Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 15 de octubre de 2010

Leonard Bernstein. 14 de octubre de 1990. "La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido". Mahler. Sinfonía nº 9. 1979.


 "La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido"

Querido Lenny, hace 20 años que nos dejaste. Hace poco tiempo también nos ha dejado una de las grandes Joan Sutherland y no hace mucho más otro enorme músico Sir Charles Mackerras, en fin, ley de vida. Otros van asumiendo las actividades que dejásteis y queda vuestro enorme testimonio artístico para el recuerdo de futuras generaciones. La frase que encabeza esta entrada es una de mis preferidas y creo fiel reflejo de tu amor por ella y de una realidad incuestionable.

Sólo quiero decirte gracias. Gracias por todo lo que dejaste legado y gracias por hacerme un poquito más humano y sensible a través de la música que interpretaste.

Seguro que allá donde estés, junto a todos tus familiares, amigos y compañeros estarás transmitiendo la misma pasión y vitalidad que transmitías en vida y deseando como siempre amor. Cuídate mucho, ten por seguro que aquí abajo lo tienes.

PD: debería quizá haber colocado algún video de un contenido más alegre o que reflejara alguna de tus interpretaciones, pero este que dejo creo que resume a la perfección lo que sentí y siento permanentemente desde el año 1990 (seguro que al igual que muchas personas más).


Reaching for the Note


Leonard Bernstein, 1918 a 1990, un gran músico, gran educador, gran comunicador y una persona deseosa de dar y recibir amor.















¡Gracias de nuevo!


Dejo esta enorme interpretación tuya de tu querido y amado Mahler, quizá una de las músicas e interpretaciones más bellas jamás grabadas y un momento único e irrepetible de la historia de la fonografía. Un monumento a la sensibilidad, a la belleza, al amor y al sentimiento.








Mp3 versión codificada en 4 movimientos aquí.


FLAC versión codificada en 4 movimientos aquí.

jueves, 14 de octubre de 2010

Mendelssohn. Concierto para Violín. Sinfonía nº 4 "Italiana". Música Incidental de Athalie. Obertura Las Hébridas. Leonard Bernstein. Pinchas Zukerman, violín. Orquesta Filarmónica de New York. 1969. 1958.1967. 1966.


Queridos amigos, para hoy os propongo la audición de este hermosísimo disco grabado por Leonard Bernstein con su Filarmónica de New York en el que se presentan, amén de una hermosa música incidental de Athalie y la obertura Las Hébridas, dos aproximaciones preciosas a dos obras fancamente bellas y conocidas: el bellísimo Concierto para Violín y la Sinfonía nº 4 "Italiana" de Mendelssohn.

Los discos de Bernstein con sus interpretaciones para Sony de las obras de Mendelssohn son para mi gusto de los más bonitos que dejó. Unas aproximaciones ricas, frescas, enormemente vitales y directas, de una belleza arrolladora, una vitalidad y una alegría impresionantes.


El Concierto para Violín de Mendelssohn tiene como origen su estrecha relación con su amigo y excelente violinista Ferdinand David. Ferdinand era el concertino de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig desde que Mendelssohn se hizo cargo de su titularidad en 1835. En el año 1838 ya existía la seria intención del compositor de escribir un concierto para violín pero su composición y finalización se demoró hasta seis años, hasta 1844, tiempo durante el cual las dudas del compositor, la composición de otras obras (Tercera Sinfonía) fueron en parte responsables de dicho retraso y durante el cual mantuvo una correspondencia intensa con David acerca de la composición del concierto que se prolongó hasta el estreno del mismo. Dicho estreno tuvo lugar en la Gewandhaus de Leipzig el 13 de marzo de 1845 interpretado por David y la Orquesta de la Gewandhaus bajo la batuta del compositor danés Niels Gade (Mendelssohn se encontraba enfermo), con enorme éxito y puede considerarse desde el primer momento como uno de los grandes conciertos románticos para violín y orquesta. Joachim, discípulo de David y protegido del compositor fue un gran defensor del Concierto de Mendelssohn.

Ferdinand David

La obra es francamente hermosa. Desde la entrada inicial de la misma con el violín solista en un primer movimiento majestuoso, pasando por un segundo movimiento más lírico y sereno, hasta un final maravilloso, rico, expresivo y bello como pocos. Los movimientos se suceden uno tras otro sin pausas entre ellos siendo una manera mantener la continuidad del discurso musical pretendida por el compositor.

La Sinfonía nº 4 "Italiana" tiene sus orígenes, al igual que la Sinfonía Escocesa o la Obertura Las Hébridas, en la gira que realizó Mendelssohn entre 1830 y 1831, en este caso inspirado en el color, la belleza y la atmósfera de Italia. La sinfonía fue completada en 1833, y fue estrenada en mayo de 1833 Londres en un concierto de la Royal Philharmonic Society en la Hanover Square Rooms. Aunque tuvo varias revisiones nunca llegó a estar plenamente satisfecho de la misma y la obra no fue publicada hasta después de la muerte del compositor.

Desde su Allegro inicial, absolutamente brillante y una de las melodías más conocidas de toda la música, pasando por los movimientos centrales serenos y delicados hasta llegar a su movimiento final danzante con sus toques tomados de danza italianas, Saltarello y Tarantella, toda la obra es de una enorme belleza y musicalidad. Enormemente atractiva, vital, alegre, luminosa y evocadora. Una verdadera belleza.

Tras la coronación de Federico Guillermo IV como Rey de Prusia en 1840 este quiso dar un impulso a la vida cultural alemana. Entre las acciones emprendidas figuró la creación de una Academia de las Artes de la que en su sección musical Mendelssohn fue nombrado director. Entre los varios encargos que recibió estavieron la creación de las músicas incidentales para varias obras de teatro: Antígona, El Sueño de una Noche de Verano, Edipo y Athalie. El disco nos deja la preciosa Marcha Guerrera de los Sacerdotes de Athalie estrenada en Berlín el 1 de diciembre de 1845.

De su viaje a Escocia de finales de los años 1820 (1829) surge la Obertura Las Hébridas conocida también como La gruta de Fingal, compuesta finalmente en 1830. Su origen concreto fue la visita de la gruta del Fingal en la isla Hébrida de Staffa donde absolutamente impresionado por la belleza, armonía, lirismo y tempestuosidad de las sensaciones que percibió durante el citado viaje Mendelssohn inició ya su composición. La música intenta ser un reflejo de dichas sensaciones percibidas y es un precioso ejemplo de sensibilidad, hermosura, energía y belleza.


En cuanto a las interpretaciones debo manifestarles mi absoluto encandilamiento con el disco. El Concierto para Violín a cargo de Zukerman (Guarnerius del Gesú de 1742) es bellísimo y perfectamente resuelto en sus dificultades tanto solistas como del conjunto orquestal. Las piezas menores, Athalie y Las Hébridas son emotivas, grandes, preciosas y ricas. Y la aproximación de Bernstein a la Sinfonía Italiana resulta a mi entender una de las más bellas interpretaciones que haya escuchado; una interpretación vital, enormemente alegre, dinámica, sensible y colorida. Preciosa, simplemente preciosa.


Les dejo este ejemplo de la maravillosa música de Mendelssohn esperando que lo disfruten con alegría.

Mendelssohn
Concierto para Violín, a)
Sinfonía nº 4 "Italiana", b)
Música Incidental de Athalie, Marcha Guerrera de los Sacerdotes, c)
Obertura Las Hébridas, d)
Leonard Bernstein
Pinchas Zukerman, violín
Orquesta Filarmónica de New York
Grabaciones: New York
a) 6 de febrero de 1969
b) 13 de enero de 1958
c) 26 de octubre de 1967
d) 17 de febrero de 1966









miércoles, 13 de octubre de 2010

Rachmaninov, Concierto para Piano nº 1. Prokofiev, Concierto para Piano nº 3. Kirill Kondrashin; Byron Janis, piano; Orquesta Filarmónica de Moscú. 1962.


Segunda entrega de este estuche de magníficos discos grabados por el excepcional pianista Byron Janis. En esta ocasión quiero dejarles sus preciosas aproximaciones a dos conciertos para piano bellísimos de Rachmaninov y Prokofiev: el Primer Concierto para Piano de Rachmaninov y el Tercer Concierto para Piano de Prokofiev.

El Primer Concierto para Piano de Rachmaninov es una obra de juventud compuesta en 1892 por un joven Rachmaninov de 19 años y fue dedicado a su primo Alexander Siloti enorme músico y excelente pianista. El concierto fue revisado por el compositor en 1917 llegando a la versión definitiva mucho más pulida, aligerada en su estructura global y en la pianística pero conservando esa maravillosa musicalidad, su melodismo envidible y sin perder la fuerza, energía y vivacidad de la composición juvenil inicial. Resulta una obra de muy agradable audición presagiando el futuro Rachmaninov en su melodismo inigualable, su piano bellisimo y difícil y su maestría orquestal.


El Tercer Concierto para Piano de Prokofiev obra difícil pero que una vez escuchada es asombrosa, fue compuesto por Prokofiev en 1921 durante su estancia de verano en Bretaña partiendo de unos primeros esbozos de 1913 que había dejado sin terminar (aunque fueron retomados en los años 1916-1917). La obra tuvo una no muy buena acogida en su estreno el 16 de diciembre de 1921 con la Orquesta Sinfónica de Chicago, Frederick Stock en la dirección y Prokofiev al piano. Fue mucho mejor valorada tras la interpretación muy celebrada de Serge Koussevitzky en París en 1922 pasando poco a poco al repertorio destacado del siglo XX. Se trata de una obra de enorme vitalidad, frescura y alegría con una orquesta que no sólo es acompañante del piano sino que desempeña un papel protagonista fundamental. La obra resulta melodiosa, divertida, expansiva, alegre y vital. Las variaciones del segundo movimiento son deliciosas tanto en el juego orquestal como en la belleza y dificultad del piano. En todo el desarrollo, la unión y la separación entre piano y orquesta juega un papel digno de destacar dando resultados bellísimos en esa disputa musical. Una obra que, al menos a mí, me cuesta asimilar tras tiempo de no escucharla pero que rápidamente me atrae.


En cuanto a los intérpretes destacar la magnífica interpretación ofrecida por Janis, enormemente emotivo, lírico, preciso, técnicamente excepcional y que se integra perfectamente con una maravillosa Orquesta Filarmónica de Moscú dirigida soberbiamente por ese excepcional maestro que fue Kondrashin que juega perfectamente con la orquesta, con los solistas, con el piano y ofrece una preciosa aproximación a ambas obras.



Espero que disfruten con la belleza y frescura de ambos conciertos en esta estupenda aproximación de dos grandes artistas.

Rachmaninov
Concierto para Piano nº 1
Prokofiev
Concierto para Piano nº 3
Kirill Kondrashin
Byron Janis, piano
Orquesta Filarmónica de Moscú
Moscú, junio de1962




martes, 12 de octubre de 2010

12 de octubre. Día del Pilar. Día de la Hispanidad. Música de Granados, Goyescas y Albéniz, Iberia. 1963. 1962.


En este día tan especial para España quisiera dejar como muestra de cariño y felicitación este maravilloso y excepcional disco de la enorme Alicia de Larrocha. Con piezas sublimes del piano y de la música en general, Las Goyescas de Granados y la inmensa y colosal Iberia de Albéniz.

Muchas felicidades a todas las Pilares del mundo, en particular a mi tía, que amaba esta música y que disfrutaba en su juventud de la esencia, los colores, los olores, los sentimientos y la pasión que le recordaban todas y cada una de las piezas.

Muchas felicidades también a todos los españoles y a toda la comunidad hispana del mundo. Que nunca perdamos el vínculo existente más allá de cualquier política que nos toque vivir.

Felicidades también a nuestro Ejército por su inmensa labor actual en los países en los que desarrolla las tareas que le encomiendan.



Que lo disfruten con amor, simplemente es una maravillosa música.


Granados*
Goyescas
El Pelele

Albéniz
Iberia
Navarra
Azulejos

Alicia de Larrocha, piano
Grabaciones, 1963* y 1962








Mp3

FLAC

Visitar también:

Granados. Doce Danzas Españolas. Danza lenta. Allegro de Concierto. Valses Poéticos. Alicia de Larrocha, Piano. 1964 a 1967.




lunes, 11 de octubre de 2010

Borodin. Música para Piano. Marco Rapetti, Daniela de Santis, Giampaolo Nuti, pianos. 2008.


Queridos amigos, esta noche, mejor ya madrugada en una Sevilla fresca y levemente acariciada por la lluvia he encontrado un disco maravilloso para acompañar estos preciosos y evocadores momentos (esto tenía que haber salido ayer de madrugada pero estaba muy cansado, lo mantengo porque es reflejo de lo que en ese momento sentía). La obra para piano de Alexander Borodin. Obra quizá poco conocida pero enormemente bella, delicada, expresiva y evocadora de sentimientos maravillosos.

El disco se presenta como la obra completa para piano del autor y contiene verdaderas maravillas para mí en gran parte desconocidas pero que han tenido la virtud y la capacidad de hacerme sentir un enorme placer musical y una gran emoción, profunda y sentida y también de entretenerme con su sencilla musicalidad, su frescura, su ritmo y su alegría.

Alexander Borodin fue uno de los compositores que formaron parte del Grupo de los Cinco. De amplia formación científica (medicina y química) su carrera profesional y su principal sustento fue la ciencia química en la cual destacó de manera sobresaliente (mantuvo relación y trabajó con los más famosos científicos de su época como Mendeleev y Pasteur). Su filantropía y su carácter bohemio quizá frenaran un poco su potencial como músico pero le debemos reconocer una capacidad innata para emocionar y transmitir melodías bellísimas y poéticas.


En el disco que os dejo podréis apreciar la musicalidad y belleza de estas obras para piano. Me encanta sobretodo la Pequeña Suite, francamente deliciosa, de una belleza y expresividad emotiva encantadoras. Junto al Scherzo son las obras para piano sólo a dos manos que presenta el disco. En la orquestación de Glazunov la Suite fue unificada junto con el Scherzo en una sóla pieza.

El resto de las obras son composiciones para dos o tres pianos.

En las Estepas de Asia Central nació como parte de un gran proyecto artístico para celebrar la llegada al trono del Zar Alexander II. Aunque el proyecto fracasó, la obra se publicó con un corto texto en el que se evidencia la fascinación de Borodin por las lejanas fronteras de la Rusia imperial. En las Estepas de Asia Central encierra una visión romántica y optimista del siglo XIX. La obra la dedicó a Franz Liszt, padre del género, y en 1881 los dos músicos interpretaron la versión del propio Borodin para piano a cuatro manos en Weimar.

Las preciosas Paráfrasis sobre un Tema Simple (la Polka de los Palillos del propio Borodin) son un ejemplo de la contribución de un grupo de músicos a la elaboación de una obra conjunta sencillamente bonita, rítmica y armoniosa. Tras un Preludio Liszt se encadenan las contribuciones de Rimski-Korsakov, Cui y Liadov, amén de las propias de Borodin.

En el verano de 1862 durante una estancia en Italia, Borodin pasó gran parte del mismo en la ciudad de Viareggio donde compuso la hermosísima Tarantella, juguetona, lúdica, rítmica y alegre.

El Allegretto y el Scherzo son maravillosas piezas de una belleza y levedad que dejan reflejar su intención. Fueron compuestas por Borodin tras su encuentro con la que sería su esposa Ekaterina Sergeyevna Protopopova, pianista de fama, con el simple objetivo de tocarlas juntos.

El Adagio Patético es una obra de juventud de Borodin, posiblemente de 1849, que fue descubierta en una copia tras la Segunda Guerra Mundial. Su destinataria era su madre. La Polka Hélène es una pequeña pieza de un Borodin niño que fue revisada por el mismo autor para versionarla a piano a cuatro manos.

La pieza A la Manera de Borodin es una composición de Ravel en homenaje a su estimado Borodin y basada en las obras Pequeña Suite y Scherzo.

Les dejo el disco y espero que disfruten de una música simplemente hermosa y bella. Marco Rapetti, Daniela de Santis y Giampaolo Nuti son los intérpretes de estas maravillosas piezas reflejo de la música de un gran compositor del que muchos decían "preferir enfermo con la música que sano con la medicina". Una bonita música, sin duda.



Borodin
Música para Piano

Pianos
Marco Rapetti con Daniela de Santis* y Giampaolo Nuti**

Grabación
Villa Vespucci, San Felice a Ema, Florencia, 3 a 5 de septiembre de 2008


I. 1. Au couvent - Andante religioso - Petite Suite
I. 2. Intermezzo - Tempo di menuetto - Petite Suite
I. 3. Mazurka I - Allegro - Petite Suite
I. 4. Mazurka II - Allegretto - Petite Suite
I. 5. Rêverie - Andante - Petite Suite
I. 6. Sérénade - Allegretto - Petite Suite
I. 7. Nocturne - Andantino - Petite Suite
II. Scherzo for piano in A flat major
III. In the Steppes of Central Asia **
IV. 1. Prélude (Liszt) - Paraphrases
IV. 2. Polka (Borodin) - Paraphrases *
IV. 3. Marche funèbre (Borodin) - Paraphrases *
IV. 4. Valse (Lyadov) - Paraphrases *
IV. 5. Berceuse (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases *
IV. 6. Galop (Lyadov) - Paraphrases *
IV. 7. Gigue (Lyadov) - Paraphrases *
IV. 8. Fughetta on B-A-C-H (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases *
IV. 9. Tarantella (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases *
IV. 10. Menuetto (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases *
IV. 11. Valse (Cui) - Paraphrases *
IV. 12. Requiem (Borodin) - Paraphrases *
IV. 13. Carillon (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases * y **
IV. 14. Mazurka (Borodin) - Paraphrases *
IV. 15. Fugue grotesque (Rimsky-Korsakov) - Paraphrases *
IV. 16. Cortège triomphal (Lyadov) - Paraphrases *
V. Tarantella for piano, 4 hands in D major **
VI. Allegretto for piano, 4 hands in D flat major *
VII. Scherzo for piano, 4 hands in E major *
VIII. Adagio patetico for piano in A flat major
IX. Hélèné, polka for piano, 4 hands (or solo piano) in D minor *
X. Ravel - À la manière de Borodine