Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Musicales. Adaptaciones y Selecciones de Richard Hayman - Richard Hayman Orchestra. 2008.


Queridos amigos. Hoy es un día en el que me encuentro con ánimo renovado, más feliz y menos tristón de lo que es habitual (lo cual es algo raro par mí en estas fechas cercanas de las Fiestas Navideñas). Quizá por ello y por la escucha reciente del mismo os quiero dejar este doble CD de recopilaciones de adaptaciones orquestales de famosos musicales que me ha sentado francamente bien al ánimo y me ha sacado una sonrisita de felicidad y alegría.


El disco es una bella muestra del arte del maestro, compositor, músico (gaita y harmónica) y arreglista Richard Hayman y su trabajo con la Richard Hayman Orchestra. El maestro Haymann tuvo una larga colaboración con diversos músicos y grupos y solistas dle Pop norteamericano así como con diversas agrupaciones musicales (entre las más conocidas los excepcionales Boston Pops, la Sinfónica de Saint Louis o la Sinfónica de Detroit) así como con el mundo de Hollywood siendo autor, en muchas ocasiones no identificado en los créditos, de bandas sonoras de cine durante los años dorados de la MGM, la Warner y la Twentieth en los 50 a 70. A destacar la influencia formal y educativa en sus estudios de grandísimos músicos como Steiner, Newman, Fiedler y Korngold. Desempeñó el cargo de Director Artístico de la Mercury supervisando el trabajo de muchísimos artistas de la casa amén de realziar sus propias grabaciones. A destacar también en Hayman su colaboración como maestro de ceremonias de numerosísimas galas de artistas norteamericanos de fama mundial. Un verdadero showman. Quizá la más famosa de sus interpretaciones fue la bellísima melodía de armónica Ruby realizada para la película Ruby Getry (posteriormente adaptada en la banda sonora de una película de Bárbara Streisand.


En cuanto al disco en sí mismo no puedo más que decirles que es una "gozada" disfrutar de una música tan bella y tan bien adaptada y orquestada que te permite realizar un viaje musical precioso a través de algunas de las más bellas partituras de los musicales estadounidenses. Inmediatamente se nos vienen al corazón las melodías principales de dichos musicales, muchos de ellos adaptados al cine y que seguro en más de una ocasión hemos visto y escuchado. Es un placer sonoro y emotivo que nos hace recorrer en la mente las imágenes de muchas de esas películas y nos lleva el corazón a latir de felicidad con la escuha de las mismas.

Preciosísima la adaptación de The Phantom of the Opera de Andrew Lloyd Webber; South Pacific de Rodgers and Hammerstein resulta excepcional; Oliver de Lyonel Bart es una bellísima muestra de adaptación de la música y la atmósfera Victoriana del final del XIX; The King and I otra adaptación bellísima de la música de Rodgers and Hammerstein con increíbles pasajes de melodismo oriental (qué bellísima película también con los mismos intérpretes de Broadway, Y. Brynner y D. Kerr); con Funny Girl (consagración de Bárbara Streisand que triunfó posteriormente en el cine acompañada por Omar Sharif) Styne consigue una música increíble, profunda, íntima y arrebatadoramente bella; Cole Porter da con Kiss Me, Kate un enormemente bello ejemplo que transmite el bullicio, la alegría y la musicalidad desefenfadada de su música; West Side Story  de Leonard Bernstein es de sobras conocida y es uno de los más bellos musicales (y película) jamás realizados;  The Sound of Music, última colaboración entre Rodgers y Hammerstein, es quizá la más célebre de todas las partituras, plena de melodismo, alegría, amor, pasión y musicalidad, una maravilla; Annie, excepcional musical de Charles Strous y preciosa película también, resulta divertida, alegre, emotiva y luminosa; Showboat es quizá el primer musical con contenido social implícito, la música de Jerome Kern que acompaña a la adaptación de Hammerstein resulta conmovedora y profunda, con raíces y combinaciones de muchos estilos musicales desde las canciones del siglo XIX, las melodías del baile con los pies hasta la musicalidad del espiritual negro; Les Misérables de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil es uno de los musicales recientes de mayor impacto y éxito mundial; Oklahoma! es la primera colaboración entre Rodgers y Hammerstein y nos muestra la estupenda capacidad musical y teatral de los autores, estando plagada de canciones inolvidables; Gypsy impresiona por la bella música de Jule Styne mezcla de impresiones de bodevil y música popular, no deja de impactar nuestro corazón; Carrusel de Rodgers y Hammerstein logra transmitir la profundidad emotiva necesaria a la historia que relata y resulta una de las más bonitas colaboraciones entre ambos artistas.

En definitiva un disco conmovedor, rico, pleno de música bonita y bella; de música que se escucha con enorme facilidad y que emociona en todo su contenido. Un ejemplo del buen hacer de todo este conjunto de músicos que llenaron y llenan la vida de muchísimos de nosotros. Un homenaje sentido a todos ellos por su labor.

Nos han hecho felices (¡que no es poco!).



Broadway without Words
Richard Hayman
Richard Hayman Orchestra
Grabaciones, año 2008 (no da más detalles el CD)

1. The Phantom Of The Opera (Selections) (arr. R. Hayman)
Lloyd Webber, Andrew
Hayman, Richard, arranger(s)

2. South Pacific (Selections)
Rodgers, Richard

3. Oliver
Bart, Lionel
Oliver

4. The King and I (Selections)
Rodgers, Richard
The King and I (Selections)

5. Funny Girl (arr. R. Hayman)
Styne, Jule
Hayman, Richard, arranger(s)
Funny Girl (arr. R. Hayman)

6. Kiss Me Kate (arr. R. Hayman)
Porter, Cole
Hayman, Richard, arranger(s)
Kiss Me Kate (arr. R. Hayman)

7. West Side Story (arr. R. Hayman)
Bernstein, Leonard
Hayman, Richard, arranger(s)
West Side Story (arr. R. Hayman)

8. The Sound of Music (Selections)
Rodgers, Richard
The Sound of Music (Selections)

9. Annie
Strouse, Charles
Annie

10. Showboat (arr. R. Hayman)
Rodgers, Richard
Hayman, Richard, arranger(s)
Showboat (arr. R. Hayman)

11. Les Miserables (arr. R. Hayman)
Schoenberg, Claude-Michel
Hayman, Richard, arranger(s)
Les Miserables (arr. R. Hayman)

12. Oklahoma (Selection)
Rodgers, Richard
Oklahoma (Selection)

13. Gypsy (arr. R. Hayman)
Styne, Jule
Hayman, Richard, arranger(s)
Gypsy (arr. R. Hayman)

14. Carousel (Selection)
Rodgers, Richard


martes, 7 de diciembre de 2010

Cançons Tradicionals Catalanes. Victoria de los Ángeles. Geoffrey Parsons. 1991.


Queridos amigos. Quisiera dejarles esta noche, lluviosa y muy propia del otoño sevillano, un disco que ha sido un verdadero descubrimiento y que me ha proporcionado un placer inmenso al haberlo escuchado y saboreado.

Se trata de un precioso CD con un conjunto maravilloso de canciones tradicionales catalanas preciosas y francamente deliciosas. Los intérpretes: los excepcionales músicos que fueron Victoria de los Ángeles (una de las más grandes de la música) y Geoffrey Parsons al piano. El disco fue editado por Collins aunque la edición que tengo y les dejo es de Brilliant (la compré a un precio francamente ridículo de 3 euros).





Grabado en Londres en julio de 1991 nos muestra a una Victoria en su madurez, que canta con una perfección, un amor, un cariño y una pasión asombrosas. Preciosas y bellísimas canciones catalanas que nos muestran una música hermosísima, melodiosa, de un lirismo maravillosamente contagioso, una sensualidad arrebatadora, una ternura emotiva que llega de inmediato al corazón. Las letras increíblemente bellas en todos los poemas, la dicción y el canto del catalán por Victoria elevan al máximo la belleza de las mismas. La conjunción perfecta y armoniosa entre ambos músicos, un Parsons bellísimo en su sonoridad y en la manera tan delicada y apasionada con la que da un excepcional acompañamiento a una soberbia, delicada, dulce y expresiva Victoria, hace de la escucha de este CD un placer inusual e inolvidable.

No tengo más comentarios que realizarles, o mejor dicho no tengo capacidad verbal suficiente para poder transmitirlos, simplemente recomendarles encarecidamente que escuchen esta verdadera obra de arte de la poesía, de la música, de la  ternura y del amor. Les va a maravillar.


Cançons Tradicionals Catalanes

Victoria de los Ángeles, soprano
Geoffrey Parsons, piano
Londres, julio de 1991

1. El cant del ocells 
2. Muntanyes regalades 
3. El mariner
4. El mestre 
5. Mariagneta 
6. Muntanyes del Canigó 
7. El rossinyol 
8. El bon caçador 
9. La filla del marxant 
10. L’hereu Riera 
11. Els estudiantes de Tolosa 
12. La ploma de perdiu 
13. Els fadrins de Sant Boi 
14. Caterina d’Alió 
15. La Margarideta
16. La Mare de Déu
17. Josep i Maria
18. El Noi de la Mare 
19. El desembre congelat 
20. La dama d’Aragó 
21. El testament d’Amèlia 
22. La muller del gavatxot 
23. La filadora 
24. La presó de Lleida 
25. Cançó del lladre
26. Els pobres traginers
27. La filla del carmesí
28. Els tres tambors
29. Els segadors










jueves, 2 de diciembre de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 5. Eugen Jochum. Concertgebouw Orchestra. 1964.


Queridos amigos retomamos poco a poco el pulso del blog y nada mejor para ello que dejaros esta maravillosa interpretación de la excepcionalmente bella 5ª Sinfonía de Bruckner dirigida por Jochum en uno de esos días memorables para recordar.

Corresponde la grabación a la interpretación, famosa y tenida por una de las grandes referencias discográficas de esta obra, que se ofreció por Eugen Jochum y los músicos del Concertgebouw en la abadía benedictina de Ottobeuren en Alemania en los días 30 y 31 de mayo del año 1964. La versión utilizada es la de1878 en la edición de Leopold Nowak.


Desde mi punto de vista es una interpretación maravillosa, excepcionalmente bella y riquísima en matices, colores, sonoridad y musicalidad. Es junto con su interpretación posterior con la misma orquesta unos 20 años después (1986) la que logra emocionarme más, transmitirme sensaciones incomparables y dejarme en un estado de felicidad plena.

Resulta absolutamente fascinante, poderosa, majestuosa, ricamente plagada de melodías bellísimas, ritmos increíblemente extraídos, musicalidad soberbia, arquitectura perfectamente puesta de manifiesto, perfectamente equilibrada, sabiamente conducida sin altibajos ni aspavientos, dulcemente emotiva. Una maravilla completa que además muestra un valor añadido más: la ejecución bellísima y soberbia de esa orquesta excepcional que es el Concertgebouw. Impresionante en sus cuerdas, maderas y metales; sedosa, rica en timbres y color, perfecta en su ejecúción, de sonoridad extremadamente seductora. Un verdadero placer auditivo y sensitivo.

Les dejo este bellísimo disco con la seguridad de que disfrutarán de él. Seguro que muchos lo conocen ya y es una peueña ocasión para volver a disfrutar de él; quines no lo conozcan seguro que descubrirán en él una aproximación a Bruckner maravillosa, rendida con amor y pasión por uno de sus más fervientes e ilustres defensores.

Bruckner
Eugen Jochum
Concertgebouw Orchestra
Sinfonía nº 5
Abadía benedictina de Ottobeuren Alemania, 30 y 31 de mayo de1964
Versión de1878, edición de Leopold Nowak













Para nuestro amigo Maty. Enlace al archivo en FLAC:



Visitar también la entrada:

Bruckner. Sinfonía nº 5. Eugen Jochum. Concertgebouw Orchestra d'Amsterdam. Último Concierto en Amsterdam. 4 de diciembre de 1986. Mp3 y FLAC.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Tchaikovsky. Sinfonías nº 4, 5 y 6. Mravinsky. Orquesta Filarmónica de Leningrado. 1960.


Mis queridos amigos; hoy, con motivo de mi cumpleaños (unos cuantos ya...), quiero dejaros este disco tan especial y absolutamente maravilloso del gran Mravinsky dirigiendo las tres últimas sinfonías de Tchaikovsky.

Le tengo un especial aprecio a este CD. Desde mi punto de vista representa una de las cumbres interpretativas de Tchaikovsky. Absolutamente diferente al resto de las interpretaciones que existen de estas estupendas sinfonías, son un reflejo de las formas y el carácter de Mravinsky. Acerado, rígido y duro pero con pasión y sentimiento, lleno de matices, con perfección sonora, riqueza de color y rítmica maravillosa. La fantástica Orquesta Filarmónica de Leningrado es un instrumento portentoso, de sonido exquisito, perfección instrumental y ejecución soberbia.


Sin llegar a producirme las mismas sensaciones que logran los discos de Bernstein, Szell, Ormandy, Fricsay, Celibidache o Furtwängler, tiene ese algo especial que te hace vibrar con la música. Y su escucha genera inmediatamente un conjunto de sensaciones diferentes e imposibles de resistir. No hay frialdad, quizá sequedad sonora pero con encanto y corazón. Te produce impresión nada más iniciar su audición. La nobleza, la intensidad, la pasión, el dramatismo, la emoción y la profundidad salen a relucir de manera natural e impactante.

Los discos feron realizados a continuación de la gira de Marvinsky y sus músicos en el Reino Unido en 1960, donde dejaron una impresión indeleble e impactante, y fueron encaminadas a reemplazar a las anteriores grabaciones mono de Mravinsky y Sanderling. Las sesiones de grabación tuvieron lugar en Londres y Viena y se registraron con algunas modificaciones relativas a la disposición espacial habitual de los músicos de Leningrado en los conciertos ofrecidos (cuerdas, tomas sonoras de los metales, aproximación espacial, etc.). Los resultados son excepcionalmente bellos con una sonoridad que llama, de inmediato, la atención.

Espero que disfruten de la escucha de estas obras y aprecien su valor como muestra de una forma excepcionalmente bella de aproximarse a Tchaikovsky.



Tchaikovsky
Mravinsky
Orquesta Filarmónica de Leningrado
Sinfonía nº 4*
Sinfonía nº 5**
Sinfonía nº 6***
Londres, septiembre de 1960*; Viena, noviembre de 1960** y *** (Estéreo)

Arvhivos con todas las obras en cada uno de ellos.



Revisar también la entrada más reciente:





domingo, 21 de noviembre de 2010

Tchaikovsky. Sinfonía nº 4. Leonard Bernstein. Orquesta Filamónica de New York. 1958.


Buenas a todos. Queridos amigos hoy seguimos completando este doble CD del que ya dejamos muestra con la interpretación de Schubert. En esta ocasión os dejo una verdaderamente sorprendente aproximación a la Sinfonía nº 4 de Tchaikovsky por Bernstein y sus músicos de New York.

Y os digo sorprendente porque la aproximación que realiza Lenny en este año 1958 en un concierto en vivo, dista mucho de las futuras aproximaciones oficiales de Sony o DG. Es un acercamiento absolutamente vital y directo, sin comtemplaciones, de amor a amor; una entrega absoluta a un ritmo frenético a todo lo largo de la obra y en todos y cada uno de sus movimientos. Y resulta milagroso que no se convierta en una música desbocada. Todos los matices, los instrumentos, los ritmos, los pasajes, están tan bien llevados que el conjunto final de la obra es de una belleza que roza el desenfreno, pero un desenfreno contenido por la mágica mano de Lenny que conduce de manera soberbia a una orquesta igualmente entregada a esta fiesta musical planteada por el director.


Me encanta la interpretación de este disco que en muchos momentos me recuerda a la aproximación que de la misma hizo Argenta y a los acercamientos que tiene Bernstein a las sinfonías de Schumann. Una aproximación donde prima la sensibilidad, la búsqueda de la simple belleza (segundo movimiento extraordinario), el ritmo natural sin excesos en el tempo. La orquesta de New York está francamente maravillosa, sin perder la compostura, sonando en conjunto y en los solistas de una manera preciosa. Y el movimiento final resulta en un goce absoluto para el corazón: ritmo, alegría, fuerza y energía.

Espero que disfruten de esta pequeña maravilla. Un sonido mono más que aceptable y una interpretación enormemente vitalista.

Tchaikovsky
Sinfonía nº 4

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

New York, 13 de enero de 1958









Visitar también las entradas Living Stage:

Beethoven

Schubert