Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 30 de julio de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 9. Furtwängler. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1944.


Os dejo este registro, irrepetible, único e inconmensurable de la Novena Sinfonía de Anton Bruckner.

La Sinfonía nº 9 de Bruckner es su obra inacabada pero su testimonio de vida final. Iniciada sobre 1887, retomada en 1891 tras las críticas a su octava y finalizado el último moviento actual, el enorme Adagio en 1894, Bruckner presenta ya un estado de salud muy agotado y el final queda en bocetos sobre los que se han intentado hacer reconstrucciones variadas. Los tres movimientos finalizados fueron interpretados en Viena el 11 de febrero de 1903 bajo la dirección y "la pluma" de Ferdinand Löwe con la interpretación añadida del Te Deum. Posteriormente Orel realizó la edición original de la obra que es la más frecuentemente interpretada (incluyendo las ediciones posteriores en ella basada de Haas y Nowak).



Obra excepcional, maravillosa, enorme, grandiosa y reflejo de una vida espiritual de un hombre, podemos tenerla como su testamento musical (la obra está recorrida por numerosas referencias a sus obras anteriores), su mensaje de paz definitivo y su entrega a Dios total en busca de dicha paz siguiendo la línea que marcó (para bien o para mal) la vida de Bruckner: a la mayor gloria de Dios. La idea del infinito, la fuerza sobrehumana, el cuadro apocalíptico de lucha, la condenación, etc. se van encadenando en el desarrollo de la obra hasta ese final del Adagio con el tutti que abre el cielo y deja la entrada al terreno divino y a la eternidad en su final sosegado, calmado y serenísimo.

Es una obra que acongoja y estremece el corazón hasta lo más profundo, sus sentidos saltan a flor de piel, la emoción fluye y en el pensamiento se queda la idea de paz serena mientras vas recorriendo íntimamente tu cuadro vital. He sido bueno, lo he entregado a mi Dios, deseo descansar. He llegado  mi maravilloso fin.

Orquesta excepcional, soberbia, enorme, clarísima, delicada como pocas. Furtwängler absolutmente enorme, de una finura y humanidad extremas. Una joya discográfica y humana de una valor incalculable.



Bruckner
Sinfonía nº 9
Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Berlín
Berlín, 7 de octubre de 1944, emisión de la Radio DDR
1894, Versión Original. Ed. Alfred Orel










Otros enlaces semejantes:





Haydn. Sinfonías París. Volumen 1. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1962. 1962. 1966.


Primera parte de la entrega de las Sinfonías París que grabara Leonard Bernstein en su época de New York con la Filarmónica de la ciudad. Aproximación excepcional como pocas he escuchado.

Las Sinfonías de París son un conjunto de seis sinfonías escritas por Joseph Haydn tras el encargo de los miembros de la Loge Olympique (la Logia Olímpica) logia masónica que pretendía ofrecer obras de calidad en la capital parisina para un público elegido y que se celebrarían en las salas del Palacio de las Tullerías. Se unía así a las organizaciones ya existentes que solían tener en su repertorio las obras de Haydn: el Concert Spirituel y el Concert de Amateurs en París.


El encargo de las obras se realizó por uno de los principales miembros de la Logia Olímpica, el Conde de Ogny y según las crónicas a un precio más que suculento para un Haydn ya frisando los cincuenta. Aparte del estímulo monetario, que no debe desdeñarse, Haydn tuvo una oportunidad perfecta para desarrollar música para gran orquesta muy superior a la pequeña música posible en las orquestas de la Corte. La orquesta parisina duplicaba o triplicaba los efectivos de las pequeñas orquestas cortesanas ¡un campo abierto a la imaginación y posibilidades compositivas se abría para Haydn! Y aprovechó el campo par dejar cultivado formas preciosas, armonías maravillosas, variedad de temas, juegos preciosos de las masas orquestales, las cuerdas, las maderas, los vientos y el resto de los instrumentos de la orquesta. Una maravillosa evolución.

El conjunto comprende las siguientes obras:

Sinfonía n.º 82 en do mayor, El Oso (1786).

Sinfonía n.º 83 en sol menor, La Poule («La gallina») (1785).

Sinfonía n.º 84 en mi bemol mayor, In nomine Domini (1786).

Sinfonía n.º 85 en si bemol mayor, La Reine («La Reina») (1785).

Sinfonía n.º 86 en re mayor (1786).

Sinfonía n.º 87 en la mayor (1785).

Les dejo la primera entrega con las Sinfonías nº 82, 83 y 84 (marcadas en negrita) en las maravillosas aproximaciones de Bernstein. Unas interpretaciones frescas, amabilísimas, brillantes, elegantes, cálidas, pasionales e ingeniosas. Magníficas en resumen. Una de las mejores interpretaciones de Bernstein en este repertorio al igual que hizo con las Londinenses. Una música que me hace disfrutar enormemente.

Segunda entrega aquí.




Haydn
Sinfonías París
Volumen 1
Sinfonías nº 82, 83 y 84

Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones
Sinfonía nº 82, Manhattan Center, New York, 7 de mayo de 1962
Sinfonía nº 83, Manhattan Center, New York, 8 y 9 de abril de 1962
Sinfonía nº 84, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 14 y 20 de mayo de 1966









jueves, 29 de julio de 2010

Tchaikovsky. Serenata para Cuerdas. Sinfonía nº 4. Barbirolli. Orquesta Sinfónica de Londres. Hallé Orchestra. 1964. 1957.


Estimados amigos. Un disco precioso este que os dejo. Dentro de una compilación de algunas de las obras maestras dirigidas para EMI por ese enorme músico que fue Barbirolli se descubre esta belleza en el CD 6. Un Tchaikovsky precioso, sabia y delicadamente dirigido por Sir John.

Las obras corresponden a la preciosísima Serenata para Cuerdas (http://juliosbv.blogspot.com/2010/04/tchaikovsky-concierto-para-violin.html) y a la Sinfonía nº 4 (http://juliosbv.blogspot.com/2010/04/tchaikovsky-sinfonia-n-4-smetana.html) (http://juliosbv.blogspot.com/2010/04/tchaikovsky-sinfonia-n-4-francesca-da.html) ya referenciadas en este vuestro Blog y obras maestras del compositor ruso.

Poco queda añadir a lo dicho en esas entradas, simplemente indicarles que la aproximación musical de Barbirolli es soberbia, fundamentalmente en la Serenata, una verdadera maravilla de dirección, conjunción, sonoridad y timbre de los londinenses, me encanta esta interpretación, es excepcional, emotiva, me hace sentir y desbordar sentimientos de belleza y amor. La Cuarta Sinfonía es un encanto de dulzura, sentimiento y pasión, tan sólo quizá ensombrecida por una toma sonora un poco seca, pero aún así, asómbrense con ella, con su energía, su dinamismo, su fiereza y su dulzura sin par.

Una muestra más del enorme talento de Barbirolli, una enorme figura del siglo XX, humana y musicalmente. Que los disfruten a ambos.




Tchaikovsky
Serenata para Cuerdas
Barbirolli
Orquesta Sinfónica de Londres
Londres, 1964

Tchaikovsky
Sinfonía nº 4
Barbirolli
Hallé Orchestra
Manchester, 1957

http://www.megaupload.com/?d=J57HXWWB

martes, 27 de julio de 2010

Suspiros de España. Pasodobles. Francisco Grau Vergara. Unidad de Música de la Guardia Real de España. 2003.


Queridos amigos un regalito para los oídos y el esqueleto. Música de rancio abolengo de España, de nuestros padres, abuelos y bisabuelos; de fiestas, alegrías, amores, recuerdos inolvidables, parejas, novios, papás; ciudades y pueblos de España. Épocas difíciles al menos endulzadas por estos sones muchas veces desdeñados y olvidados pero parte de la historia de nuestro pueblo.

Bien sean taurinos, de banda, de concierto, de diana, militares, de verbena o de fiesta su alegría y emotividad están siempre presentes. Mantenido por la enorme labor de las bandas de música nacionales, las tunas y fundamentalmente por las agrupaciones musicales o bandas de música del Levante español, merece la pena esforzarse en su enriquecimiento y difusión (al igual que pasa con las marchas procesionales de cornetas y tambores o de agrupaciones musicales de la Semana Santa).

Simplemente disfrútenlo, canten, bailen y sean felices; seguro que a más de uno alguna lagrimilla se le cae al hacerlo. Y que sigan existiendo. Es un gran tesoro.




Pasodobles
Unidad de Música de la Guardia Real
Francisco Grau Vergara
Madrid, Palacio Real, febrero de 2003


Shostakovich - Sinfonía nº 7. Leningrado. Yuri Temirkanov. Orquesta Filarmónica de San Petersburgo. 1995.


Queridos amigos, volvemos a retomar las sinfonías de ese enorme músico del siglo XX que fue Shostakovich. En esta ocasión os dejo un CD absolutamente recomendable, impresionante y espectacular.

No ha muchos años (me va fallando ya la memoria) mi mujer y yo asistimos en Sevilla a un evento musical que calificaría de irrepetible. Insistí un poquillo para que viniera a acompañarme pues la orquesta de nuestra ciudad, la ROSS, iba a ser dirigida por un maestro ruso, un tal Temirkanov, en una obra de audición para una persona no muy aficionada bastante asequible: la Séptima de Shostakovich. La velada fue absolutamente irrepetible, emocionantísima, impresionantemente emotiva, impactante y soberbia. Mi mujer desde entonces conoce al director como "el Terminator". Jamás, jamás he escuchado a nuestra orquesta sonar como aquél día. Estaban galvanizados y electrizados por un director fino, poco gestual, de cuyas manos parecía fluir la música directamente a la orquesta, tocado por una varita mágica aquella tarde. Los aplausos fueron enormemente merecidos y la orquesta tuvo una tarde gloriosa. Aquella tarde acrecentó en mí el cariño por esta preciosa obra.


La Sinfonía nº 7 de Shostakovich fue dedicada a la ciudad de Leningrado (donde inició la composición) y se completó el 27 de diciembre de 1941, en Moscú, siendo muy popular tanto en Rusia como en Occidente como un símbolo de resistencia y desafío a los nazis, al totalitarismo y al militarismo (paradojas de la vida). Su aprecio decreció bastante tras la guerra pero siguió siendo una obra popular a pesar de los análisis musicales en su contra. En realidad según los más modernos análisis y testimonios la obra era una denuncia frente a la destrucción que ya tenía la ciudad por Stalin y se convirtió en el arma perfecta de propaganda en esos tiempos durísimos del pueblo ruso.

El estreno mundial se celebró en Kuibyshev el 5 de marzo de 1942 por la Orquesta del Teatro Bolshoi, dirigida por Samuel Samosud que ofreció un recital transmitido a través de la Unión Soviética y más tarde en Occidente. En Moscú el estreno tuvo lugar el 29 de marzo de 1942 en el Salón Columniario de la Cámara de Cooperativas de Ahorro, por una orquesta que se unió a la Orquesta de Bolshoi y la Orquesta de la Radio-Unión. La obra se estrenó también con enorme éxito, tras las vicisitudes en la salida de la partitura, en Londres y New York dirigida por Henry Wood y Toscanini respectivamente. Finalmente el 9 de agosto de 1942 tuvo lugar un impresionante estreno en la propia Leningrado, con la Orquesta de la Radio dirigida por Karl Eliasberg y reforzada como se pudo y tras un bombardeo previo del sector alemán para silenciarlo durante la retransmisión (un poquito de guerra psicológica).


Independientemente de toda la historia que lleva pareja esta obra e independientemente de las críticas que tiene, a mi parecer es una obra preciosa, emotiva, orquestalmente impresionante, rítmica, dura y lírica a la par, con unos metales, cuerdas y maderas bellísimos. Me sigue emocionando profundamente su escucha, desde el impresionante movimiento inicial pasando por el lirismo, la majestuosidad y y desarrollo frenético del segundo y tercer movimiento hasta llegar a ese último movimiento final bellísimo, duro y conmovedor.

Les dejo una interpretación de enorme altura, esta de Temirkanov, con el deseo de que puedan disfrutar una forma de aproximarse a Shostakovich muy bella. El sonido es bellísimo, muy bueno; la orquesta es de enorme altura y la dirección soberbia, emotiva, rica, fina y llena de fuerza.

Shostakovich
Sinfonía nº 7, Leningrado
Yuri Temirkanov
St. Petersburg Philharmonic Orchestra
Grabación: St. Petersburg, Large Shostakovich Philharmonic Hall, 18 y 19 de enero de 1995.








Mp3

FLAC