Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Shostakovich. Sinfonía nº 5. Leonard Bernstein, OF de New York. 1979. Concierto para Violonchelo nº 1. Eugene Ormandy, Philadelphia Orchestra, Yo-Yo Ma. 1982.


Os dejo un disco con las interpretaciones de Bernstein y Ormandy de, respectivamente, la Sinfonía nº 5 y el Concierto para Violonchelo nº 1, este con Yo-Yo Ma como solista.

La interpretación del Concierto para Violonchelo es fantástica. El chelo de Yo-Yo Ma suena precioso, su técnica impresionante y la Orquesta de Philadelphia ofrece lo habitual en ella: precisión, sonoridad espectacular y calidez. Ormandy ofrece una interpretación verdaderamente maravillosa. El concierto fue estrenado el 4 de octubre de 1959 por su destinatario, Mstislav Rostropovich, en la Sala Grande del Conservatorio de Leningrado y Mravinsky en la dirección. Es una pieza francamente bonita, difícil pero bonita y llega al corazón.




La interpretación de la Sinfonía nº 5 que os dejo es una maravilla. En otro post anterior os dejé la versión de Mravinsky. Particularmente no sé deciros con cuál me quedaría. Las he escuchado en muchas ocasiones y dependiendo del ánimo que tenga, una me llega más que otra. En todo caso, esta aproximación de Bernstein es diferente e igualmente preciosa. No tiene la sonoridad intensa, seca y dura del maestro ruso sino más bien un tinte algo más "dulce" y una amplitud sonora mayor, resultando de una belleza asombrosa. La Filarmónica de New York está enorme y en el movimiento final resulta espectacular y bellísima. Es enormemente emotiva, impresionante. No tiene la precisión que alcanza Mravinsky pero impacta y emociona quizá un punto más.




Las grabaciones son buenas en ambas piezas, de la era moderna digital. El concierto de Lenny está tomado en Tokio durante una de las giras de la Filarmónica y en You Tube podéis localizar el fragmento final.

Espero que os guste.

Shostakovich
Sinfonía nº 5

Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabación
Tokio, 2 de julio de 1979

Shostakovich
Concierto para Violonchelo nº 1

Ormandy
Philadelphia Orchestra
Yo-Yo Ma, violonchelo

Grabación
Philadelphia, 3 de mayo de 1982







Mp3

FLAC

lunes, 15 de marzo de 2010

Sibelius Sinfonía nº 2 - Luonnotar - Pohjola's Daughter. Bernstein. OF de New York. 1966. 1965. 1964.


Continuamos con las magníficas grabaciones de la excepcional integral sinfónica de Sibelius que realizó Bernstein en los años 60 con la Filarmónica de New York.

En esta ocasión os dejo una de las sinfonias más bonitas, monumentales, emotivas e impactantes que puedan escuchar. La maravillosa Segunda Sinfonía. Va acompañada de otras pequeñas piezas como Luonnotar y Pohjola's Daughter.

La segunda sinfonía de Sibelius fue estrenada por la Sociedad Filarmónica de Helsinki el 8 de marzo de 1902 con el Sibelius a la batuta aunque después de la primera actuación, Sibelius hizo algunas revisiones, y fue representada por vez primera de la mano de Armas Järnefelt el 10 de noviembre de 1903 en Estocolmo.

Perteneciente a su primera fase sinfónica compositiva, la obra es de una belleza inmensa; dulce, rica en expresividad, con una sonoridad maravillosa, enormemente emotiva y con un movimiento final impresionante. Esta interpretación de Bernstein está entre las que más me gusta junto a  la que ya he colocado en un post anterior de Barbirolli y a la de Szell.

La Filarmónica de New York suena hermosísima, sus maderas, metales y cuerdas están vivos y el movimiento final, impresionante, deja sin respiración.



Disfruten de una obra de arte.


Sibelius
Sinfonia nº 2
Luonnotar*
Pohjola's Daughter

Bernstein
Orquesta Filamónica de New York
Phyllis Curtin, soprano*

Grabaciones:

Sinf. nº 2. marzo de 1967  Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 15 de mayo de 1966
Luonnotar. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 19 de octubre de 1965
Pohjola's Daughter. Manhattan Center, New York, 1 de mayo de 1964











domingo, 14 de marzo de 2010

Sibelius. Sinfonías nº 1 y nº 3. Bernstein. OF de New York. 1967 y 1965.


Os dejo una de las grabaciones más bonitas que tengo. Es un disco que me encanta, me emociona, me hace "sentir". Las sinfonías primera y tercera de Sibelius en interpretación de Leonard Bernstein con su OF de New York realizadas en los años 60.

Dos sinfonías preciosas, diferentes formalmente pero ambas con una musicalidad y emotividad extraordinarias, con mayor opulencia sonora la primera y con una instrumentación mucho más "económica" la tercera, ambas son maravillosas.

El acercamiento de Bernstein, que yo sepa no se conserva uno posterior de la tercera, es desde mi punto de vista mucho más vital y fresco que en el posterior de DG y particularmente me encanta, sin que eso quite que su primera de DG con Viena me sigue pareciendo monumental y sublime. Su aproximación a la primera sinfonía es tremendamente apasionada, enorme, grandiosa, con cierta sensibilidad mahleriana y con enorme sensación de trascendentalidad. Se estrenó el 26 de abril de 1899. La tercera sinfonía tuvo su estreno el 25 de septiembre de 1907 marcando un punto de inflexión en su tarea compositiva sinfónica con un carácter neoclásico y enorme sensibilidad y emotividad.

 


Que las disfruten.

Sibelius
Sinfonías nº 1 y nº 3

Bernstein
OF de New York

Grabaciones:

Sinf. nº 1. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 14 de marzo de 1967
Sinf. nº 3. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 18 de octubre de 1965








Mp3

FLAC

Enlace al resto de la Integral

domingo, 7 de marzo de 2010

Shostakovich - Sinfonía nº 10. Mravinsky. Orquesta Filarmónica de Leningrado. 1976.


Volvemos con las sinfonías de ese enorme compositor que era Shostakovich. Y de nuevo le dejo una versión absolutamente irrepetible a cargo de Mravinsky y sus músicos de Leningrado.

Debemos al "simpático" de Shdanov como director del Departamento Cultural del Comité Central el haber amargado la vida a muchos compositores rusos desde Prokofiev pasando por Miaskovski, Khatchatourian, Kabalevski hasta nuestro querido Shostakovich que le resultaba particularmente antipático. Gracias a sus decretos y normas la vida y la actividad compositiva de Shostakovich sufrió de manera relevante causándole preocupaciones profundas que influyeron en su obra y en su propia actidud vital. Tuvo que dedicarse a la composición de obras para poder mantener a su familia (bandas sonoras para películas), otras para colaborar y por encargo de las autoridades destinadas a custodiar el status político (cantatas patrióticas) y variada música de cámara (cuartetos y ciclos de canciones) para ser presentada en círculos restringidos o simplemente en espera de tiempos mejores.

Shostakovich logra aliviar un poco la situación con su obra La Canción de los Bosques, de corte patriótico y ensalzadora de la figura de "papá Stalin" aunque, como habitualmente hace Shostakovich, subyace una composición musical bella que toma sus fuentes en los cantos del pueblo, en Tchaikovsky, en Glinka y en su estimado Mahler.

Tras la muerte de Stalin a principios de 1953, Shostakovich retoma (o compone según las fuentes) la composición de la Décima Sinfonía que finalmente fue estrenada el 17 de diciembre de 1953 por la Orquesta Filarmónica Leningrado dirigida por Evgeny Mravinsky. La obra obtuvo un enorme éxito tanto en su país como en el exterior. Shostakovich triunfaba de nuevo, éxito como compositor, éxito de público. Un reflejo de su resistencia, de su alma profundamente fuerte que vuelve a vencer.


La obra está estructurada en cuatro movimientos:

  1. Moderato. De tintes oscuros con una progresión impresionante hasta un clímax profundamente emotivo.
  2. Allegro. A modo de scherzo con vientos, cuerdas, metales y percusión arrolladores.
  3. Allegretto. Un movimiento de danza con melodías preciosas enfrentadas en su carácter emotivo, oscuridad frente a alegría, y referencias a Mahler (trompa) y a Elmira antigua estudiante suya (¿un amor oculto?).
  4. Andante - Allegro. Lleno de alegres melodías y ritmo arrollador hasta un final impresionante en fuerza, ritmo, potencia y referencias políticas y personales (el motivo de su nombre).
Repitiendo la estructura de sus sinfonías Quinta y Séptima, lento/vivo/lento/vivo, la Décima resulta absolutamente arrolladora, emotiva y profunda.


La versión que les dejo es de una fuerza increíble. Mravinsky y su Orquesta de Leningrado logran una intensidad emotiva y sonora sin parangón. Su precisión es absoluta, su ritmo arrollador, su sonido, simplemente impresionante. Les encantará.


Shostakovich
Sinfonía nº 10

Evgeny Mravinsky
Orquesta Filarmónica de Leningrado

3 de marzo de 1976
Leningrad Philharmonic Large Hall
Erato








Mp3

FLAC

Ver también:

Shostakovich, Sinfonía nº 5, Mravinsky

Shostakovich, Sinfonía nº 12, Mravinsky


sábado, 6 de marzo de 2010

Schubert. Sinfonía nº 9. George Szell. Cleveland Orchestra. 1970.


Un disco frncamente precioso. Una sinfonía hermosa como pocas. La Sinfonía nº 9 de Franz Schubert. Aquí en versión de George Szell y la Orquesta de Cleveland. Grabación EMI del año1970.

Esta sinfonía es una verdadera maravilla. Fue rescatada por Schumann y su estreno tuvo lugar el 21 de marzo de 1839 en la Gewandhaus de Leipzig bajo la dirección de Mendelssohn. Es una unión perfecta de sonoridad, ritmo, melodía, dulzura y fuerza. La versión que os dejo es, desde mi punto de vista, la más hermosa junto a la de Furtwängler. Szell consigue mantener la tensión y el ritmo a lo largo de toda la obra, sin discontinuidad; todos sus movimientos resultan asombrosamente perfectos. Las cuerdas están geniales con un sonido maravilloso y un precisión sombrosa. Los metales son soberbios y las maderas ¡ay qué maderas! suenan dulcísimas, delicadas, finas, excepcionalmente bellas. El Andante-Allegro del primer movimiento es un verdadero derroche de alegría, emotividad, vitalidad y fuerza con unas cuerdas, trompas, trombones y clarinetes excepcionales. El Andante del segundo movimiento es enorme, grandioso, los oboes y clarinetes son de una riqueza sonora sin palabras; el ritmo de marcha es precioso hasta su punto final. El Scherzo es una obra de arte, un verdadero ejemplo de musicalidad y de belleza sonora, con unas cuerdas vibrantes, emotivas; unos metales vigorosos y unas maderas que dibujan el ritmo de vals con una dulzura exquisita. El final es simplemente arrollador.




Una preciosa grabación de Szell de una muy difícil sinfonía. Un trabajo maravilloso. Un cinco estrellas.

Schubert
Sinfonía nº 9

Szell
Cleveland Orchestra

Grabación:
27 y 28 de abril de 1970
Severance Hall, Cleveland