Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 6 de junio de 2010

Leonard Bernstein. On The Town. Original Broadway Cast. Director, Leonard Bernstein. Bonus: Obertura dirigida por Lehman Engel. Tres Episodios de Danzas de On The Town. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1960. 1958. 1963.


Queridos amigos os dejo un disco maravilloso, divertido, alegre, de fuerza y ritmo impresionantes y con el añadido extra de contar con gran parte de los intérpretes originales de las representaciones de Broadway. El musical de Leonard Bernstein, Comden y Green (con un transfondo de colaboración de Robbins) On The Town, esa alegre y divertida historia de la estancia de tres marineros durante un día en la ciudad de New York experimentando numerosas peripecias.

La oba fue estrenada en Broadway en el Adelphi Theater el 28 de diciembre de 1944 alcanzando un gran éxito como musical y ayudando a la introducción en el mundo del teatro musical de New York a Bernstein, Comden, Green y Robbins como figuras importantes del mismo y personalidades remarcables del musical americano.

La obra sirvió de base para su adaptación cinematográfica, excepcional por cierto, en 1949 por la MGM y protagonizada por tres grandes estrellas de los musicales de la época: Gene Kelly, Frank Sinatra y Jules Munshin, siendo dirigida por el magnífico Stanley Donen y el propio Kelly.

El origen de la obra lo podemos encontrar en una pieza anterior de Bernstein y Robbins, el ballet Fancy Free. Esta pieza tuvo un enorme éxito y fue el origen del proyecto del musical a través de la visión y encargo de Oliver Smith de diseñar un escenario global más amplio y su conversión de pieza de ballet a pieza de musical (con intervenciones de personajes tan importantes en el arte musical y escénico de New York como Elia Kazan o George Abbott).

En el año 1960 Columbia proyecta la grabación del musical y sin tener un casting propuesto o con posibilidades de elegirlo tomó la decisión de retomar una gran parte del cast original ¡con 16 añitos más!: Nancy Walker, Cris Alexander, Betty Comden y Adolph Green incorporando a John Reardon como Gabey y a George Gaynes como Pitkin. La dirección de la orquesta elegida para la grabación pasó a manos de Leonard Bernstein. El cantante de la escena inicial es Michael Kermoyan y en el final, en The Real Coney Island, es el propio Leonard Bernstein quien canta (desde luego no destacó en ello precisamente).




La grabación presentada incluye además la Obertura original dirigida por Lehman Engel en 1958 y el añadido de los Tres Episodios de Danza sobre On The Town con Bernstein y su Filarmónica de New York.

Un disco sinceramente precioso, muy animado, puro musical americano del medio siglo pasado, ejemplo del trabajo de excepcionales artistas que contribuyeron a dar categoría al musical, a animar y divertir a su nación y a experimentar en el campo artístico diversas opciones teatrales, escénicas, líricas y orquestales.




Bernstein, Comden y Green
On The Town
Michael Kermoyan - Voz Inicial
Cris Alexander - Chip
Adolph Green - Ozzie
John Reardon - Gabey
Nancy Walker - Hildy
Betty Comden - Claire de Loon
George Gaynes - Pitkin
Leonard Bernstein - Barker en Coney Island
New York, 31 de mayo de 1960

Bonus

Obertura, Orquesta dirigida por Lehman Engel
New York, 13 de noviembre de 1958
Tres Episodios de Danza de On The Town
Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
New York, 18 de junio de 1963




Mp3

FLAC

sábado, 5 de junio de 2010

Mahler. Sinfonía nº 5. Bernstein. OF de Viena. Ciclo DVD. 1972.


Volvemos con las versiones del ciclo grabado para el DVD por Leonard Bernstein y la Orquesta Filarmónica de Viena. En esta ocasión la preciosa Sinfonía nº 5 grabada en el año 1972.

La quinta de Mahler fue finalizada en el otoño de 1902 y experimentó un proceso de revisión amplio y duradero en el tiempo con Mahler volviendo sobre ella continuamente hasta el año anterior a su muerte. Es como una continua pelea de Mahler con la vida y sus sentimientos y siempre con un fondo humano que marcó toda su vida: el amor por su esposa Alma. Escrita en un momento personal de alegría (entre 1901 y 1902, había alcanzado un estatus profesional altísimo y había logrado el amor tan buscado) y con un estado anímico positivo está dedicada a ella, a Alma, a su amor. Su estreno tuvo lugar el 18 de octubre de 1904 en Colonia dirigida por el propio Mahler.


El marco musical y emocional de esta sinfonía es profundísimo, enorme, es imposible escapar al contenido sentimental de la misma y vamos pasando de la oscuridad y tragedia hasta culminar con la luz y alegría del final pasando por el bellísimo Adagietto de cuerda y arpa que no deja impasible al corazón.

La versión que os dejo de Bernstein me parece excepcional, a la altura de la posterior con DG y muy cercana a otra de mis favoritas la de Barbirolli. Esta toma tiene un encanto particular; según consta en los archivos de registro del DVD el concierto de abono tuvo que ser finalmente suspendido por un terremoto de intensidad tal que hizo temblar los pilares de la sala y además tuvo unos ensayos bastante tormentosos con la orquesta con el fin de lograr la tensión deseada por Lenny en la interpretación final. La emotividad fluye en todo el transcurso de la interpretación y la tensión llega a tu corazón desde los primeros compases hasta el final de la obra.

Verdaderamente excepcional. Que la disfruten.




Mahler
Sinfonía º 5
Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena
Viena, abril de 1972


viernes, 4 de junio de 2010

West Side Story de Bernstein, Adagio de Barber y Música de Películas del Espacio y otras para Quinteto de Metales. Gomalan Brass Quintet. 2007.



Estimados amigos os dejo un CD recién comprado que resulta curioso y bonito de escuchar. Corresponde a magníficas adaptaciones para quinteto de metales de algunas películas del espacio y de otro tipo amén de otras piezas musicales como las Danzas Sinfónicas de West Side Story o el Adagio de Barber que realiza el quinteto italiano Gomalan (trompetas, trombón, tuba y trompa).

La adaptación de West Side Story retoma las piezas fundamentales de la versión orquestal de las Danzas Sinfónicas realizada por Bernstein con interpolaciones de las partes vocales del musical. Resulta cuanto menos curioso y sorprendente escuchar esta preciosa música en este tipo de arreglos.

El Adagio de Barber es adaptado a este tipo de instrumentos con un resultado muy agradable. No sé si existirá alguna otra pieza que tenga tantas adaptaciones como esta de Barber, pero si está interpretada y trasladada con cariño, bienvenida sea una más.

El resto del CD está dedicado a adaptaciones de famosas bandas sonoras realizadas para películas del espacio y temas de Indiana Jones, Los Simpsons y Lupin III. Las preciosas melodías de Superman, ET, Star Trek, Independence Day y otras nos son conocidas en general y resulta muy grato ver este trabajo de difícil adaptación de unas piezas, concebidas para otro ambiente musical y escénico, a cinco instrumentos prescindiendo de la maravillosa masa orquestal que las acompaña. Un trabajo precioso.

Que disfruten del disco, que encuentren prontito "su casa", que no usen mucho el látigo de Indiana (señal de no meterse en problemas como hace nuestro querido Indy) y si lo escuchan con una trajecito rojo y cierta S en el pecho...igual se lo creen. Un abrazo y a disfrutarlo.


Moviebrass

Bernstein-West Side Story Suite
Barber-Adagio
Williams-Superman
Williams-ET
Goldsmith-Star Trek Obertura
Goldsmith-Star Trek Coral
Goldsmith-Star Trek Tema Final
Arnold-Independence Day
Horner-Apollo 13
Williams-Encuentros en la Tercera Fase
Williams-Indiana Jones
Elfman-The Simpsons Theme
Micalizzi y Ohno-Lupin III

Gomalan Brass Quintet
Cremona, 13 de noviembre de 2007






Mp3

FLAC



jueves, 3 de junio de 2010

Dvorak. Sinfonía nº 8. Brahms. Sinfonía nº 3. Karajan, Orquesta Filarmónica de Viena. 1961. 1960.


Queridos amigos os dejo este maravilloso CD con la genial interpretación de Karajan de dos sinfonías preciosas de músicos fantásticos y con estrecha amistad y relación peprsonal: Dvorak y Brahms. Interpretación de Karjan con la filarmónica vienesa de principios de los años sesenta del pasado siglo con un sonido absolutamente extraordinario y un Karajan inspirado.

La octava sinfonía de Dvorak, tenida por mucho tiempo como la cuarta, tiene vínculos ingleses algo extraños derivados de la disputa de Dvorak con su habitual editor Simrock (presentado a Dvorak por Brahms) que originaron que la edición pasara a un inglés, Novello, y por el hecho de la interpretación en un concierto londinense de la obra el 24 de abril de 1890 (poco tiempo después de su verdadero estreno original en Praga) y un año después a Cambridge el 15 de junio de 1891. Así se la denominó Sinfonía Inglesa, pero poco tiene que ver en su sonoridad y sensibilidad con esa bella nación. La obra fue compuesta en el verano de 1899 y estrenada en Praga el 2 de febrero de 1890 con el compositor en la dirección. 

De sus tres últimas sinfonías es quizá la que mejor traduzca el alma bohemia de Dvorak. Con un primer movimiento poderoso y brillante, con abundante percusión; un segundo movimiento Adagio algo alegre, poético, de enorme sensibilidad, con un violín maravilloso y muy emotivo y sereno; un tercer movimiento enormemente bonito, alegre scherzo, muy vivo, danzable y saltarín y para finalizar un movimiento final con diversas variaciones, enormemente poderoso, con violonchelos preciosos, con un ritmo de trompa genial, unos trinos finales de las mismas soberbios y sorprendentes y un final con absoluta belleza sonora, croomatismo destacadísimo y unos metales y percusión arrolladores.


En cuanto a la interpretación de Karajan les debo reconocer que es una de mis preferidas, otras como Szell, Kubelik, Ancerl, Kertesz, son maravillosas y excepcionales. Pero esta no desmerece en absoluto, nada y es perfectamente comparable a cualquier otra que puedan escuchar. Le sumamos además que la interpretación y la sonoridad de la Filarmónica de Viena en esta ocasión es incomparablemente bella y absolutamente impactante consiguiendo dulzura, alegría, danzabilidad, fuerza y un moviemiento final con una fanfarria absolutamente descomunal de las trompas, metales y percusión, absolutamente única.

La tercera sinfonía de Brahms, muestra de una dulzura, fervor y sensibilidad únicas, fue compuesta en 1883 y estrenada en la Musikvereinsaal de Viena con la dirección de Hans Richter el 2 de diciembre de 1883. Es una obra maravillosa, fervientemente apasionada y finalmente triunfante y muy contrastada con las anteriores sinfonías del compositor.


La interpretación de Karajan y los músicos vieneses es estupenda. No puedo decir que sea lo que más me guste de ambos ni de la tercera de Brahms pero se deja escuchar de forma muy, muy grata. Tiene la precisión sonora típica de Karajan pero no reñida para nada con la transmisión profunda de emociones que están en la obra y la ejecución y sonoridad de la orquesta es excepcional. El final apagado de forma maravillosa tras volver a escuchar el tema inicial resulta bellísimo.




Resumiendo, espero que les guste, es un disco precioso, de verdad.

Una de las más excelsas interpretaciones de la Octava Sinfonía de Dvorak y una maravillosa Tercera de Brahms.


Dvorak
Sinfonía nº 8*

Brahms
Sinfonía nº 3

Karajan
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabaciones:
Sofiensaal, Viena, octubre de 1961* y octubre de 1960.







miércoles, 2 de junio de 2010

Brahms. Obertura Trágica. Strauss. Don Juan. Schumann. Sinfonía nº 2. Szell, Orquesta Filarmónica de Berlín. 1969.


Volvemos para dejar nueva muestra del arte excepcional de George Szell, en esta ocasión dirigiendo de manera soberbia a la impresionante Orquesta Filarmónica de Berlín y en un repertorio que le resultaba particularmente grato: Brahms, Strauss y Schumann. Concierto grabado en vivo en Berlín en el año 1969.

Las obras "menores" la Obertura Trágica de Brahms (preciosa) y el Don Juan de Strauss son excepcionales. Particularmente me encanta el Don Juan, aunque en ambos casos sigo prefiriendo las versiones grabadas con CBS (sobre todo en el Don Juan), pero he de reconocer que este disco muestra unas interpretaciones bellísimas unidas a una sonoridad opulenta y precisa de esa orquesta berlinesa que logra emocionar y hacerte sentir cosas maravillosas.

Las relaciones de Szell con la filarmónica berlinesa datan del año 1916 en un concierto de beneficencia. La amistad y el apoyo de Richard Strauss fueron de enorme utilidad para un joven Szell que se abría paso por las diferentes capitales musicales europeas. En 1917 llegó a grabar incluso las dos partes primeras del Don Juan ante el retraso en acudir a la sala de grabación del propio compositor destinado en principio a realizar dicha grabación. Entre los años 1948 y 1964 realizó numerosas apariciones en festivales europeos de prestigio, entre ellos el de Salzburgo, dirigiendo a las mejores orquestas invitadas. En 1957 retoma sus lazos con la Filarmónica de Berlín, en el Festival de Salzburgo, manteniendo dichos lazos con algunos programas en Berlín y grabaciones (entre ellas la excepcional del Concierto para Violonchelo de Dvorak con Fournier, http://juliosbv.blogspot.com/2010/02/dvorak-concierto-para-violonchelo-szell.html ).

El aprecio y la pasión de Szell por la música de Schumann arranca desde sus primeros años. La Segunda Sinfonía  fue dirigida por Szell por vez primera a la Scottish Opera en 1937. En el año 1960 terminó ese maravilloso ciclo completo de sus sinfonías con su orquesta de Cleveland, desde mi punto de vista el mejor ciclo que se pueda escuchar, lleno de amor, sensibilidad, ritmo, precisión, fuerza y emotividad. (http://juliosbv.blogspot.com/2010/02/schumann-integral-de-las-sinfonias.html)

En esta grabación de 1969 en Berlín, la sinfonía de Schumann suena absolutamente maravillosa, romántica, melodiosa, fina y bellísimamente interpretada; un primer movimiento lleno de vitalidad, un Scherzo precioso y preciso a más no poder, un Adagio para soñar y un final fortísimo y enérgico. Una delicia de obra y de interpretación. Les recomiendo encarecidamente que escuchen la obra de Schumann y que aprecien también la soberbia traducción del Don Juan de Strauss (otro día dejaré la grabación CBS de las obras de Strauss). En ambos casos tenemos interpretaciones sencillamente ¡impresionantes!



Brahms
Obertura Trágica

Richard Strauss
Don Juan*

Schumann
Sinfonía nº 2

Szell
Orquesta Filarmónica de Berlín
Michel Schwalbé, violín*

Grabaciones
Philharmonie, Berlín, 26 de junio de 1969










Visitar también: