Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 7. Szell. Orquesta Filarmónica de Viena. 1968.


Queridos amigos, lo prometido es deuda.

Os dejo este excepcional CD con la grabación de la Séptima Sinfonía de Bruckner por George Szell y la Orquesta Filarmónica de Viena, en concreto la grabación del sello Sony. Hacía tiempo que no lo escuchaba y ya vistéis anteayer que ni siquiera lo tuve en consideración al hablar de los acercamientos de Szell a Bruckner. Su audición me ha permitido saborear de nuevo una maravillosa obra y una fantástica interpretación de la misma, sinceramente bella.

Szell nos presenta una aproximación que considero preciosa, intensa, con pasión y con una identificación con la Filarmónica creo más intensa y cercana que las de otras colaboraciones (colaboraciones que en general fueron difíciles por el carácter de ambas partes). En los programas de Salzburgo Szell interpretó en dos ocasiones a Bruckner, en 1965 la Tercera con Dresde (preciosa y creo que la mejor de sus interpretaciones de Bruckner) y esta Séptima con la Filarmónica vienesa de 1968.


El sonido mono de la grabación procedente de la ORF es de gran calidad y más que suficiente para apreciar la belleza de la interpretación, los matices de la construcción que realiza Szell de la obra, la brillantez, la calidad extraordinaria de los instrumentistas y la calidez y perfección de una orquesta en estado de gracia. Las melodías y las sonoridades de Bruckner quedan expuestas de una manera preciosa y limpia y el ritmo del flujo musical resulta soberbio. Una interpretación francamente bella y que, en esta ocasión sí mi querido Szell, logra tocarme la rama sensible de mi corazón (excepcional Adagio, maravilloso, sublime y conmovedor).


Les dejo el disco para su deleite y disfrute. Creo que lo van a disfrutar con gran satisfacción auditiva y emocional. Es un verdadero disfrute.


Bruckner
Sinfonía nº 7

Szell
Orquesta Filarmónica de Viena
Versión de 1885 Edición de Leopold Nowak (1954)

Grabación
Festival de Salzburgo, 21 de agosto de 1968








martes, 21 de septiembre de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 8. Szell. Orquesta Filarmónica de Viena. 1968.


Queridos amigos, realizar una corrección al post del día de ayer (20 de septiembre de 2010) dedicado a esta obra, la Octava de Bruckner por Szell, dado el error cometido del que me ha avisado nuestro amigo Juan.

Szell no sólo se aproximó como indiqué a las sinfonías nº 3 y nº 8, también dejó muestras de interpretaciones del Te Deum y de la Sinfonía nº 7. Del primero no tengo grabación alguna, de la sinfonía intentaré subir en breve su interpretación de Salzburgo.

Muchas gracias Juan por el aviso. Un saludo a todos.




Enlaces a Archivos:



Entradas Asociadas



lunes, 20 de septiembre de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 8. Szell. Orquesta Filarmónica de Viena. 1968.


Queridos amigos dejamos hoy otra muestra del arte de la dirección. George Szell dirigiendo a una fantástica Orquesta Filarmónica de Viena en un concierto en vivo con una obra monumental: la Octava de Bruckner.

Hace no mucho dejamos muestra de dicha obra en un post dedicado a Furtwängler (http://juliosbv.blogspot.com/2010/09/bruckner-sinfonia-n-8-furtwangler.html). Reconozco mi admiración por George Szell, me gusta lo que grabó, muchísimo. He de reconocer, sin embargo, que esta octava aunque fantástica no logra dejarme en el mismo estado emocional que logran por ejemplo las interpretaciones de Furtwängler, Jochum, Wand o Knappertsbusch. Lo cual no quita que sea una interpretación maravillosa y espectacular y que desde luego merece la pena escuchar.


Que yo conozca, Szell sólo se aproximó a dos sinfonías de Bruckner: la tercera cuyos resultados tanto en grabación de estudio (1966) como en directo me parecen muy buenos y la octava (1969 en estudio) de la que pienso tuvo menor fortuna en sus acercamientos (tan sólo es una opinión personal). (21-09-2010: debo corregirme en lo indicado, Szell se aproximó también a la Séptima y al Te Deum, gracias Juan).

En esta ocasión, al igual que hace en sus aproximaciones de estudio usa la versión de 1890 de Bruckner y Josef Schalk en la Edición de Leopold Nowak de 1955. Resumo lo indicado en el post anteriormente referido: "...un primer movimiento excepcional, brillante y con un desarrollo final que se desvanece de una forma mágica; un scherzo alegre y bello, con matices de la música austriaca, rico y precioso en su sonoridad con la presencia maravillosa de las arpas; un adagio absolutamente monumental, emotivo, íntimo y de una sensibilidad y pasión contenida impresionantes y un movimiento final con los temas de los movimientos anteriores en el que la mezcla de fuerza, pasión, monumentalidad con otros momentos más sosegados y profundos es francamente increíble y que aún finalizando en una explosión final triunfal esta es más retenida y concisa que en anteriores obras...".


En la interpretación ofrecida nos encontramos con una orquesta absolutamente brillante, precisa a más no poder, poderosa a la par que sutil, de ejecución perfecta, sonoridad maravillosa (acrecentada por el directo) y colorido fantástico. No le puedo poner reproches. Resulta espectacularmente conmovedor el inicio del tercer movimiento donde apreciarán casi un minuto completo de silencio hasta el inicio de ese Adagio excepcionalmente conmovedor y a la espera de acallar "sonidos" del público y de tener la orquesta preparada.

Szell realiza un trabajo soberbio en la orquesta y en el devenir de toda la obra y resulta precioso seguir el mismo. Diferencia con otras aproximaciones: no me llena por completo (lo siento querido Szell, ¡quién soy yo para valorar!).

Espero que disfruten de este disco hermoso y lo tengan guardado como testimonio de una forma de interpretar a Bruckner y un CD que hará más completa su discoteca. Esero sus comentarios a ver qué les parece.


Bruckner
Sinfonía nº 8

Szell
Orquesta Filarmónica de Viena
Versión 1890 de Bruckner y Josef Schalk en la Edición de Leopold Nowak de 1955

Grabación
8 de diciembre de 1968










6 de noviembre de 2012: se añaden archivos modificados.



Entradas posteriores asociadas:



domingo, 19 de septiembre de 2010

Sibelius. Sinfonía nº 1. Bernstein. Orquesta Filarmónica de Viena. 1990.


Al fin, lo prometido es deuda. Hoy queridos amigos os dejo el último registros que faltaba de la serie de grabaciones para DG de las sinfonías de Sibelius por Leonard Bernstein. No creo que existan registros extraoficiales del resto de las sinfonías (3, 4 y 6) , pero si alguien los conoce sería de agradecer nos lo dijera.

Para mí, uno de los discos absolutamente increíbles que se han grabado. Una interpretación excepcional por todas las partes, orquesta y director, e independientemente de lo que en revistas o lugares especializados se comente sobre las formas o "licencias" de Lenny en cuanto a la aproximación. el resultado final es una maravillosa versión y unos 40 minutos de maravillosa música que cala hasta lo más profundo tu corazón, tu alma, tu ser.

La Primera Sinfonía de Sibelius finalizada en 1898 fue en estrenada el 26 de abril de 1899 por la Orquesta Filarmónica de Helsinki dirigida por el propio compositor. Posteriormente Sibelius trabajó sobre ella creando una versión revisada que fue terminada en 1900 y que fue estrenada en Berlín por la Orquesta Filarmónica de Helsinki, dirigida por Robert Kajanus el 18 de julio de 1900.

La obra es una preciosidad en cuanto al desarrollo perfecto de los diversos temas de la misma, los tiempos perfectos de los elementos en segundo plano, los ritmos, el colorido orquestal, es una obra culminación del romanticismo musical en composición, estilo y sensibilidad musical. Es una obra con orquestación preciosa, limpia, segura, brillante y escrita de forma que podemos ver en ella un todo global.  A lo largo del desarrollo el manejo de los instrumentos es bellísimo (los clarinetes, cuerdas, flautas, maderas y metales en sus diversas apariciones individuales o en grupos), el carácter de los diversos temas está perfectamente variado y con juegos entre ellos maravillosos; lo lírico, lo poderoso, lo emotivo, lo triste, lo expresivo, lo reflexivo, lo enérgico se presentan en todo su interior. Un final maravilloso que recoge todos los elementos anteriores desarrollando un monumento musical enérgico hasta su vigoroso y apasionado fin con los pizzicatos de cuerdas y los timbales. Memorable.


Es un inicio de un Sibelius maduro compositivamente que irá evolucionando y adaptando la composición al deseo y necesidad musical futura de cada obra. Pero ya vemos aquí su impulso vital, sus temas que participan en el desarrollo expansivo de la obra, las melodías dinámicas que adquieren una supradimensión en el global de la obra.

En esta aproximación que os dejo de Bernstein, no puedo ser imparcial, para mí es la mejor. La que más me llega y la que más me hace sentir, emocionarme y vivir sensaciones indescriptibles. Seguro que otras aproximaciones existen de igual calidad. Pero repito esta es la mía.

Disfruten de la calidad sonora, del virtuosismo instrumental, del colorido, de la calidez y sedosidad de la Filarmónica de Viena y disfruten también de un maestro en sus etapas finales que está en estado de gracia, impulsando a una orquesta soberbia de una manera portentosa.

Una preciosa ejecución. Un disco que conmueve.



Sibelius
Sinfonía nº 1

Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabación
Viena, Musikverein, Sala Dorada, 24 de febrero de 1990










Visitar también:


viernes, 17 de septiembre de 2010

Ataúlfo Argenta. Preludios e Intermedios de Zarzuela. Gran Orquesta Sinfónica. Años 1952 a 1958.


Queridos amigos hoy vamos a dejar dos discos de una calidad musical y un valor histórico enormemente importantes. Dos discos que recogen el maravilloso arte directorial de un Argenta enorme y su inmensa aportación a la revalorización del género español de la Zarzuela (peligraba entonces y vuelve a peligrar hoy en día).

Ya dedicamos anteriormente una entrada en este nuestro blog al tema de la Zarzuela (http://juliosbv.blogspot.com/search/label/Zarzuela) con un disco precioso de Roa con algunos Preludios y Coros de las más famosas Zarzuelas y comentábamos ya en él esos detalles: "...Quizá denostada y menospreciada durante muchos años, creo que tiene la calidad musical suficiente para estar a la altura de las mejores obras operísticas escritas. Hay que dar el reconocimiento que merecen esos compositores españoles que hicieron grande este género y que hicieron disfrutar a muchas generaciones de españoles...".
Volvería a repetir lo mismo. Es un género que tiene valor musical comparable a cualquier ópera u opereta europea de su época y era el género de música donde los compositores podían desarrollar su talento (queridos amigos, España no daba para más en aquellos tiempos entre la sgunda mitad del XIX y primer tercio del XX, ni tenía medios, ni educación y creo ni ganas de tenerlos). Pero cuando el talento existe, y en ellos existía, la obra musical es buena, y estas lo son.

España carecía de tradición musical, no tenía sistema educativo, no tenía público formado y exigente, no existía ambición en ver la amplitud del panorama musical de su tiempo y no se había creado un sistema o estructura de difusión adecuado. En suma un pequeño o gran desastre. Los compositores tuieron que bajar, simplemente para poder comer, sus ambiciones musicales y encontraron en la Zarzuela, mal llamada Género chico, un vía estupenda par poder desarrollar su talento compositivo, lastrado numerosas veces por los libretos de escaso valor o calado argumental. El resultado no es sino francamente sorprendente e increíble y creo que podrán apreciarlo en estos discos. El talento compositivo se refleja en unas composiciones que han ido siendo, a trancas y barrancas, perdurables en el tiempo y con un valor melódico excepcional. 

Todos los grandes maestros cuyas obras se recogen en estos discos, procedentes de diversas localizaciones de nuestra piel de toro, contribuyeron a engrandecer el mínimo y escasísimo arte musical existente. Plantaron una semilla de una valor histórico musical que creo sigue siendo poco apreciada hoy en día. Espero que esto mejore y se les vuelva a colocar en el lugar que merecen. No hace mucho, siendo yo jovencito volvieron a estar al nivel que merecían con unos excepcionales programas televisivos de la cadena estatal, la única que existía entonces, dedicados a la Zarzuela, donde se representaban, semanalmente y de manera excepcional, escénicamente con actores y playback las principales Zarzuelas. Pero esta España nuestra, como decía Cecilia, es así, de poca memoria y novelera como pocas naciones del mundo, y ya aquello simplemente no tiene valor. ¡Qué pena!


Argenta en la década de los 50 del pasado siglo realizó una enorme tarea de restauración de valor de estas obras, poniendo en marcha un proyecto enorme de grabación de practicamente todas las obras del género. Una época excepcional. Una tarea aún poco valorada. Estos dos primeros discos lo reflejan.

La calidad sonora tiene mímimos altibajos (ojo es España años 50 y esto no daba para mucho más) pero de forma global no pueden calificarse estas aportaciones sino como verdaderas obras de arte. La pasión, la gracia, la vitalidad, la simple musicalidad, la emoción viva, los detalles musicales y orquestales están puestos de manifiesto de una forma irrepetible por alguien que amaba esta música y que supo hacerla llegar con frescura, gracia y salero, con bella musicalidad y con rigor profesional. Sencillamente algo irrepetible.

Los primeros pasos se habían dado con unos montajes en Madrid (patrocinados por Luis Urquijo creador de la Orquesta de Cámara de Madrid) en 1951 que tuvieron tal éxito que obligaron a plantear una gira veraniega por las principales ciudades del norte de España. Allí gracias al creador de Columbia España, el Sr. Inurrieta, se planteó realizar las grabaciones de las Zarzuelas para lo que se montó el estudio en el Teatro Monumental de Madrid y allí los músicos de la Orquesta de Cámara de Madrid, de la Sinfónica, el Coro Cantores de Madrid y el Orfeón Donostiarra junto con cantantes jóvenes como Ana María Iriarte, Toñy Rosado, Inés Rivadeneira, Ana María Olaria, Pilar Lorengar, Teresa Berganza, Carlos Munguía, Ginés Torrano, Manuel Ausensi y otros participaron en grabaciones históricas realizadas a la primera, en directo y sin repeticiones, con amor y cariño, con trabajo de equipo fijado el objetivo y com ambiente extraordinario y con el inestimable apoyo técnico de Columbia.

Grabación en España años 50

Si quieren disfrutar de melodías sin parangón en la música, de música bella, simplemente emotiva y bien compuesta, escuchen estos discos. Les agradarán.

Particularmente recuerdo siempre el final de un programa andaluz donde desde el interior del Alcázar de Sevilla, con la Giralda iluminada al fondo, se iban cerrando las puertas del mismo y se hacía un zoom hacia la Giralda hasta que se cerraban dichas puertas mientras en ese espacio sonaba el intermedio de La Torre del Oro. Las lágrimas eran semana a semana imposibles de contener.

¡Qué disfruten de los discos!


Argenta, ¡gracias!
Preludios e Intermedios de Zarzuela
Ataúlfo Argenta
Gran Orquesta Sinfónica
Madrid, 1952 a 1958

Vol 1

  1. Preludio, La Verbena de la Paloma (Ricardo de la Vega/Tomás Bretón)
  2. Preludio, El Tambor de Granaderos (E. Sánchez Pastor/Ruperto Chapí)
  3. Preludio, Bohemios (G. Perrín/M. Palacios/A. Vives)
  4. Vals, La Corte de Faraón (G. Perrín/M. Palacios/V. Lleó)
  5. Preludio, La Revoltosa (J. López Silva/G. Fernández Shaw/R. Chapí)
  6. Preludio, El Niño Judío (E. García álvarez/A. Paso/Pablo Luna)
  7. Introducción al Acto III, Luisa Fernanda (F. Romero/G. Fernández Shaw/F. Moreno Torroba)
  8. Preludio, La Canción del Olvido (F. Romero/G. Fernández Shaw/José Serrano)
  9. Preludio, El Baile de Luis Alonso (Gerónimo Giménez/Javier de Burgos)
  10. Preludio, El Cabo Primero (M. Fernández Caballero/Lucio López/C. Arniches)
  11. Intermedio, La Boda de Luis Alonso (G. Giménez/Javier de Burgos)
  12. Pasacalle, La Alegría de la Huerta (García Álvarez/A. Paso/F. Chueca)

Vol 2

  1. Intermedio, Bohemios (G. Perrin/M. Palacios/A. Vives)
  2. Intermedio, La Revoltosa (J. López Silva/G. Fernández Shaw/R. Chapí)
  3. Intermedio, Los Cadetes de la Reina (J. Moyrón/Pablo Luna)
  4. Intermedio, La Leyenda del Beso (Soutullo/Vert)
  5. Preludio, La Gran Vía (Valverde/Chueca)
  6. Preludio, La Boda de Luis Alonso (G. Giménez/Javier de Burgos)
  7. Intermedio, La Torre del Oro (G. Perrín/M. Palacios/G. Giménez)
  8. Intermedio, La Pícara Molinera (A. Torres/A. Asenjo/Pablo Luna)
  9. Intermedio, El Baile de Luis Alonso (G. Giménez/Javier de Burgos)
  10. Preludio Acto II, El Caserío (F. Romero/G. Fernández Shaw/J. Guridi)
  11. Pasacalle, La Calesera (F. Alonso/E. González/L. Martínez)
  12. Preludio, La Viejecita (Fernández Caballero)






Disco 1



Disco 2