinf. nº 1 y nº 7 - Klemperer - PhO - 1957 - 1960







CD 2: Beethoven - Sinf. nº 2 y nº 4 - Klemperer - PhO - 1957 







CD 3: Beethoven - Sinf. nº 3 - Gran Fuga - Klemperer - PhO - 1959 - 1956







CD 4: Beethoven - Sinf. nº 5 y nº 8 - Klemperer - PhO - 1959 - 1957







CD 5: Beethoven - Sinf. nº 6 - Egmont - Prometheus - Klemperer - PhO - NPhO - 1957 - 1969







CD 6: Beethoven - Sinf. nº 9 - Klemperer - PhO - 1957







CD 7: Beethoven - Oberturas - Klemperer - PhO - 1957 - 1959 - 1962 - 1963








sábado, 23 de enero de 2016

Sibelius. Sinfonías nº 1, nº 2, nº 4, nº 5 y nº 6. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. EMI. 1976. 1980. 1981.


Queridos amigos, completamos esta mañana la pasada entrega que realizamos de las obras orquestales sibelianas por el maestro Karajan en sus registros para EMI con los filamónicos berlineses. 

Y me complace muchísimo dejar estos discos. No los había escuchado y era un tesoro que ansiaba poder tener y saborear, un tesoro que por esas cosas tontas que muchas veces uno hace dejé escapar en el estuche EMI que en su día se publicó. Tenía fantásticas referencias de estas grabaciones y les debo decir que todas ellas eran ciertas. 

No les puedo comparar la calidad del reprocesado EMI con este de Warner pero desde luego sí les debo decir que es absolutamente maravilloso, perfecto y sorprendente algo que contribuye en una parte muy importante a saborear y disfrutar de las delicias que el maestro, y una orquesta portentosa (realmente portentosa queridos amigos, de una perfección y belleza insuperables), hace con la música de Sibelius.

Una recreación que me ha hecho variar en algunos puntos mis "grandes referencias" respecto de las grabaciones de las obras sinfónicas de Sibelius. Al menos un poquito y además ver con claridad la enorme diferencia que puede llegar a existir entre una interpretación magistral y una simple recreación sin más de lo escrito.

Y estos discos nos dejan verdaderas obras de arte musicales, monumentos a la enormidad e inmensidad de la música, ejemplos preciosos de atriles mágicos y geniales, propuestas sorprendentes de elaboraciones indescriptibles de unos pentagramas irrepetibles en la historia de la música. Son como un libro abierto del buen hacer a la hora de traducir unas notas en unos sonidos perfectos, mágicos, cautivadores, arrolladores, inmensos, profundos, serios, sobrecogedores. Una forma de decir también por el enorme maestro Karajan..."queridos todos, esta es mi visión de Sibelius; en algún caso no es lo que más me gusta, pero señores, del resto, ahí tienen para que digan lo que deseen. El camino se lo dejo indicado".



De todos estos registros les recomiendo encarecidamente presten atención a la soberbia forma de trazar el desarrollo global de cada obra, dejen que sus oídos se llenen de belleza por los mágicos sonidos de los instrumentistas berlineses; abran sus corazones dejándolos libres para que entren en ellos sentimientos, matices y sonoridades que posiblemente nunca se hayan escuchado de esta manera. 

Partiendo de unas interpretaciones maravillosas de la Primera y Segunda Sinfonías en las que es difícil no dejarse llevar por el arrebato hacia la grandilocuencia, nos encontramos todo lo contrario, la serenidad de la inmensidad del mundo sonoro sibeliano plagado de detalles preciosistas en las transiciones, en el flujo musical, en los tiempos y en los sencillos y mágicos juegos de los atriles de cuerdas y maderas. Todo ello unido a una visión apolínea de Karajan nos deja al final unas interpretaciones pulcras, bloques musicales completos dotados de sentido, de preciosismo, de intensidad y de belleza no espúrea, ¡y son dos sinfonías no muy del agrado del maestro!

Las Sinfonías nº 4, nº 5 y nº 6 son verdaderos diamantes musicales, joyas pulidas a la perfección por Karajan.

Nos traza una nº 4 perfecta, en la que nos demuestra su enorme amor por esta música dificilísima, "aparentemente sin sentido", de una amplitud justamente medida, con sus trazos en bloques sonoros que son precisamente manejados y colocados por el maestro en su justo lugar en un total sinfónico duro, complejo, intenso y con sabor a amargo desastre.

Con la nº 5 nos vuelve a sorprender construyendo una sinfonía de amplitud mágica y sorprendente, sin grandilocuencias, finísima en su sonoridad, preciosista en sus detalles y con un juego del tiempo musical mágico y bellísimo hasta dejarnos un final que en sus propios golpes de timbal, ajustadísimos en el tiempo, sobrecogedor y lleno de belleza y dinamismo.

Finalmente una nº 6 difícil y dura que se nos deja con unos tiempos nada "sosos", unos temas en continuada transformación, transformación realizada y expuesta de forma magistral por Karajan, una obra en la que la pasión y la rabia están manejadas deforma sublime por Karajan jugando con sus preciosos sonidos y relaciones temáticas y sin que olvide un fondo como sustento de todo su devenir en una obra casi camerística y de parca instrumentación pero de una gran complejidad emotiva y estructural, fundamentalmente en ese dificilísimo juego de tiempos que recorre toda la obra.


No me extiendo más queridos amigos. Sólo insistir en que escuchen estos discos. Aprecien y disfruten de una belleza musical verdaderamente única y difícil de encontrar.

Una joya musical.




Sibelius
Sinfonías nº 1, 2, 4, 5 y 6

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabaciones EMI:

Philharmonie, Berlín


Sinfonía nº 1, 2 de enero de 1981
Sinfonía nº 2, 16 y 17 de noviembre de 1980
Sinfonía nº 4, 27 al 28 de diciembre de 1976
Sinfonía nº 5, 20 y 21 de septiembre y 18 de octubre de 1976
Sinfonía nº 6, 16 al 20 de noviembre de 1980


CD 1:  Sinfonías nº 1 y nº 6









 CD 2:  Sinfonías nº 2










CD 3:  Sinfonías nº 4 y nº 5