Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 17 de junio de 2010

Mahler. Lieder. Dietrich Fischer-Dieskau. Leonard Bernstein, piano. 1968.


Estimados amigos, os dejo un CD curioso con una combinación maravillosa de artistas interpretando una música maravillosa y afín a ambos. Mahler representado por diversos lieder pertenecientes a diversos ciclos y otros lieder seleccionados libremente. Un cantante excepcional, Fischer-Dieskau y el acompañamiento maravilloso, sutil, perfecto de Bernstein al piano.


Por no profundizar en exceso en la descipción de cada uno de ellos os dejaré la contraportada del disco para que tengáis una orientación de su pertenencia. La selección es preciosa. Los lieder de Des Knaben Wunderhorn, los lieder de Rueckert, la Fantasía, la Serenade, etc. están cantados de una manera soberbia por Fischer-Dieskau y Lenny acompaña con una sutileza de matices, un amor y una entrega maravillosas (conociendo que la conjunción entre ambos artistas fue en general complicada aunque siempre con resultados satisfactorios).


El concierto celebrado en vivo en New York es un testimonio maravilloso de una música excepcionalmente bella, apasionada, dura, emotiva, directa al alma, penetrante hasta la medula, que llena de belleza tu corazón y te transporta a un mundo de sensaciones increíblemente bellas. Uno de mis discos que más logra llenarme plenamente de felicidad.

Os lo dejo con cariño con el sólo objetivo de que os agrade y que lo disfrutéis con amor y pasión.


Mahler
Lieder

Dietrich Fischer-Dieskau, barítono
Leonard Bernstein, piano

Philharmonic Hall, New York, 8 de noviembre de 1968







miércoles, 16 de junio de 2010

Pfitzner, Sinfonie C-Dur. Stravinsky, Sinfonía en tres Movimientos. Brahms, Sinfonía nº 4. Furtwängler, Orquesta Filarmónica de Viena. 1949. 1950. Salzburgo.


Queridos amigos vamos a dejar un disco precioso de Furtwängler en el Festival de Salzburgo de 1949 y 1950 dirigiendo obras no particularmente afines a su ideal sonoro y otras plenamente integradas en su mundo. Son obras de Pfitzner, Stravinsky y Brahms.

Pfitzner fue un compositor de origen ruso muerto precisamente pocos meses antes de la celebración del concierto que os dejo. A modo de memorial por su muerte (tras unos años anteriores en condiciones francamente pésimas) y en agradecimiento por la actitud, en edad temprana de Furtwängler, que tuvo para con él Pfitzner, Furtwängler interpreta su preciosa Sinfonía en do mayor en el concierto ofrecido el 7 de agosto de 1949. La obra, concebida como una revisión y orquestación de un cuarteto de cuerda, es claro ejemplo de obra de espíritu alemán cl´ssico y encierra una belleza digna de tener en cuenta; bella, con fortaleza, delicadeza y emotiva, es una obra muy bonita de escuchar.


Stravinsky no fue uno de los compositores interpretados con frecuencia por Furtwängler pero sí era conocedor y admirador de su obra. En concreto hacia esta Sinfonía en tres Movimientos, obra del periodo neoclásico del compositor a modo de reacción a la opulencia sonora y sentimental de las obras románticas, Furtwängler sentía una admiración por la forma compositiva, la sencillez estructural, la economía sonora y la belleza conseguida. Su interpretación, sin llegar a los niveles de los grandes especialistas (Monteux, Ansermet, Haitink, Boulez) es bonita y testimonio de su aproximación.


La interpretación de la excepcional Cuarta Sinfonía de Brahms presentada es, si no me equivoco, el único registro disponible con la Filarmónica Vienesa. Pese a tener un poquito menos de calidad sonora que los registros con Berlín, el testimonio es de enorme valor y los resultados obtenidos con la Orquesta de Viena, en plena forma y máxima entrega, con un Furtwängler maravilloso, dejando fluir la música y a los músicos, son maravillosos. Logra un Brahms emotivo e instintivo, muy bello, incluso algo austero, perfecto en su fluir. Sinceramente una interpretación preciosa.

Espero que disfruten del CD.


Pfitzner
Sinfonía en do mayor
Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Viena
Salzburgo, 7 de agosto de 1949

Stravinsky
Sinfonía en tres Movimientos
Brahms
Sinfonía nº 4
Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Viena
Salzburgo, 15 de agosto de 1950






martes, 15 de junio de 2010

Dvorak. Concierto para Piano. Carlos Kleiber, Sviatoslav Richter piano, Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera-Orquesta Estatal de Baviera. Schubert. Wanderer Fantasy. Richter. 1976. 1963.


Disco excepcional este que os dejo. Un poco valorado pero creo bellísimo Concierto para Piano de Dvorak y la excepcional, bellísima y dificilísima obra pianística de Schubert la Wanderer Fantasy. Artistas de excepción reunidos, el díscolo Carlos Kleiber y el maravilloso y prolífico Richter.

El Concierto para Piano de Dvorak es el primero de la serie de conciertos que escribió el compositor antes de su bellísimo Concierto para Violín y del excepcional Concierto para Violonchelo. Todas ellas muestras de un bellísimo romanticismo musical traducido de manera genial por Dvorak. Muchísimos críticos no han dado a la obra el valor que merece y si bien quizá no alcance los grados sublimes del concierto para violonchelo es, desde mi punto de vista, una preciosa obra concertística, con fuerza, dulzura, emotividad y belleza. Dvorak llegó a pensar que era incapaz de componer para virtuosos al parecerle una obra con poco "valor" en su parte solista. Su partitura lleva muchísimas correcciones como reflejo quizá de esa frustración del compositor. Años más tarde recibió numerosas adaptaciones o correcciones de los pianistas más famosos de diferentes épocas aunque finalmente la versión original se ha impuesto y es la comúnmente aceptada.


El concierto fue compuesto desde finales de agosto hasta el 14 de septiembre 1876 y fue estrenado en Praga el 24 de marzo de 1878, con la orquesta del Teatro Provisional de Praga dirigida por Adolf Cech con Karel Slavkovsky al piano. Richter ha sido un gran defensor del concierto de Dvorak eligiéndolo incluso en su época de esplendor de las giras europeas de sus primeras etapas para el concierto en el Royal Albert Hall.

La versión que os dejo es preciosa en todos sus aspectos, desde la prestación orquestal, pasando por la finísima y muy emotiva dirección de Kleiber hasta el piano mágico y cautivador de Richter. Muy a la par de la que, para mí, es otra aproximación genial, la de Bernstein con Justus Frantz aunque tenga una aproximación menos romántica y emotiva que esta de Richter.


La Wanderer Fantasy, Fantasía del Caminante, es una maravillosa obra de ese genio de la melodía, de la belleza sonora pura, del sentimiento que fue Schubert. En esta composición de 4 movimientos compuesta en noviembre de 1822 (en el año de su trabajo sobre la Inacabada) Schubert eleva al máximo las exigencias pianísticas. Fue dedicada a Emanuel Karl Edler von Liebenberg con la esperanza de ganar algo de dinero con la dedicatoria. Franz Liszt fue un apasionado de la obra realizando sobre ella una adaptación orquestal preciosa y algunas modificaciones sobre la partitura pianística que poco a poco se han superado acudiendo los grandes pianistas a la pieza para piano original, por sí misma soberbia.


La obra reúne todo tipo de emociones: fuerza y sentido tormentoso del primer movimiento excepcional; melancolía, desesperación y sentimiento profundísimo del segundo movimiento (absolutamente conmovedor e íntimo); alegría y  fuerza del tercer movimiento y un cuarto movimiento de positividad, potencia y energía desbordadas. Es una obra impresionante, bellísima, de progresión maníaca, con fuerza visceral, llena de amor, lirismo y emoción contenida en ocasiones y liberada en otras.

Y la interpretación de Richter es sencillamente deslumbrante en toda ella, técnica y humanamente es de una intensidad sin par. Para escucharla con tranquilidad y saborear sus detalles. Un mago de las teclas inspirado que interpreta a otro mago del corazón y la pasión: Schubert.




Dvorak
Concierto para Piano

Richter
Carlos Kleiber
Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera
Bürgerbräukeller, Múnich, 18 a 21 de junio de 1976

Schubert
Wanderer Fantasy

Richter
Salle Wagram, París, 11 a 18 de febrero de 1963









domingo, 13 de junio de 2010

Beethoven. Concierto para Piano nº 5. Sinfonía nº 4. Furtwängler. Fischer, piano. Philharmonia Orchestra. Orquesta Filarmónica de Viena. 1951. 1950.


Queridos amigos, os dejo otro disco que creo merece una escucha atenta para delitarse en lo sublime de la música de Beethoven. De nuevo Furtwängler como protagonista, como vínculo y traductor emocional de esa música. En esta ocasión acompañado al piano por otro artista de enorme talento, Edwin Fischer al piano en el quinto concierto de Beethoven. Se acompaña de una versión del año 1950 de HMV-EMI diferente a la ofrecida en el ciclo EMI oficial y que encierra bellezas inconmensurables.

Poco creo que pueda añadir a todo lo que se ha comentado ya sobre la grabación del Concierto para Piano nº 5 de Beethoven realizada por esos dos genios musicales y amigos que fueron Furtwängler y Fischer. Todos coinciden en lo excelso del resultado final pese a la imperfección técnica de Fischer y a los "defectos" achacados normalmente a Furtwängler. ¿Pero eran imperfectos o querían decir lo que sentían? Me decanto, tras la escucha detenida por lo segundo. Ambos transmitían pasión de una manera directa, inmediata, tal y como salía. Y eso se percibe en sus interpretaciones (por ejemplo el maravilloso segundo concierto para piano de Brahms). Desde luego pienso que es un disco excepcional, me encanta, me emociona. Les dejo el reprocesado Naxos que mejora un poco la calidad de las diversas ediciones de EMI que tengo. Pienso que esta es la más lograda técnicamente.


Y como complemento ¿o plato fuerte? ya me dirán, el CD viene acompañado con una interpretación poco difundida, originalmente realizada para EMI (no es la versión que acompaña a la Integral de EMI de 1952) y que muestra un Furtwängler absolutamente arrebatador, impulsivo, lírico, atmoférico, emotivo, finísimo en la interpretación, expansivo, sin contenciones, enormemente vital, en una versión de menor tinte romántico que la realizada durante la Segunda Guerra Mundial y muy en el estilo de la grabación EMI del 52 y parecida a la sublime grabación del 53 en Munich con los mismos músicos. Es una absoluta maravilla que se eleva aún más por la enorme prestación que ofrece la Orquesta Filarmónica de Viena y por el espectacular reprocesado del sonido, soberbio de verdad.


En definitiva un CD que creo merece la pena tener y saborear. No se van a arrepentir.

Beethoven

Concierto para Piano nº 5
Edwin Fischer, piano
Furtwängler
Philharmonia Orchestra
Londres, 19 y 20 de febrero de 1951

Sinfonía nº 4
Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Viena
Viena, 25 y 30 de enero de 1950







Cat Stevens. Éxitos. Diversas fechas.


Bueno amigos, variamos un poquito el tono general del blog. Hoy hemos cogido el coche con toda la familia en pleno para ir a visitar al padrino de mi nena en el cumpleaños de su hija y después de 6 meses parado nos hemos encontrado con la lógica sorpresa de no tener batería y ¡gracias a Dios! la alegría, en paralelo, de encontrar un tienda abierta a menos de 20 metros del garage donde comprar una nueva.

Y en estas que montándonos en el coche y ya en la autovía aparece por allí un CD que creía olvidado. ¡Qué alegría! ¡Querido Cat, cuántos años sin escucharte y cuántas cosas bonitas, tristes, alegres, dulces y emotivas, me hiciste sentir cuando era adolescente y algo más mayorcete también! Música que desde que descubrí mi hizo adorarte como uno de los grandes la música folk o pop, y comprar tus discos con ilusión, esperanzado en encontrar en cada uno de ellos nuevas emociones que sisrvieran para calmar mis ansias globales y mis pensamiento no bien enderezado en aquellos tiempos.

Buenas noches pasaba yo escuchándote, sólo en el coche, en las cintas de casette, mirando, allá por la sierra de Madrid y en carreteras solitarias, al cielo esperando no sé qué, llorando simplemente de alegría y placer. ¡Cuántas veces escuché esa maravillosa Father and Son, la soberbia Morning Has Broken y la genial Lady D'arbanville o la dulcísimas Sad Lisa! Y pensando en...

Querido Cat, creo que te debo un merecido homenaje porque, entiendo que como a muchos, con él o con otros músicos de la época, me hiciste creer, sentir, llorar, esperar, amar, y sobre todo me hiciste más humano y sencillo. ¡Muchas gracias Cat!



Disfruten de este genio de la canción y de la emoción.







Cat Stevens

Grandes Éxitos