Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

martes, 27 de julio de 2010

Suspiros de España. Pasodobles. Francisco Grau Vergara. Unidad de Música de la Guardia Real de España. 2003.


Queridos amigos un regalito para los oídos y el esqueleto. Música de rancio abolengo de España, de nuestros padres, abuelos y bisabuelos; de fiestas, alegrías, amores, recuerdos inolvidables, parejas, novios, papás; ciudades y pueblos de España. Épocas difíciles al menos endulzadas por estos sones muchas veces desdeñados y olvidados pero parte de la historia de nuestro pueblo.

Bien sean taurinos, de banda, de concierto, de diana, militares, de verbena o de fiesta su alegría y emotividad están siempre presentes. Mantenido por la enorme labor de las bandas de música nacionales, las tunas y fundamentalmente por las agrupaciones musicales o bandas de música del Levante español, merece la pena esforzarse en su enriquecimiento y difusión (al igual que pasa con las marchas procesionales de cornetas y tambores o de agrupaciones musicales de la Semana Santa).

Simplemente disfrútenlo, canten, bailen y sean felices; seguro que a más de uno alguna lagrimilla se le cae al hacerlo. Y que sigan existiendo. Es un gran tesoro.




Pasodobles
Unidad de Música de la Guardia Real
Francisco Grau Vergara
Madrid, Palacio Real, febrero de 2003


Shostakovich - Sinfonía nº 7. Leningrado. Yuri Temirkanov. Orquesta Filarmónica de San Petersburgo. 1995.


Queridos amigos, volvemos a retomar las sinfonías de ese enorme músico del siglo XX que fue Shostakovich. En esta ocasión os dejo un CD absolutamente recomendable, impresionante y espectacular.

No ha muchos años (me va fallando ya la memoria) mi mujer y yo asistimos en Sevilla a un evento musical que calificaría de irrepetible. Insistí un poquillo para que viniera a acompañarme pues la orquesta de nuestra ciudad, la ROSS, iba a ser dirigida por un maestro ruso, un tal Temirkanov, en una obra de audición para una persona no muy aficionada bastante asequible: la Séptima de Shostakovich. La velada fue absolutamente irrepetible, emocionantísima, impresionantemente emotiva, impactante y soberbia. Mi mujer desde entonces conoce al director como "el Terminator". Jamás, jamás he escuchado a nuestra orquesta sonar como aquél día. Estaban galvanizados y electrizados por un director fino, poco gestual, de cuyas manos parecía fluir la música directamente a la orquesta, tocado por una varita mágica aquella tarde. Los aplausos fueron enormemente merecidos y la orquesta tuvo una tarde gloriosa. Aquella tarde acrecentó en mí el cariño por esta preciosa obra.


La Sinfonía nº 7 de Shostakovich fue dedicada a la ciudad de Leningrado (donde inició la composición) y se completó el 27 de diciembre de 1941, en Moscú, siendo muy popular tanto en Rusia como en Occidente como un símbolo de resistencia y desafío a los nazis, al totalitarismo y al militarismo (paradojas de la vida). Su aprecio decreció bastante tras la guerra pero siguió siendo una obra popular a pesar de los análisis musicales en su contra. En realidad según los más modernos análisis y testimonios la obra era una denuncia frente a la destrucción que ya tenía la ciudad por Stalin y se convirtió en el arma perfecta de propaganda en esos tiempos durísimos del pueblo ruso.

El estreno mundial se celebró en Kuibyshev el 5 de marzo de 1942 por la Orquesta del Teatro Bolshoi, dirigida por Samuel Samosud que ofreció un recital transmitido a través de la Unión Soviética y más tarde en Occidente. En Moscú el estreno tuvo lugar el 29 de marzo de 1942 en el Salón Columniario de la Cámara de Cooperativas de Ahorro, por una orquesta que se unió a la Orquesta de Bolshoi y la Orquesta de la Radio-Unión. La obra se estrenó también con enorme éxito, tras las vicisitudes en la salida de la partitura, en Londres y New York dirigida por Henry Wood y Toscanini respectivamente. Finalmente el 9 de agosto de 1942 tuvo lugar un impresionante estreno en la propia Leningrado, con la Orquesta de la Radio dirigida por Karl Eliasberg y reforzada como se pudo y tras un bombardeo previo del sector alemán para silenciarlo durante la retransmisión (un poquito de guerra psicológica).


Independientemente de toda la historia que lleva pareja esta obra e independientemente de las críticas que tiene, a mi parecer es una obra preciosa, emotiva, orquestalmente impresionante, rítmica, dura y lírica a la par, con unos metales, cuerdas y maderas bellísimos. Me sigue emocionando profundamente su escucha, desde el impresionante movimiento inicial pasando por el lirismo, la majestuosidad y y desarrollo frenético del segundo y tercer movimiento hasta llegar a ese último movimiento final bellísimo, duro y conmovedor.

Les dejo una interpretación de enorme altura, esta de Temirkanov, con el deseo de que puedan disfrutar una forma de aproximarse a Shostakovich muy bella. El sonido es bellísimo, muy bueno; la orquesta es de enorme altura y la dirección soberbia, emotiva, rica, fina y llena de fuerza.

Shostakovich
Sinfonía nº 7, Leningrado
Yuri Temirkanov
St. Petersburg Philharmonic Orchestra
Grabación: St. Petersburg, Large Shostakovich Philharmonic Hall, 18 y 19 de enero de 1995.








Mp3

FLAC

domingo, 25 de julio de 2010

Bruckner. Sinf. nº 5. Furtwängler. OF de Viena. 1951.


Maravillosa interpretación la que os dejo de la Quinta Sinfonía de Anton Bruckner por el gran Furtwängler en un concierto en directo en Salzburgo en el año 1951.

La aproximación de Furtwängler en esta ocasión es quizá menos dramática e intensa que la realizada años antes con su orquesta de Berlín en 1942, aproximación que pese a sus años tiene un punto más de calidad sonora que la que os presento. En ambas ocasiones se empleó la versión de 1878 en edición de Robert Haas. Franz Schalk dirigió el estreno de esta sinfonía el 8 de abril de 1894, en Graz, pero el compositor estaba enfermo y no pudo asistir al concierto.


Independientemente de estos matices técnicos, que sinceramente paso en general por alto cuando escucho discos de estas "edades", he de deciros que resulta un Bruckner precioso, magníficamente conducido, integrado en su totalidad de una forma que lo sigues de principio a fin sin tener nada más que sensaciones positivas, admiración y emoción continuadas; un claro sabor, fresco y equilibrado, humano y emotivo recorre toda la interpretación. Una Filarmónica de Viena excepcional le acompaña en la aventura de descubrir un Bruckner humano, denso pero fácil de desbrozar en el tránsito que realizas durante la audición, exploras fácilmente el sentimiento de Bruckner, su monumentalidad sencilla y su enorme espacialidad con sonoridades emergentes que deleitan una y otra vez tu corazón.

Una magnífica interpretación de un genio. Es increíble como el maestro Furtwängler logra esa transmisión de belleza y de sentimiento, increíble.




Bruckner
Sinfonía nº 5

Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabación
Salzburgo, 19 de agosto de 1951






Haydn. Sinfonías nº 93, 95 y 97. Szell. Cleveland Orchestra. 1968. 1969. 1969.


Segundo disco de esas preciosas obras que son las sinfonías de Haydn interpretadas por George Szell y su Orquesta de Cleveland. En este caso corresponden a varias de las Sinfonías "Londres".


La Sinfonía nº 93 es la primera de las conocidas como Sinfonías de Londres (números 93-104), escritas por Joseph Haydn. Fue terminada en 1791, como parte de la serie de sinfonías completadas para el primer viaje de Haydn a Londres. Fue estrenada en la londinense Hanover Square Rooms, el 17 de febrero de 1792.

La Sinfonía nº 95 es la tercera de las conocidas como Sinfonías de Londres (números 93-104) compuestas por Joseph Haydn. Fue completada en 1791 para ser interpretada en su primer viaje a Londres. Su estreno tuvo lugar en las Hanover Square Rooms de Londres, la temporada de 1791; sin embargo, se desconoce la fecha exacta del estreno.

La Sinfonía nº 97 completada en 1792 tuvo su estreno en Hanover Square Rooms de Londres en mayo de 1792 siendo la quinta de la serie.

Todas ellas son muestra de un arte compositivo muy avanzado ya por el gran maestro Haydn, una mejora y superación de las coordinadas barrocas de la composición, una definición clara de una estructura sinfónica que perduraría en el tiempo y una finura, alegría y vitalidad en su composición dignas de alabar. Todas tuvieron un éxito inmediato y perdurable en el tiempo.

La interpretación de Szell y la Cleveland Orchestra es maravillosa, finísima, preciosa de escuchar con atención, paladearla en sus detalles y admirarla. Una joya más de la música grabada.






Haydn
Sinfonías nº 93, 95 y 97

Szell
Cleveland Orchestra

Grabaciones
Severance Hall, Cleveland
Sinf. nº 93, 19 de abril de 1968
Sinf. nº 95, 17 y 18 de enero de 1969
Sinf. nº 97, 3 a 6 de octubre de 1969












Visitar también







viernes, 23 de julio de 2010

Piratas del Caribe. Pequeño Fragmento Musical del Campamento de Cortes de la Frontera. 27 de junio de 2010.




Estimados amigos os dejo un pequeño fragmento de una de las piezas que se interpretaron en el Campamento de Musica de Cortes de la Frontera del presente verano por los alumnos del Conservatorio Elemental de Música Macarena.

La pieza corresponde a la maravillosa banda sonora de Piratas del Caribe.

Muchas gracias a los alumnos por el esfuerzo realizado, extensibles también a los profesores por su paciencia y dedicación en la preparación de los alumnos y de las piezas musicales.




Klaus Badelt
Piratas del Caribe
Ignacio Pérez de Aragón, Director
Agrupación Orquestal del Conservatorio Elemental Macarena
Cortes de la Frontera, Málaga, 27 de junio de 2010

Nota de 4 de octubre de 2012

Siendo esta la entrada más visitada del Blog colocamos el disco original. No comparen, no es ese el sentido de esta entrada fruto del esfuerzo de chavales, profesores y padres que disfrutaron como verdaderos enanos con una de sus músicas más queridas.

Disfruten de la banda sonora original y del pequeño fragmento de la Orquesta del Conservatorio.

Piratas del Caribe
Banda Sonora Original
Klaus Badelt
Hollywood Studio Symphony
2003