Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 29 de agosto de 2010

Hair. Banda Sonora Original. 1978-1979.


Una entrada especial dedicada a esta fantástica música de la banda sonora original de la película Hair (Milos Forman) basada en el musical (James Rado, Gerome Ragni y Galt MacDermot) del mismo nombre (separados por unos diez años de diferencia en sus producciones).

Difícil puede resultar transmitirles el significado que supuso la visión de esa película en un chico de unos 15 años, más o menos, pero sí que recuerdo que me hizo llorar como una magdalena y que me emocionó profundamente, muy profundamente. Quizá realizé un traslado del mensaje de la película a mi propio ser o quizá mi ser se veía reflejado en ese mensaje que yo percibía: independencia, honor, amistad, libertad, amor, felicidad. ¡Qué difícil era unir todos ellos! ¿Serían compatibles? ¿Habría que optar? Visto con el tiempo me siguen surgiendo las mismas dudas. Señal de que en muchos aspectos evoluciono poco. Iguallmente es significativo de qué manera el mensaje del musical y el visionado de la película siguen conservando un valor y una actualidad perfectamente capaces de resistir el paso del tiempo. Cuando mis hijos vieron la película, con bastante menos edad, el impacto fue el mismo pero con una matiz, si bien la emoción continua, la alegría en ellos superó a las dudas. Interesante cuanto menos. Evidentemente la música les encantó y disfrutaron de una película que recuerdan con cariño.



Hair es un musical sobre la cultura hippie de los años sesenta en los Estados Unidos, incluyendo aspectos polémicos entonces como el amor, la paz, la libertad sexual o el uso de drogas, produciendo bastante impacto en la época, influyendo mucho en ello los desnudos integrales de todos los actores en algunas escenas.

La obra fue originalmente escrita por James Rado y Gerome Ragni (letras) y Galt MacDermot (música). Las primeras representaciones se realizaron en 1967 en un club llamado The Cheetah, para pasar a estrenarse definitivamente en el Public Theater del off-Broadway el 17 de octubre de 1967 con bastante éxito y trasladarse finalmente al Biltmore Theater de Broadway el 29 de abril de 1968 donde se mantuvo durante 1742 representaciones. Un enorme éxito.

En 1979 se produjo la película basada en el musical, con el mismo nombre (Hair), dirigida por Milos Forman y protagonizada por Treat Williams, Beverly D'Angelo y John Savage. La película creo tiene una calidad enorme y es capaz de reflejar el espíritu del original del musical. La escena final desde luego sigue siendo enormemente emocionante.



El disco que os dejo es el reprocesado de la edición especial vigésimo aniversario del musical cinematográfico grabado entre diciembre de 1978 y enero de 1979. Os lo dejo como homenaje a esta fantástica obra musical que seguro resuena en los oídos de algún que otro de nosotros y traerá igualmente algún que otro recuerdo de la época.




Hair
Banda Sonora Original de la Película
De diciembre de 1978 a enero de 1979



Symphonic Brass. Black Dyke Band. Nicholas Childs, Director. 2007.


Preciosas transcripciones y adaptaciones de música clásica realizada para banda de metales y percusión. Un disco diferente, divertido, entretenido, agradable de escuchar y con la capacidad de permitir saborear otra manera de ver partituras tradicionales adaptadas con mucho arte y calidad a una Banda de Música de unas familias instrumentales reducidas.

Es resultado es muy parecido a los obtenidos en las grandes Bandas de Música de nuestro Levante, gran cuna de estas agrupaciones españolas, y algo más lejano pero con muchas cosas en común con las excepcionales Bandas Musicales de Semana Santa de Sevilla (hablaremos de ellas).

La Black Dyke Band data del año 1816 siendo en la actualidad una de las grandes bandas inglesas de este tipo de grupaciones. Nicholas Childs es un reputado director de estas agrupaciones y destaca también su labor compositiva, educativa y divulgativa de la música.



Las piezas ofrecidas en el disco resultan una maravillosa conjunción de piezas famosas, de fácil audición, sobradamente conocidas y que en estas adaptaciones tienen su encanto y atractivo musical. Se ofrecen piezas de Verdi, Brahms, Bizet, Holst, Elgar, Walton, Tchaikovsky, Williams y una fantástica adaptación de varias piezas de la Suite de Gershwin, Porgy and Bess (preciosa).

Espero que las disfruten todas ellas con mucha alegría y que el sonido de esos metales sean "campanazos" de alegría para sus corazones. Disfruten, merece la pena.


Symphonic Brass
Black Dyke Band
Nicholas Childs, Director

Verdi, Aida
Brahms, Academic Festival Overture
Bizet, Los Pescadores de Perlas
Bizet, Suite Carmen
Holts, Júpiter (Los Planetas)
Bizet, L'Arlésienne (Farandole)
Elgar, Enigma, Nimrod
Walton, Spitfire Fugue
Gershwin, Suite Porgy and Bess
Williams, Salvar al Soldado Ryan
Tchaikovsky, Obertura 1812

Morley Town Hall, West Yorkshire, UK, julio de 2007




viernes, 27 de agosto de 2010

Dvorak. Concierto para Violonchelo. Celibidache, du Pré. Swedish Radio Symphony Orchestra. 1967.


Encuentro excepcional e irrepetido entre dos fenómenos musicales. El enorme maestro Celibidache y la no menos genial violonchelista du Pré. Colaboración conjunta para la Radio Sueca de mitad de los años 60.

Celibidache no era un maestro al que gustara en demasía trabajar con solistas (o bien los solistas no aceptaban la forma de trabajar exhaustiva del gran maestro rumano). Concretamente durante su estapa sueca, de 1965 a 1971 del total de 22 programas de conciertos la mitad fueron sin solistas y entre ellos básicamente los mismos, sin variaciones sorprendentes. Destacaron Benedetti Michelangeli, Szeryng, Ashkenazy y du Pré (entre algunos más). Celibidache exigía a los solistas la integración perfecta con la orquesta, no quería una orquesta "de acompañamiento" sino una integración que lograra un juego de luces y sombras sonoras perfecto, una sonoridas casi camerística, una armonía en la música plena.



Igualmente con la orquesta era exigente. Repeticiones, detalles mínimos, precisión sonora extrema, escucha interior en la orquesta, homogeneidad sonora, crescendos con sentido, grupales, no simples aumentos de intensidad o volumen. Si bien sus tiempos y sus sobras han sido amplimente criticadas, la musicalidad que logra, la emotividad creciente, la expresividad calculada, las sutilezas en el juego, son más que suficientes para apreciar en cada una de sus interpretaciones un valor humano, musical y temporal único.

La interpretación aquí recogida sinceramente no sabría calificarla. Es, "diferente". Si bien la orquesta no es una de las tenidas por grandes, ofrece un juego instrumental buenísimo y una lectura de una claridad excepcional. La introducción orquestal es bellísima hasta que aparece ese maravilloso violonchelo de du Pré que está excepcional, maravillosa, rica en matices, enormemente sensual (incluso muchos dicen que sexualmente maravillosa) perfecta técnicamente y que no tiene nada que desmerecer frente al gran Fournier de Szell (a mi sólo me llama la atención quizá esa sonoridad de su violonchelo que me la hace tan diferente a Fournier o quizá sea su propia juventud, quién sabe). La carga de emotividad y fuerza a lo largo de la obra es digna de admirar, impresionante, envolviendo toda la audición de una magia sonora indescriptible. Y la orquesta logra una compatación sonora bellísima en su interior y con nuestra estupenda solista. Es una bendición escuchar esta interpretación de dos de los más grandes de la historia.


Les dejo esta preciosa grabación para su disfrute. Es una obra de la que no me canso de escuchar diferentes aportaciones y en todas ellas hay algo diferente. Detalles o matices aportados por la orquesta o el solista o ambos que me pellizcan el sentimiento. Eso es magia.

¡La magia de la Música!


Dvorak
Concierto para Violonchelo
Celibidache
Jacqueline du Pré
Swedish Radio Symphony Orchestra
Estocolmo, Konserthus, noviembre de 1967

jueves, 26 de agosto de 2010

Lenny. 25 de agosto de 1918. Un Homenaje. Ives. Segunda Sinfonía. Piezas Orquestales. DG. Orquesta Filarmónica de New York. 1987. 1988.


Querido Lenny, mañana lo termino, hoy ya no doy para más. Te dejaré una, creo, impresionante interpretación de una de tus obras favoritas. Esa maravillosa Segunda Sinfonía de Ives de tu época con DG. ¡Hasta mañana! y sobre todo ¡Gracias!

Ya de vuelta retomamos la publicación (26 de gosto de 2010).


El disco que os dejo, amén de la excepcional Segunda Sinfonía, reune un conjunto de piezas de Ives de un carácter diferente a la obra sinfónica. Se trata de un grupo de piezas donde aún persistiendo las influencias populares de Connecticut se abren e investigan ritmos, tonalidades, aleatoriedad, efectos musicales, mezclas sorprendentes, etc. y forman la base de toda una corriente experimental estadounidense.

La Pregunta sin Respuesta y Central Park in the Dark forman parte de una misma pieza a modo de elementos complementarios y datan de 1906 teniendo una base programática del propio Ives. El resultado musical me parece extraordinario, ese perpetuo sonoro de las cuerdas sobre el que aparecen el resto de familias instrumentales resulta maravilloso. En ambas piezas se juega con la tonalidad y atonalidad de manera invertida en cada una de ellas.

The Gong on the Hook and Ladder representa una escena americana típica incluso humorística representando la estación de bomberos y su gong. Los instrumentos elegidos hacen su papel de manera extraordinaria, como una charada loca pero con el gong al final siempre al mando.

Tone Roads nº 1 forma parte de un conjunto de tres piezas para orquesta de cámara escritas entre 1911 y 1919. Los grupos de instrumentos en tres divisiones evolucionan hasta unirse finalmente. Es un ensayo de atonalidad.

Hymn (Largo cantabile) forma parte de una serie de tres piezas escritas entre 1903 y 1914. Concretamente Hymn en 1904 y se integró en el grupo llamado A Set of Three Short Pieces. Es una preciosa melodía de cuerdas y violonchelo solo de enorme musicalidad y belleza.

Hallowe`en de 1906 para cuarteto de cuerdas y piano intenta reflejar la popular fiesta norteamericana y las figuras que imagina participaban en ella y sus actos. Hay libertad relativa del juego del cuarteto de cuerdas y el piano pero según el propio Ives la pieza se debía interpretar siguiendo las indicaciones por él dadas.

El conjunto de piezas referidas están excepcionalmente interpretadas por Bernstein y sus músicos de Nueva York y creo que logran transmitir, dentro de la dificultad de esta música, la belleza necesaria e intrínseca a la misma.




La Segunda Sinfonía de Ives, de la que dejamos ya constancia en otro post con su anterior grabación con Sony (http://juliosbv.blogspot.com/2010/02/charles-ives-sinfonias-n-1-y-n-2.html) es una obra de arte musical absoluta. Desde mi punto de vista una excepcional obra sinfónica. Con todas las reminiscencias que quieran de obras de Beethoven, Brahms, Bruckner, Dvorak o Wagner, pero sonando como algo diferente y propio, amalgamando esas melodías con sus propias imágenes sonoras y sus vivencias: sus himnos, melodías populares, canciones patrióticas, canciones estudiantiles o populares.

Disfruten de esta versión de DG que tiene una sonoridad espectacular, un brillo orquestal inmenso y una interpretación enormemente emotiva y rica tanto de la orquesta como del propio Lenny. Creo es una de sus grandes interpretaciones y uno de los grandes discos grabados. Si hay algún fragento musical evocador como pocos es ese Adagio cantabile que en esta grabación resuena maravillosamente profundo e intensamente rico en emociones.



Ives
Sinfonía nº 2*
The Gong on the Hook and Ladder
Tone Roads nº 1
Hymn (Largo cantabile)
Hallowe`en
Central Park in the Dark
La Pregunta sin Respuesta

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones
New York, Avery Fisher Hall
Sinfonía, 14 de abril de 1987
Resto de las obras, 22 de noviembre de 1988











Pueden visitar la entrada con la interpretación anterior para Sony aquí.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Weber. Overtures; Clarinet Concerto* No. 1. Rafael Kubelik - OS de la Radio de Baviera - OF de Berlín - K. Leister. 1964. 1967*.


Queridos amigos os dejo un bello y entretenido disco con varias de las más famosas y bonitas oberturas de Weber acompañando al impresionante Concierto para Clarinete nº 1.

El Concierto nº 1 fue compuesto entre abril y mayo de 1811, siendo estrenado el 13 de junio del mismo año por el clarinetista bávaro Heinrich Bärmann gran amigo de Weber. De hecho la íntima relación entre ambos, el fantástico virtuosismo de Bärmann y el hecho de ser el clarinete un instrumento joven todavía y con muchas posibilidades de evolucionar fueron una fuente de gran inspiración compositiva para Weber (escribió muchas obras concertantes para el instrumento y el instrumentista, entre ellas un precioso y maravilloso Quinteto). La calidez que proporcionaba junto a la riqueza tímbrica y estilística resultaron en un enorme atractivo romántico para el compositor.

El encargo del concierto (y el del Segundo) partió del Rey Maximiliano I de Baviera entusiasmado por el Concertino que se le había ofrecido e igualmente entusiasmado quedó por los dos encargos más que realizó.


El Concierto resulta una maravillosa obra que es capaz de hacer vivir momentos tempestuosos, melodías alegres, virtuosismo instrumental, hermosísima dulzura (qué genial segundo movimiento con las trompas, los fagotes, oboes y flautas en juego perfecto de apoyo a la sonoridad cambiante de ánimo del clarinete) y agilidad y frescura instrumental. Una maravilla.

La interpretación recogida en el disco pertenece a una grabación legendaria del gran Kubelik y del clarinetista (excepcional, luminoso y brillante) de la Filarmónica de Berlín Karl Leister. Unos mimbres que hacen una "cesta" estupenda.




Acompañan al disco unas preciosas oberturas sinfónicas de Weber (maravillosas, festivas, bellísimas y con una orquestación y sonoridad digna de admiración) interpretadas en esta ocasión por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, otra maravilla de sonoridad y plasticidad orquestal:

Der Freischütz
Oberon
Euryanthe
Abu Hassan
Preciosa
Jubel




Weber

Concierto para Clarinete*
Oberturas:

Der Freischütz
Oberon
Euryanthe
Abu Hassan
Preciosa
Jubel

Rafael Kubelik
Orquesta Filarmónica de Berlín* 1967
Karl Leister, clarinete*
Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (Oberturas) 1964






Visitar también:

Weber. Oberturas. Wit. New Zealand Symphony Orchestra. 2006.