Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 23 de octubre de 2010

Verdi. Oberturas (Sinfonías) y Preludios. Herbert von Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1975.


Hoy me apetecía saciar mis sentidos con una música poderosa, descriptiva de todo tipo de pasiones, alegre y profundamente emocional. Y no he encontrado otro disco más apropiado para ello que este excepcional doble CD del maestro Karajan interpretando las Oberturas (Sinfonías) y Preludios de Verdi.

Es un majestuoso festín sonoro, opulencia orquestal con una belleza interpretativa y emoción musical sin par. Las excepcionales composiciones de Verdi (qué maravillosa música y que sabia forma de transmitir sentimiento y emoción, de reflejar la poesía y el drama de su obra) tienen una forma de transmitirse a través de Karajan que para mí desde luego está fuera de lo común. La Filarmónica de Berlín se presenta como un verdadero lujo de orquesta, poderosísima, delicadísima, bella en su sonoridad a más no poder, de una presición y conjunción increíbles.

Y no hay nada de la tan repetitivamente achacada frialdad de Karajan. Es imposible que esta música se toque con frialdad. Y el disco es un ejemplo; precisión pero con emoción; delicadeza pero con sensibilidad; amplitud sonora poderosa y cálida. Es un recorrido fantástico por unas piezas sencillamente soberbias en manos de un director inspirado que amaba esta música.


Poco más puedo decirles, simplemente que disfruten del disco y que les permita recorrer en un barco sabiamente capitaneado y mecido por las manos de un Karajan sin tacha, excepcional maestro y excepcional músico, el panoramo sensitivo, emocional y sonoro, bellísimo, de la música de Verdi. Y como decía más arriba, no dejen escapar detalle de la inconmensurable prestación de la filarmónica berlinesa, excepcional, suprema, enorme e increíblemente bella.

A mí particularmente logra llenar plenamente todo mi corazón, saciar todos mis sentidos e infundirme un ánimo y una vitalidad sin par.



Verdi
Oberturas (Sinfonías) y Preludios
Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín
Berlín, Philharmonie, septiembre y octubre de 1975

  1. Oberto, Sinfonía
  2. Un giorno di regno, Sinfonía
  3. Nabucco, Sinfonía
  4. Ernani, Preludio
  5. Giovanna d'Arco, Sinfonía
  6. Alzira, Sinfonía
  7. Attila, Preludio
  8. I masnadieri, Preludio
  9. Macbeth, Preludio
  10. Il corsaro, Sinfonía
  11. La battaglia di Legnano, Sinfonía
  12. Luisa Miller, Sinfonía
  13. Rigoletto, Preludio
  14. La traviata, Preludio
  15. Les Vêpres siciliennes, Obertura
  16. Aroldo, Sinfonía
  17. Un ballo in maschera, Preludio
  18. La forza del destino, Sinfonía
  19. Aida, Preludio




Mp3

FLAC

Liszt. Conciertos para Piano nº 1 y 2. Argenta. Julius Katchen, Piano. Orquesta Filarmónica de Londres*. Rapsodia Húngara. Funerales. Julius Katchen, piano. Fantasía on Hungarian Folk Tunes. Piero Gamba. Julius Katchen, Piano. Orquesta Sinfónica de Londres**. 1957. 1961. 1953. 1955.


Tal día como ayer 22 de octubre de 1811 (queda un añito para el bicentanario) nacía el enorme Franz Liszt, grandioso compositor, enorme pianista, egregio maestro, impulsor de artistas, corrientes, formas musicales y uno de los mayores ejemplos de la Nueva Escuela Alemana así como autor de una prolífica y valiosísima obra musical.

Esta pequeña contribución no tiene más ánimo que rendir un pequeño homenaje por medio de este precioso disco que sinceramente puede estar superado por versiones técnicamente más perfectas, no lo pongo en duda, pero que tiene una fuerza impresionante en la unión prodigiosa entre dos músicos desgraciadamente fallecidos en un espacio de tiempo muy corto de su periplo vital: Katchen (enorme y genial pianista) y Argenta (director de calidad incuestionable, arrollador, poderoso, técnico y de profunda y poderosa alma humana y musical).


El disco completa los dos Conciertos para Piano con la interpretación al piano sólo de dos maravillosas obras de Liszt, la Rapsodia Húngara y los Funerables y con la Fantasía sobre Temas Folclóricos Húngaros maravillosamente ejecutada por la Sinfónica de Londres, un genial Piero Gamba en la dirección y un alquimista del sonido: Katchen.

Los conciertos son un bellísimo ejemplo de la forma magnífica de  tomar riesgos interpretativos por parte de ambos músicos; hay una conjunción perfecta, una réplica perfecta y continuada entre ambos, un sonido cristalino y finísimo y un ritmo vertiginoso sin pérdida de detalles con un desarrollo musical fulgurante, explosivo y tan bien expuesto que los matices son simplemente placer puro.



El disco es una preciosidad, quizá como decía no es el más perfecto de los que puedan escuchar (ahí tienen la aproximación impresionante de Richter o incluso la de Byron Janis), pero es tan delicioso de escuchar, tan placentero sentir la emoción pura y libre que transmiten esos dos espíritus lanzados a por la música viva y bella, sin complejos, a lograr una música directa y que por ella misma es vida pura que merece la pena abrir bien los oídos para deleitarse con ellos.

Escuchen todas las piezas y saboreen el piano enorme, delicadísimo, cristalino, matizadísimo, rico y bello de Katchen en sus intervenciones en las piezas individuales para enterder que estamos ante un enorme genio musical.


Sí señores, ¡qué bella música se hacía en aquellos tiempos, qué alma tenía encerrada para liberarse a quien la quisiera recibir!

Querido Liszt, nos vemos el año próximo y disfrutaré mientras del resto de tu obra. 

Liszt
Conciertos para Piano nº 1 y nº 2
Argenta
Julius Katchen, Piano
Orquesta Filarmónica de Londres
Londres, enero de 1957

Rapsodia Húngara
Julius Katchen, piano
Estudios Decca, West Hampstead, junio de 1961

Funerales
Julius Katchen, piano
Estudios Decca, West hampstead, mayo de 1953

Fantasía sobre Temas Folclóricos Húngaros
Piero Gamba
Orquesta Sinfónica de Londres
Julius Katchen, piano
Londres, diciembre de 1955









viernes, 22 de octubre de 2010

Beethoven. Obertura Leonore III. Sinfonía nº 3. Mozart. Obertura Così fan tutte. Fricsay. Radio Symphony Orchester Berlin. RIAS Symphony Orchester Berlin. 1961. 1951.


Queridos amigos, hoy os propongo la escucha de este bellísimo ejemplo, una vez más, del gran músico que fue Fricsay y de una de las sinfonías más bellas jamás escritas, la Tercera de Beethoven.

De la Sinfonía nº 3 y Fricsay es esta la única grabación que tengo y la considero una verdadera maravilla, por interpretación, por apasionamiento musical, por belleza. No es un Beethoven habitual, al menos a mí me suena de forma completamente diferente; resulta enormemente atractivo, perfilado, rico en matices, profundo, duro en ocasiones pero ante todo humanamente inconmensurable.

Procede de una grabación en directo en la Grosser Sendesaal de la Sender Freies de Berlín en febrero de 1961 poco antes del inicio de una magistral y triunfal gira que realizó con la Radio Symphony Orchester Berlin por Europa en la primavera del citado año.


La profundidad sonora y emotiva de cada uno de los movimientos pone los pelos de punta, los sentimientos se exaltan, la emoción transmitida es enorme. Desde el primer movimiento increíblemente maravilloso y soberbio, pasando por un bellísimo segundo movimiento que resulta absolutamente conmovedor, impresionantemente sentido y así transmitido con unos instrumentos solistas geniales y sublimes aportando un contenido sonoro, musical y emocional precioso; un tempo sublime que parece emerger del silencio y de la nada para inundar el ritmo de tu corazón; pasamos por un scherzo que no resulta rápido sino contenido, muy marcado en sus gestos y en sus matices (qué manera de poder escuchar sonidos y matices nuevos). Y el fantástico movimiento final, quizá una de las cumbres de todas las sinfonías, puede ser escuchado con un placer emotivo y sonoro como el que hayan podido escuchar en cualquier otra aproximación de las muchas que han dejado los más grandes. La orquesta impresiona, sencillamente, la manera que tiene de seguir el pulso que marca Fricsay (pulso por otro lado soberbio, inmenso, poderoso, intenso y monumental) es sencillamente una joya. Qué delicadeza, qué fuerza, que emotividad.

Me resulta difícil transmitiros los escalofríos que en determinados momentos puedo llegar a sentir con la manera en que esos sonidos me impulsan.

En definitiva, no puedo más que deciros que es uno de mis discos favoritos y quizá sólo Furtwängler o Szell en sus directos logra proporcionarme mayor placer emocional y sensitivo. Una absoluta delicia para el corazón, el oído, el alma y los sentimientos más humanos que puedan existir.

El disco se acompaña con una maravillosa ejecución de la Obertura Leonore III (junto a las Sinfonías nº 3, 5, 7 y 9 uno de los credos musicales de Fricsay), del mismo concierto, y una fantástica Obertura Così fan tutte de unos años anteriores (1951).

Espero que disfruten y aprecien esta pequeña joyita musical de uno de los más grandes de la historia de la dirección.




Beethoven
Obertura Leonore III*
Sinfonía nº 3*

Ferenc Fricsay
Radio-Symphonie-Orchester Berlin

Mozart
Obertura Così fan tutte**

Ferenc Fricsay
RIAS-Symphonie-Orchester Berlin

Grabaciones
Berlín, Grosser Sendesaal de la Sender Freies de Berlín, 5 de febrero de 1961, live*
Berlín, RIAS Studio, Jesus-Christus-Kirche, 18 de enero de 1951**









miércoles, 20 de octubre de 2010

Piazzolla. Sinfonía Buenos Aires. Concierto para Bandoneón "Aconcagua". 4 Estaciones Porteñas. Giancarlo Guerrero. Orquesta Sinfónica de Nashville. Daniel Binelli, Bandoneón. Yang Tianwa, Violín. 2009.


Queridos amigos hoy quiero dejaros un disco precioso que me ha sorprendido muy, muy gratamente. No tenía conocimiento detallado de las composiciones de Piazzolla (Mar del Plata, 11 de Marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de Julio de 1992) más allá de las habituales piezas de tango más difundidas. Pero debo reconocer que estas grabaciones me han abierto un bellísimo mundo de sensaciones musicales y emociones.

Bandoneísta y compositor fuertemente atacado por los tanguistas (que me disculpen mis amigos argentinos si no así es la expresión) tradicionales u ortodoxos, Piazzolla tuvo que luchar mucho por asentar su estilo compositivo y más adelante afirmar su decantamiento doble por los tangos y lo clásico, optando por una sabia fusión de ambos.



Me resulta muy curioso como al ir leyendo en distintas fuentes sobre su biografía destaca, el mismo Piazzolla, la enorme influencia que tuvo su estancia en New York durante sus primeros años de vida y de qué manera le impregnó esa ciudad su espíritu, su carácter humano y su conciencia musical. En su retorno a Argentina (1936) comenzó a tomar clases con otro enorme maestro, Ginastera, resultado de las cuales su estilo fue desarrollándose sin dejar el tango de lado. Fruto de estos años de estudio y formación es la primera obra que se presenta en el disco la Sinfonía Buenos Aires por la que ganó una beca para ampliar estudios con la fantástica Nadia Boulanger en 1953 (otra figura clave en su desarrollo musical).

La Sinfonía Buenos Aires me ha resultado una obra encantadora, enormemente rica en color, en ritmo, en emociones, una preciosa sonoridad, soberbia orquestación, con una conjunción de fuerza, amor, serenidad y vitalidad preciosas, sencillamente. La desconocía pero pasa a ser una obra que escucharé con atención cada vez más. Simplemente es enormemente bella (genial segundo movimiento precioso, maravilloso y emotivo, muy tchaikovskiano).

Nadia Boulanger como indicaba más arriba tuvo un destacado papel en la afirmación de Piazzolla como músico; afirmación que muchas veces se rompe por consejos o enseñanzas erróneas o simplemente malintencionadas. No tenía que optar por una decisión dicotómica de tango o clásica; simplemente le indicó “…usted tiene estilo…”. No tenía que decidir entre una u otra forma, simplemente combinar y desarrollar. Y así fue.

El Concierto para Bandoneón, Orquesta de Cuerda y Percusión (llamado posteriormente por su editor musical "Aconcagua") es una muestra muy indicativa de esa unión fantástica. Un miembro de la familia del acordeón, el bandoneón revela también una de las paradojas del tango. Inventado en Alemania en la primera mitad del siglo XIX, como una humilde caja de instrumento, como órgano provisional utilizado para el culto, con el tiempo encontró su camino a los muelles de Buenos Aires como parte de la cultura del tango emergente. Y no creo que hubiera mejor lugar que Argentina para desarrollar ese instrumento y sus posibilidades sonoras y emotivas. Para Piazzolla, además el bandoneón era más que un instrumento musical.


Resulta conmovedor escuchar la fuerza, la unión de ritmo, de música popular, del tango con la más "clásica" forma musical sinfónica. Pero el resultado es bellísimo. Al carecer de una orquesta amplia las sensaciones emotivas que se obtienen en su escucha son increíbles; cuando se establecen esos bellos diálogos, sencillamente impresionantes entre el instrumento y la orquesta; cuando suena, precioso, ese violín en su segundo movimiento junto con el chelo y el bandoneón y con los suaves toques de las cuerdas flotando; en definitiva, es toda dulzura. Se respira intensa emoción y amor enorme por la música.

Las Cuatro Estaciones Porteñas es una genial e impresionantemente bella obra. Escrita en forma de piezas independientes sobre finales de los años 1960 su agrupación da lugar a una obra linda de escuchar. Es el tango, es música y es orquesta y fundamentalmente es sobre todo música de corazón y de emoción inmensa. Las emociones anímicas, el reflexivo otoño, las sensaciones de amor, de calma, de ánimo sombrío del invierno, la alegría primaveral y el frenesí del verano, todo ello queda reflejado en el transcurso de la obra.

Las combinaciones instrumentales delicadísimas permiten emerger y hacer fluir dichas emociones acompañadas por un violín enormemente expresivo y una fina y preciosa orquestación. Una digna obra que merecerá mucha atención por mi parte. La versión del disco correspondiente al arreglo de Leonid Desyatnikov. Su entrega incluye algunas referencias más a Vivaldi curiosamente configurando la música solista de violín y agregando citas explícitas en Verano y en Invierno en alusión directa a la diferencia hemisférica y para que el Verano de Buenos Aires se corresponda al Invierno italiano de Vivaldi y viceversa. Un juego maravilloso en lo expresivo y en lo emotivo.


En definitiva, les dejo este bellísimo disco, grata sorpresa para mis oídos y un precioso regalo para mi estado anímico y mi alma. Un conjunto de obras merecedoras de todo mi amor simplemente por servir de transmisoras de pura belleza. Magníficas actuaciones de todos los músicos que intervienen, desde lo miembros de la orquesta, los solistas y el gran director Guerrero que en su totalidad contribuyen de forma decisiva a una mejor apreciación de estas obras de arte.

Astor Piazzolla
Sinfonía Buenos Aires
Concierto para Bandoneón "Aconcagua"
4 Estaciones Porteñas
Giancarlo Guerrero
Orquesta Sinfónica de Nashville
Daniel Binelli, Bandoneón*
Yang Tianwa, Violín**
Nashville, 21 y 22 de Noviembre de 2009

Sinfonía Buenos Aires, op. 15 (1951) 26:20 *
1 I. Moderato - Allegretto 08:36
2 II. Lento, 08:47 Con ánima
3 III. Presto marcato 08:58
Concierto para Bandoneón, Orquesta de Cuerdas y Percusión "Aconcagua" (1979) 24:58 *
4 I. Allegro Marcato 09:02
5 II. Moderato 08:26
6 III. Presto 07:30
Las Cuatro Estaciones Porteñas (1964-70) ** 28:20 (Arr. Leonid para cuerdas y violín Desyatnikov)
7 Otoño Porteño (otoño) 07:28
8 Invierno Porteño (Invierno) 08:08
9 Primavera Porteña (primavera) 6:10
10 Verano Porteño (verano) 06:34



¡Que lo disfruten con mucho cariño y amor!