Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

martes, 3 de octubre de 2017

Shostakovich. Sinfonía nº 1 y nº 3. Slovák. Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava. CSRSO. 1986. 1990.


Queridos amigos, iniciamos esta tarde un proyecto de entrega de una preciosa integral de las sinfonías del maestro Shostakovich.

Una preciosa integral sinfónica de hace ya unos añitos pero de una calidad sonora sensacional y con un valor musical creo que extraordinario. Fue, si no me falla la memoria, una de las primeras integrales que empecé a coleccionar de la música sinfónica de Shostakovich y también una de las primeras aproximaciones personales a su música. Por cosas de esas que pasan, y que alguna que otra vez les he comentado, la inicias y pensando en finalizarla te das cuenta un día que te faltan algunos discos. Hoy por fin los tengo todos y creo que merece la pena compartirlos para su escucha, disfrute y conocimiento.

La música de Shostakovich está realmente bien ofrecida por el maestro Slovák. Maestro entre otras cosas asistente del mismísimo Mravinsky y amante de esta sensacional música. Y ese amor lo transfiere a sus interpretaciones aquí registradas logrando que una orquesta sin renombre mundial suene de forma maravillosa y traduciendo las partituras del compositor ruso de forma directa, emotiva, intensa, lírica, derrotista, ansiosa o alegre según el caso corresponda.



Para tener referencias más detallada de cada obra les ruego visiten la entrada índice publicada con la integral de Barshai en la que podrán encontrar los enlaces a cada obra concreta y a otros espacios amigos de enorme valor para la música de Shostakovich.

Espero que la disfruten. Poco a poco iremos dejando los correspondientes discos.


Shostakovich
Sinfonía nº 1 y nº 3

Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava, CSRSO
Slovak Philharmonic Chorus
Ladislav Slovák

Grabaciones
Nº 1, Concert Hall of the Slovak Radio in Bratislava - 20 al 25 de noviembre de 1986
Nº 3, Concert Hall of the Slovak Radio in Bratislava - 20 al 26 de enero de 1990









Visitar también:












jueves, 28 de septiembre de 2017

Sibelius. Concierto para Violín. Oceánides. Süsskind. Neveu. Philharmonia Orchestra. Beecham. Royal Philharmonic Orchestra. 1945. 1955.


Queridos amigos, esta noche dejamos un precioso disco con el testimonio de la excepcional violinista francesa, tristemente desaparecida a la temprana edad de 30 años, Ginette Neveu, un verdadero prodigio de sensibilidad musical, expresividad, elocuencia y finura combinada con una portentosa técnica.

Hoy hay, de manera clara y notable, excepcionales violinistas dotados de una técnica muchísimo más depurada que la de aquellos años de la primera mitad del siglo XX, músicos geniales, verdaderas máquinas de técnica, pero pocos existen que puedan transmitir los sentimientos que se ponían en aquellos años a la hora de plasmar la música.

Este disco es un ejemplo de lo antes indicado. Una verdadera maravilla en lo musical. Olviden el sonido (que en este procesado no es excepcional), olviden posibles fallos técnicos y algunos desajustes menores. Disfruten simple y llanamente de la maravillosa sensibilidad que Neveu, acompañada por un magistral Süsskind y una no menos brillante Philharmonia, nos ofrece. Su visión romántica pero sin excesos, la comprensión del lenguaje sibeliano en este difícil concierto, su capacidad de acompasarse a la orquesta y de hacer sonar ese violín con una dulzura y finura pocas veces escuchadas.

Una verdadera joya.

Ginette Neveu

Walter Süsskind

Disfruten igualmente de unas Oceánides de verdadero lujo dichas por el gran Beecham, un sibeliano de pro, y su Royal Philharmonic. Un binomio maravilloso que supo como pocos traducir en aquellos años la música de Sibelius ayudando a su reconocimiento internacional dotándolo de una expresividad delicadísima y una sonoridad que ha dejado huella.

Sir Thomas Beecham y la Royal Philharmonic Orchesra


Espero que disfruten.


Sibelius
Concierto para Violín*
Oceánides**

Ginette Neveu*
Philharmonia Orchestra*
Süsskind*

Royal Philharmonic Orchestra**
Beecham**

Grabaciones

Studio No. 1, Abbey Road, London, England
Concierto para Violín*, 21 de noviembre de 1945
Oceánides**, 18 y 19 de diciembre de 1955







domingo, 24 de septiembre de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 4. Wand. Orquesta Filarmónica de Múnich. 2001.


Queridos amigos, retomamos las entregas de las grabaciones en directo del maestro Wand al frente de la Filarmónica de Múnich

En esta noche, y no hay mejor manera para comenzar una nueva semana, lo hacemos con su portentosa grabación de la Cuarta Sinfonía de Bruckner, una de las más maravillosas obras sinfónicas del maestro austriaco y una a la que le tengo un especial aprecio, por su sencillez, estilo directo, monumentalidad, impulsividad y belleza arquitectónica y sonora. Y lo es para todas y cada una de las versiones y ediciones que de la obra existen.

En esta interpretación en vivo realizada en la Philharmonie de Múnich, el maestro Wand se decanta por usar la Versión de 1881 (segunda versión o versión de 1878/80) en Edición de Robert Haas de 1936.

En ella Bruckner revisó ampliamente los cuatro movimientos de la sinfonía en 1878, componiendo un nuevo scherzo (Jagd-Scherzo, o Scherzo de caza). También revisó ampliamente el final, que subtituló Volksfest (festival popular).

Este final, que fue sustituido por la primera versión del actual, el que hoy conocemos y escuchamos con más frecuencia, en 1880, y fue publicado de forma independiente por Robert Haas en 1936 y por Nowak en 1981. La nueva revisión, con el nuevo movimiento final, que descarta el Volksfest, fue la utilizada en la primera interpretación de la obra, en Viena, por Hans Richter el 20 de febrero de 1881.

Posteriormente a este estreno el maestro comienza a trabajar en la que será la Versión de 1881.
La primera de las dos ediciones de la segunda versión de la sinfonía fue la que publicó Haas en 1936, con algunos de los cambios que hizo Bruckner tras escuchar la primera ejecución de la obra, entre ellos un corte en el Andante y una reelaboración importante del Finale. Básicamente, es la versión utilizada por Felix Mottl para la segunda interpretación de la sinfonía en Karlsruhe, en 1881.

Haas publicó una segunda versión de su edición en 1944, que incluye algunos elementos de la versión de 1878, como el Trío, cuyo tema principal es enunciado por el oboe y el clarinete, en lugar de la flauta y el clarinete un especie de mezcla de las versiones de 1878 y 1881.


Aparte de todo este pequeño maremágnun de cambios realizados en esta hermosa obra, el resultado final de esta edición de la versión de 1881 es absolutamente brillante, mágico, de una poderosa fuerza interior.

Y todo ello es puesto de manifiesto de manera sensacional por el maestro Wand y su músicos muniqueses en un concierto extraordinario, lleno de perfección sonora y técnica, de pujanza, de sabia elaboración de estructuras, de sensacionales diálogos de grupos e instrumentos y por encima de todo de extraordinaria unidad interpretativa al servicio de una partitura mágica y poderosa.

Espero que disfruten de este precioso disco.

Bruckner
Sinfonía nº 4

Günter Wand
Münchner Philharmoniker
Versión de 1881 (1878/80) en Edición de Robert Haas de 1936

Grabación, Gasteig, Múnich, Large Hall, (Philharmonie im Gasteig, München) 13 al 15 de septiembre de 2001









sábado, 23 de septiembre de 2017

Sibelius. Kullervo. Davis. London Symphony Orchestra. 2005.


Queridos amigos esta noche toca el turno, de nuevo, de nuestro querido Sibelius. Y nada más y nada menos que de la mano de dos elementos sensacionales e históricamente asociados a su música. La Orquesta Sinfónica de Londres, maravilloso instrumento, y el maestro Colin Davis, un sibeliano de pro, de amplísima discografía dedicada al maestro finés y de una sensibilidad exquisita para su música.

Reconozco que esta obra de Sibelius me apasiona y no la he atendido como merece. Hay muchas versiones de la misma, siendo como es una obra de un relativo poco alcance en el público, pero te llena de forma total y absoluta.

Kullervo es una suite sinfónica a menudo calificada como "sinfonía coral" pero sin emplear la estructura tradicional y construyéndose en cinco movimientos que constituyen un conjunto de poemas sinfónicos relacionados pero independientes. El tercer y quinto movimiento emplean un coro masculino. El tercero, que contó con el permiso del compositor para ser interpretado como una obra independiente, también requiere dos solistas: un barítono y una mezzosoprano.

La obra se basa en el personaje de Kullervo del poema épico Kalevala y emplea textos de dicho poema. Se estrenó con gran éxito de crítica en 28 de abril de 18922​ con Emmy Achté y Abraham Ojanperä como solistas bajo la batuta del compositor dirigiendo el coro y orquesta de la Orquesta de la Sociedad de Helsinki, que fue fundada ese mismo año.

Kullervo fue interpretado cuatro veces más en vida del compositor, la última tuvo lugar el 12 de marzo de 1893. Sibelius se negó durante toda su vida a publicar la obra. En 1957, el año de su muerte, tras haber reorquestado la sección del «lamento» final del tercer movimiento, dio permiso para que se publicara después de su muerte.


Kullervo narra la historia de un pastor raptado en la infancia a su familia. De carácter violento e inflexible, crece como esclavo pensando sólo en la venganza. Tras matar a su ama, descubre que su familia sigue viva y regresa con ella. Dada su escasa habilidad para trabajar en el campo, su padre acaba enviándolo a pagar los tributos. En el camino de vuelta, Kullervo encuentra a una joven a la que seduce y deshonra, para luego descubrir que se trata de su propia hermana, que se había extraviado un día en que salió a coger bayas. La muchacha se suicida y él corre a su casa a explicar a su madre el suceso y poner fin también a sus días. Ella, no obstante, le convence de que siga con vida. El hijo le hace caso y decide marchar a la guerra para matar a Untamo, el responsable de su esclavitud. Tras arrasar sus propiedades regresa a su casa, pero no encuentra a nadie, sólo un perro negro. Con él se dirige al bosque, pero cuando pasa por el lugar en el que violó a su hermana, los remordimientos le llevan a darse muerte con su espada. Esta es, a grandes trazos, la trágica historia evocada por Sibelius en esta partitura en cinco movimientos encabezados por títulos descriptivos: Introducción, La juventud de Kullervo, Kullervo y su hermana, Kullervo marcha a la guerra y La muerte de Kullervo. 



Cada uno de los cinco movimientos presentan una parte de la vida de Kullervo. Los movimientos uno, dos y cuatro son instrumentales. El tercer y quinto movimientos contienen diálogo cantado del poema épico. 

1. Introducción - Allegro moderato

Evoca el barrido heroico del legendario escenario finlandés, así como el personaje Kullervo, que es una figura compleja y trágica.

2. Juventud de Kullervo - Grave

Refleja el humor sombrío de los runos 31 a 33 del Kalevala. Kullervo está marcado por la tragedia desde su nacimiento, y pasa su juventud en gran medida en la esclavitud.

3. Kullervo y su hermana - Allegro vivace

El barítono y la mezzo-soprano representan al protagonista y su hermana, mientras el coro masculino introduce la escena y realiza comentarios. Kullervo se reúne con tres mujeres e intenta, sin éxito, seducirlas, y procede a violar a la tercera, sólo para darse cuenta demasiado tarde de que es su hermana que creía desaparecida. Cuando Ainikki, su hermana, se entera de la verdad, se suicida saltando a un arroyo y ahogándose. Kullervo se lamenta de su crimen y su muerte.

4. Kullervo va a la guerra - Alla marcia

Kullervo intenta expiar su crimen buscando a la muerte en el campo de batalla.

5. La muerte de Kullervo - Andante

Un inquietante coro masculino relata la muerte de Kullervo. Sin darse cuenta, llega al sitio donde violó a su hermana, marcada por la hierba muerta y la tierra desnuda ya que la naturaleza se niega a renovarse. Se dirige a su espada mágica y le pregunta si puede matarlo. La espada responde y se suicida.




La acogida inicial de la obra fue dispar. En parte por el empleo del idioma finés en una época en la que los dichosos nacionalismos estaban cada cual a lo suyo (que si finés, que si el sueco, y esas cosas...). Tardó bastante la obra en ser grabada por completo siendo la primera grabación de estudio la realizada por Paavo Berglund y la Bournemouth Symphony Orchestra en 1971. Posteriormente su discografía ha crecido de forma muy significativa y cuenta como decíamos al inicio de una sensacional representación lo que ha favorecido su conocimiento y reconocimiento por el público.

Davis interpreta la misma de manera sensacional, quizá algo menos apasionada que en su recreación anterior con los mismos mimbres para RCA, pero siempre atento y dispuesto a brindar a esta obra su hermoso carácter entre sinfónico, teatral y operístico. Y lo hace acompañado de sus maravillosos solistas que le siguen en su ideal, ese ideal británico de Sibelius, muy otoñal, caracterizado por tempi más bien lentos y solemnes, muy planificado y con una atmósfera de marcada melancolía y ahondando en los aspectos más líricos de la partitura. No quita todo esto que Davis brinde también su carácter épico, intenso y de fuerza a los momentos trágicos y emotivos de la obra, sugiriéndolos en ocasiones y dándoles en otras un plano inicial preponderante dejando un sello de fuerza, aspereza, heroicidad, pasión y juventud de enorme altura.

Espero que disfruten de esta maravillosa obra y no menos sensacional interpretación.




Sibelius
Kullervo, poema sinfónico para solistas, coro y orquesta, Op. 7 (1892)

London Symphony Orchestra
London Symphony Chorus (men)
Peter Mattei, barítono
Monica Groop, mezzo
Sir Colin Davis

Grabación:
Barbican, Londres, 18 de septiembre y 9 de octubre de 2005












domingo, 17 de septiembre de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 9. Klemperer. New Philharmonia Orchestra. 1970.


Queridos amigos dejamos hoy la última entrega de la serie de grabaciones en estudio de las obras de Bruckner por el gran maestro Klemperer. Posteriormente dejaremos otra entrada, como últimamente venimos realizando, a modo de resumen e índice de esta colección de discos.

La Novena de Bruckner, con permiso de la Octava, es la obra más impresionante del maestro austriaco. Una obra colofón a su sensacional cuerpo sinfónico, enorme por otro lado, inconclusa pero completa en todos los sentidos (como la grandísima Octava de Schubert) y más que suficiente para dejarnos seducir de manera definitiva por la obra bruckneriana.

Klemperer nos deja una muestra más de su amor por esta música, un amor que diría es filtrado por su visión de estas composiciones haciéndolas monumentales, inmensa, intensas y pétreas que no rígidas. 

Sensacional manejos de todas las partes orquestales, temas, grupos instrumentales, solistas...perfecto todo, perfecto a la manera de Klemperer, pulcro, directo, sencillo y pleno de una inmensidad a la que quizá, por decir algo, sólo le falte esa pizca de "más allá".

Un disco que cierra una colección brillante en la que quizá sus máximas cimas sean la Cuarta y la Sexta, y que merece muy mucho conocer y disfrutar.



Bruckner
Sinfonía nº 9 

Otto Klemperer
New Philharmonia Orchestra
Versión de 1894, Edición Nowak de 1951

Grabación: 6 al 7 y 18 al 21 de febrero de 1970, Kingsway Hall, Londres