Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 17 de mayo de 2010

Mahler. Sinfonía nº 6. Bernstein. OF de Viena. Ciclo DVD. 1976.


Continuamos poco a poco nuestro avance por las translaciones del DVD a CD de las grabaciones del ciclo de Mahler que Bernstein realizara para DG en el formato de imagen antes citado. En esta ocasión le toca a la quizá más dura y difícil obra en cuanto a su audición y en cuanto a los muchos matices que existen sobre la historia de su génesis y la interpretación de su significado.

La Sinfonía n.º 6, algunas veces llamada como Trágica, fue compuesta entre los años 1903 y 1904. El estreno tuvo lugar en Essen el 27 de mayo de 1906 dirigida por el compositor. El sobrenombre de Trágica, dado en ocasiones a la sinfonía, puede parecer algo fuera de lugar ya que fue compuesta en una etapa especialmente feliz de la vida de Mahler: la boda con Alma Schindler en 1902 y el nacimiento durante el transcurso de la composición de Anna, su segunda hija. Su carácter brusco, complejo, rudo, seco, severo y pesimista la han hecho una obra de difícil aceptación general. ¿Qué representa o qué intenciones hay en el fondo de la obra? Eso es una respuesta que queda para los expertos. Se apunta a una confrontación personal y universal con la muerte, a la lucha permamente del hombre contra ella o la simple premonición. Cierto y verdad es que Mahler tras su composición recibió tres fuertes golpes en su vida (los golpes de martillo del último movimiento): la muerte de su hija María, su forzada dimisión de la Ópera de Viena y el diagnóstico de su enfermedad cardiaca (que todo hay que decirlo no son golpes pequeños). ¿Podríamos incluso considerarla una autobiografía predictiva de Mahler? Posiblemente. Lo cierto y verdad es que la sinfonía rompe con la tradición optimista de las obras anteriores de Mahler.

En cuanto a la orquestación de la obra, esta es enorme, añadiendo una plantilla de percusión espectacular más dos instrumentos nuevos: la celesta y el xilófono. La obra va evolucionando desde un movimiento inicial de marcha oscura, pasando la determinación obstinada del segundo movimiento y por la paz campestre intensamente buscada del tercero, hasta concluir en un enorme cuarto movimiento de dimensiones temporales gigantescas que tiene un carácter oscuro a pesar de la voluntad y esperanza de seguir y que finalmente es derrotada llevando a la desesperación profunda y quieta.

En palabras del propio Mahler: "...mi sexta va a representar-dejar-para el futuro un enigma que sólo las generaciones que hayan podido digerir mis cinco primeras sinfonías podrán resolver..." ¿Lo hemos logrado?

 

La interpretación ofrecida en esta versión por Bernstein con los filarmónicos vieneses se puede considerar, al menos así me parece, lo siento y percibo yo, de una intensidad casi neurótica y obsesiva, con un movimiento final enorme y sobrecogedor. Como siempre la ejecución es precisa pero no fría y sí con alma. La orquesta resulta simplemente espectacular. Bernstein mantiene el orden de los movimientos centrales en Scherzo-Andante. Este es un tema muy discutido y no aclarado todavía.

Como muestra os dejo una tablita de la Wikipedia con la elección de los principales directores en cuanto a este tema:

 

Disfruten de esta versión.

Mahler
Sinfonía nº 6
Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena
Viena, octubre de 1976
Ciclo DVD DG


http://www.megaupload.com/?d=DIG7L7JQ

Aclaración sobre los Archivos RAR


Estimados amigos. Algunos me habéis preguntado sobre el tipo de algunos archivos. En principio son todos Winrar aunque por motivos que desconozco en algunos casos la imagen o el archivo descargado no está vinculado directamente en el ordenador a la apertura automática con el Winrar. Pero todos ellos los podéis abrir con el citado programa. Botón derecho abrir con...

Un saludo cordial.

domingo, 16 de mayo de 2010

Agradecimiento al blog Libros libres, Música libre. ¡Gracias!



Este post sirva nada más y nada menos que para mostrar mi agradecimiento al blog amigo Libros Libres, Música libre (blog realizado y mantenido por los mismo autores del blog Todo Mahler), por la referencia tan amable y sincera que hacen a este vuestro blog.

Muchas gracias. Me anima a seguir compartiendo aquellos "regalitos" musicales que pueda ir rescatando para dar un poquito de frescor a los sentidos de nuestro corazón.



Quien desee aprender sobre música en general y comprender un poquito mejor a Mahler que no dude en visitarlo.



viernes, 14 de mayo de 2010

Wagner. Oberturas de Óperas. Knappertsbusch. Orquesta Filarmónica de Viena. 1950 y 1953.


Estimados amigos, os dejo un disco con una muestra de la maravillosa música orquestal de las oberturas de óperas de Wagner, interpretada por quizá uno de los máximos representantes (junto a Furtwängler)  de la filosofía musical y de la interpretación wagneriana: Hans Knappertsbusch.

He de reconocer que mi conocimiento y mi gusto por la música de Wagner es, para mi desgracia, escasísimo. Primero lo he escuchado poco (El Holandés, Rienzi, Tristán y poco más) y segundo no me entra en el corazón, me desasosiega. Espero que esto con los años se pueda corregir o al menos mejorar un poquito.

Partiendo de esta base poco puedo decirles sobre la música contenida en este CD, simplemente que sentimentalmente me hace animarme de manera increíble, es como si llenara mi mente de pensamientos positivos y fuerza, me recarga de vitalidad anímica. Además me impacta el sonido y la ejecución de Knappertsbusch y la filarmónica vienesa, verdaderamente impresionante y natural, en unas grabaciones antiguas de Decca magistralmente procesadas.

Knappertsbusch nacido en Elberfeld, Alemania, en 1888 estudió Filsofía y Dirección Musical. Fue asistente de Siegfried Wagner y de Hans Richter en Bayreuth entre 1910-1912 y ocupó la Dirección Musical de la Ópera de Munich, sustituyendo al emigrado Walter, hasta sus destitución por el régimen nazi (malajoso que era un tal Goebbels). A pesar de su aspecto físico, prototipo ario claro, no se adhirió ni comulgó con el Partido Nazi ni la ideología Nacionalsocialista alemana de la época. Se refugió en su actividad musical en Viena saltándose la prohibición alemana para los directores de orquesta alemanes de dirigir en Austria. Trabajó de manera continuada en Viena y Salzburgo. Finalizada la guerra volvió a Munich, continuó con sus actividades como director invitado en Viena y participó asiduamente en el Festival de Bayreuth.


Fue un director enormemente respetado por los músicos, con un conocimiento profundo de la música que amaba, de "la tradición", que gustaba poco de los ensayos y que creía en la inspiración del momento musical. Coincidiendo con estos antecedentes y caracteres, su gusto por las gabaciones de discos era escaso, practicamente nulo. Era algo extraño a su ser, a su alma y a su mundo. Quede este registro de Decca como muestra mínima de su arte. Para saborearlo más, habrá que acudir a las grabaciones de directos de otras casas discográficas en interpretaciones excepcionales de Wagner, Bruckner o Beethoven. Pero eso...un poquito más adelante.



Wagner
Oberturas de Óperas

Knappertsbusch
Orquesta Filarmónica de Viena

Tanhäuser
Der Fliegende Holländer
Die Walküre
Parsifal*
Siegfried*
Rienzi*

Grabaciones
Viena, 6 al 7 de mayo de 1953
Viena, 24 de junio de 1950*










martes, 11 de mayo de 2010

Mozart. Gran Misa en Do Menor. Música Fúnebre Masónica. Fricsay. Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín. Coro de St. Hedwigs Kathedrale. 1959.


Volvemos a reencontrarnos con el arte sublime de Fricsay y su excepcional orquesta de la Radio de Berlín. En este caso interpretando una de las más bellas obras musicales de carácter sacro que puedan ser escuchadas: la Gran Misa en Do Menor del sublime Mozart. Y para completar un disco de absoluta excepcionalidad, artística y espiritual, se integran el soberbio coro de la Catedral de Santa Eduvigia de Berlín y cuatro artistas de la voz y de la musicalidad absolutamente maravillosos: Sardi, Haefliger, Töpper y la dulcísima Stader. Todos estos elementos musicales eran frecuentemente usados para sus interpretaciones por Fricsay y creo que más que una unión puramente técnica, había una unión humana entre ellos. Si no es así no alcanzo a explicar los resultados que obtenían. En este caso concreto os dejo el CD más antiguo de la serie Privilege que va acoplado con la Música Funeral Masónica del propio Mozart y no el CD posterior (quizá de mejor sonido) donde se acoplaba con el Te Deum de Haydn. Particularmente esta grabación me "pellizca" un poquito más el corazón.

Precediendo a la grabación presentada aquí, la asociación Fricsay, Coro y solistas citados dieron un concierto en el marco del Festival de Berlín, el 29 de septiembre de 1959, junto a los Psalmus Hungaricus de Kodâly y dicho concierto sirvió para el hermanamiento musical de todo el conjunto y la reapertura del Gran Estudio de la Casa de la Radio de Berlín (destrozada y expoliada tanto por la guerra como por los saqueos técnicos de la RDA). El asentamiento en dicha sede de la Radio Sender Freies Berlín, sirvió para su relanzamiento y para aprovechar y dotar con nuevos adelantos técnicos en estereofonía a la Radio Alemana. Su transmisión radiofónica fue la primera en ese género y con dichos medios en Europa.



La versión utilizada por Fricsay es la reconstrucción de H.C. Robbins Landon (en la que tampoco se incluye el inconcluso Agnus Dei de las versiones por ejemplo de Alois Schmitt). Según los críticos son visibles en la obra el cruce de dos grandes líneas de influencia en Mozart, Bach y Handel junto a las aportaciones perfectamente diseñadas por el propio Mozart mezclando sabimente los aspectos arcaicos con los propios de la expresividad litúrgica del momento. Mozart compuso la obra por iniciativa propia, siendo así la primera misa que compuso sin tratarse de un encargo y a modo de voto por su reciente matrimonio con Constanze Weber (que además cantó como soprano solista en el estreno).

Independientemente de todos estos detalles, lo que me atrevo a sugerirles es simplemente que disfruten de una música excepcional, suave y líricamente conducida por un Fricsay soberbio; que se deleiten con esas voces maravillosas que nunca se repetirán (fundamentelmente disfruten de María Stader) y que unidas al coro y a la música en sí misma seguro es que les traslada a un espacio anímico de sensibilidad y amor sin fondo. Estoy convencido. Música así no se hace hoy.


En cuanto a la Música Fúnebre Masónica fue escrita en la muerte de los hermanos de Mecklenburg y Esterházy en noviembre de 1785, miembros de la aristocracia vienesa, el primero un mayor general del Ejército y el último Canciller de la Corte Húngara. El tono general de esta pieza en adagio es de una espiritualidad profunda a la par que sencilla.


Mozart
Gran Misa en Do Menor
Ferenc Fricsay
Radio-Symphony-Orchester de Berlín
María Stader, soprano
Herta Töpper, soprano
Ernst Haefliger, tenor
Ivan Sardi, bajo
Coro St. Hedwigs Kathedrale, Karl Forster
29 de noviembre de 1959