Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 27 de junio de 2011

Wagner. Música Orquestal. Volúmenes I y II. Otto Klemperer. Philharmonia Orchestra. 1960. 1961. Actualización FLAC.


Queridos amigos, gracias al comentario del amigo Appassionato, aprovecho para actualizar la entrada correspondiente a las Obras Orquestales de Wagner y enlazar los formatos FLAC solicitados, sustituyendo además los archivos Mp3 originalmente dejados ya que tenían un error en la edición de las pistas, concretamente en las correspondientes al segundo volumen.

Por su tamaño dejo los dos discos separados y sus carátulas (la del encabezado de la entrada está modificada incluyendo todas las obras que aparecen en los dos CD).

Espero que disfruten de estas grabaciones y su nueva sonoridad.


Wagner
Música Orquestal

Otto Klemperer
Philharmonia Orchestra

Rienzi
El Holandés Errante
Tannhäuser
Lohengrin
Tristán e Isolda
Maestros Cantores de Nuremberg
El Oro del Rhin*
La Walkyria*
Sigfrido*
El Crepúsculo de los Dioses*
Pasifal*

Grabaciones:

Kingsway Hall, Londres, febrero y marzo de 1960 y octubre y noviembre de 1961*















Disco I FLAC


Disco II FLAC



Visitar también la entrada original aquí.

Lieder Recital. Elisabeth Schwarzkopf. Gerald Moore. 1956. Dedicado a Mary, Fernando, Ignacio y Sara.


Para Mary, Fernando, Ignacio y Sara.
Con todo mi cariño, respeto y afecto.

Que gocéis de felicidad, paz, amor y sosiego.
Como hace poco le decía a mi tita, "Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces".

Lieder 
Schwarzkopf 
Moore

Grabaciones
Salzburgo, Mozarteum, 7 de agosto de 1956








Mp3

FLAC

sábado, 25 de junio de 2011

Suspiros de España. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Homenaje a mi tita Pilar Vaguer Pont (1932-2011)


Pilar Vaguer Pont (17 años)
 (16 de mayo de 1932 - 21 de junio de 2011)

Querida tita Pilar. Hay muchas, muchas cosas que tengo que agradecerte por no decir que todo. Creo sinceramente que te has ido sabiéndolo y creo además que te has ido en paz. Te lo merecías. Nunca jamás hiciste daño a nadie y toda tu vida has estado entregada a mí. 

Ya sabes que aunque en muchas ocasiones no nos hemos entendido, siempre, siempre hemos estado juntos. Y nos hemos podido despedir y vivir tus últimos momentos juntos, en casa, con tu familia, con Inma, los nenes, y conmigo.

Estás con Dios, con mamá y con el tito, con tus padres. Aquí ya sabes que tenías el sitio reservado junto al Corazón de Jesús y a las cenizas de tu hermana, en casa, con nosotros (por cierto que tu urna es más moderna que la de la abuela, así que no te confundiremos).

Estamos bien, con la conciencia tranquila de haberte dado todo lo que necesitabas para estar atendida y nos reconforta muchísimo recordar esas últimas sonrisas que dabas a tus nenes, a tus guapos como les llamabas. Te recordarán siempre como "la tita". Tu Inmita te preparó para que estuvieras guapa y Julillo te dedicará su intervención en la Orquesta de Verano de Cortes. 

Inma y yo estaremos bien, bueno, ya sabes, nos faltará escucharte decir esa frase tuya favorita de "con bolsillo ajeno todo el mundo es limosnero", esa frase que colgaba del frigorífico para recordarnos sutilmente los "atracos" que te dábamos. E Inma recordará siempre, siempre tus palabras "te quiero Inmita, eres muy buena" y estas últimas noches en las que no dormías si no te daba la mano para sentirte acompañada. Y yo, bueno yo te llevaré siempre en mi corazón.

Nos quedan tus recuerdos, tus historias, las cosas que nos contabas de tu trabajo en la Warner Bros (como siempre decías, tus mejores años), los años pioneros en las mujeres sevillanas en que sacaste tu carnet de conducir, tus múltiples y muy afamados novios de la alta sociedad sevillana a quienes siempre rechazaste (los Casal, los Llorens, algún que otro alcalde que no recuerdo, los ganaderos de Coria, los señoritos de Chipiona o Sanlúcar, los Fernández-Cotta, etc.). Siempre recordabas tus ferias a caballo, tus Semanas Santas de mantilla (guapísima), tus medallas de natación, tus años del Club Naútico y del Club Mercantil, tus teatros en el Lope de Vega o en el Quintero, los conciertos de la Municipal de Sevilla o las óperas en el Teatro del barrio, las lecturas en el Parque de María Luisa, etc. Esa juventud tuya que siempre decías fue maravillosa.

Luego llegué yo, quizá por donde no debía llegar (ya sabes que tu hermana era más arriesgada que tu y te quitó a mi papá) pero llegué y me convertí en el centro de tu vida. Eran momentos de plantearse cambiar aires y pasaste a la Seguridad Social, a trabajar mañana, tarde y noche para que no me faltara nada. Eras el padre que no tuve (el pobre ya sabes murió pronto). Y nada me faltó; los mejores colegios, los mejores libros, la mejor educación, la mejor formación, los mejores veraneos, los mejores viajes, las mejores oportunidades me las diste. Y los disfruté. 

Cuando llegó Inma y nos casamos, sabemos que lo pasaste mal, muy mal. Pero todo eso es agua pasada y nunca nos separamos. Viniste con nosotros (¡no podías dejar a tu niño!) y luego vinieron Julito e Inmita, que te adoraban. Y pudiste verlos a los dos hacer la Primera Comunión como deseabas. La niña te daba las tardes de concierto con ese piano que le regalaste y que tanto te gustaba escuchar. Te cuidó hasta el final, y aunque lloró mucho, al igual que Julillo, ambos no sufrieron, vieron simplemente tu paso al cielo y estaban mirando un cuerpo dormido, con gesto de paz absoluta que unos minutos antes era su tita. Que sepas que la niña se enfadó muchísimo con el que te maquilló porque decía que no te había favorecido y te había tapado el peinado tan bonito que te había hecho. Tienes unos sobrinos-nietos excepcionales, puedes estar orgullosa.

No me alargo más tita. Sólo decirte que te queremos mucho y que no te olvidaremos, ya sabes "Poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces" que decía Marco Valerio Marcial.  Te dejo este disco que sé que te gustará. Tus queridos pasodobles para que allá arriba te alegres un poquito y recuerdes siempre tu tierra. 

Un besito tita. 
La mejor tita que he podido tener. 
Una verdadera buena persona. 
Con todo el cariño de tu familia.


Pasodobles
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Miguel Roa
Grabaciones en Sala Apolo de Sevilla, 26 y 27 de enero y 19 de octubre de 1998









lunes, 20 de junio de 2011

Bernstein. Obras Sinfónicas. Obertura Candide. Danzas Sinfónicas de West Side Story. Suite Sinfónica de On the Waterfronf. Ballet Fancy Free. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1960. 1961. 1960. 1963.


Queridos amigos, dejamos hoy un disco maravilloso, precioso, lleno de dinamismo, musicalidad, ritmo, alegría, profundidad, emotividad, pasión y fuerza.

Bernstein dirigiendo parte de sus obras sinfónicas digamos "menores", composiciones de su etapa dorada de New York entre los 40 y 50. Años fundamentales en la vida personal y creativa de Lenny, años duros y complicados en lo humano y difíciles en la búsqueda de un lenguaje creativo propio que le situase en un lugar destacado en al ámbito de la composición musical (lucha que siempre mantuvo Lenny a lo largo de su vida y que sinceramente pienso no logró solucionar de forma completamente satisfactoria).

Desde su debut al frente de la Filarmónica de New York, sustituyendo a un enfermo Walter, el 14 de noviembre de 1943 hasta su nombramiento como Director de la citada formación el 19 de noviembre de 1957, Bernstein desarrolla la parte más fecunda de su labor compositiva, fundamentalmente en el marco del teatro musical newyorkino. Entre esos años se componen las obras presentadas en este cd. Obras que representan el esfuerzo de Lenny por desarrollar música que abarque desde los aspectos o campos más clásicos, "elevados" o europeos hasta los más mundanos, banales o comerciales de la música hollywoodiense o de Broadway. En cualquier caso la música desarrollada por Lenny se llena y enriquece de su conocimiento clásico, del ballet, del teatro, de la ópera, así como del teatro popular, del jazz, de la música popular y de la idiosincrasia americana.

Las influencias clásicas estaban impregnadas en Lenny por Mitropoulos, Reiner, Piston, Copland, Blitzstein, Harris, Schumann y otros músicos americanos que a la par aportaban también sugerencias e indicaciones sobre su futuro profesional, la orientación de su música y su estilo compositivo. Pero New York era mucho New York y las influencias de la vida y de los amigos de su etapa en la gran ciudad americana tuvieron mucho peso en las ideas compositivas de Lenny. Personas como Jerome Robbins, Oliver Smith, Adolph Green, el propio Kazan, Ramin, Kostal, Sondheim, Copland, Foss, y otros muchos más tuvieron un peso específico enorme en el desarrollo musical de esta etapa aportando ideas nuevas, formas diferentes, sensaciones contrastadas, alma americana. Abrieron un horizonte nuevo, fresco y variado a Lenny. Y Lenny supo aprovechar todas esas sugerencias, conocimientos y aportaciones dotándolas de su propio carácter y vitalidad.


New York, 1946

El resultado de esos años queda reflejado en las obras que presenta este disco, obras frescas, renovadoras, llenas de vida y energía. Obras que aglutinan todas las influencias anteriormente dichas, tanto clásicas como teatrales o las del más puro Broadway.

Candide es una obra inspirada en las palabras de Lillian Hellman (a su vez basada en la sátira de Voltaire) y en canciones de Richard Wilbur. Tuvo su estreno el 1 de diciembre de 1956 en el teatro Martin Beck. No tuvo un éxito remarcable. Su Obertura tuvo su primera representación de concierto el 26 de enero de 1957 con la Filarmónica de New York y Bernstein en la dirección. Es quizá una de las obras de Lenny que más quebraderos de cabeza le proporcionó sin llegar nunca a una satisfacción plena.

West Side Story, quizá la obra más conocida del Lenny compositor, está basada en el libreto de Arthur Laurents y en las canciones de Stephen Sondheim. Se estrenó en el Winter Garden Theater el 26 de septiembre de 1956 y tuvo un enorme éxito. La obra es una maravillosa conjunción de canciones bellísimas, música genial y difícil, impulsividad, amor, lirismo, danzabilidad y ritmo. Las Danzas Sinfónicas tuvieron su estreno el 13 de febrero de 1961 por la Filarmónica de New York dirigida por Lukas Foss y está dedicada a Sid Ramin (autor junto con Irwin Kostal de la orquestación). La versión cinematográfica de la obra es un logro absoluto del cine y uno de los musicales más maravillosos jamás filmados.

Fancy Free fue estrenado el 18 de abril de 1944 por el propio Lenny y está dedicada a Adolph Green. Obra simple de argumento, es una sencilla maravilla de musicalidad, ritmo, vitalidad, alegría, sueños e inocencia. Una música muy apropiada a esa etapa de final de guerra. sobre esta idea de base de Fancy Free se desarrolló posteriormente On the Town, otra maravillosa partitura de Lenny.

On the Waterfront en su forma de suite sinfónica fue estrenada el 11 de agosto de 1955 y está dedicada a su hijo Alexander. La música es sencillamente impactante, dura, intensa, profunda, llena de impulsividad. Única banda sonora compuesta por Lenny es una música maravillosa, muy descriptiva, con perfecta alusión a cada tipo de personaje y escena. La película, otra maravillosa muestra de cine, sensacional, magistral, sublime.


Tras estas pequeñas notas informativas sólo me queda recomendarles la audición de este precioso cd. Disfrutarán de un música maravillosa, llena de encanto, de alegría, de musicalidad, de ritmo contagioso, de amor imposible, de pasiones irrefrenables, de impulsos incontenibles. Una música reflejo del alma de un compositor y una etapa de su vida irrepetible. Una musica donde lo clásico y lo "moderno" se dan la mano en una simbiosis maravillosa.

Bernstein
Obras Sinfónicas
Candide, West Side Story, On the Waterfront, Fancy Free

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones
Candide, 28 de septiembre de 1960. Manhattan Center
West Side Story, Danzas Sinfónicas, 6 de marzo de 1961. Manhattan Center
On the Waterfront, Suite Sinfónica, 16 de marzo de 1960. Manhattan Center
Fancy Free, Ballet, 11 de junio de 1963, Philharmonic Hall















domingo, 19 de junio de 2011

Beethoven. Conciertos para Piano nº 1 y nº 2. Klemperer. Berenboim. New Philharmonia Orchestra. 1967.


Queridos amigos, iniciamos una serie de entradas dedicadas a los fabulosos registros de la integral de los Conciertos para Piano de Beethoven realizados por dos fantásticos músicos, Klemperer y Barenboim. Dejamos en esta entrada el primer disco, un disco excepcional, el correspondiente a los dos primeros conciertos.

La aproximación que en su día realizaron Klemperer y Barenboim a los Conciertos para Piano de Beethoven ha quedado como uno de los más maravillosos ejemplos de la música grabada y uno de los hitos en los registros de los citados conciertos junto con los realizados por Szell y Fleisher.


Klemperer, conocimiento, sabiduría, edad, madurez, técnica y Berenboim, juventud, impulsividad, dinamismo,   frescura, poderío técnico. Una conjunción maravillosa, irrepetible, que dejó unos registros impresionantes en todos los aspectos. Belleza sonora, dinamismo, claridad de exposición, técnica y brillantez orquestal, energía a raudales, emotividad, un piano insuperable en su técnica, su musicalidad y su brillantez.

El primer disco recoge dos preciosas interpretaciones de los Conciertos nº 1 y nº 2.  El Concierto nº 1 fue iniciado en 1796 y estrenado, con Beethoven al piano, en Praga en 1798. El Concierto nº 2 tiene una fecha de composición anterior, principalmente entre 1787 y 1789, aunque su publicación definitiva fue posterior, en 1795, fecha del estreno en Viena también con Bethoven como solista. Existe también una publicación posterior en 1801 aunque la forma más usada como definitiva corresponde a la versión del estreno, la de 1795. 

Ambas obras son el reflejo de un joven Beethoven, un Beethoven que asimila las formas clásicas de Mozart y Haydn y las perfecciona añadiéndole su intensidad, su dramatismo, su visión del piano solista, su cromatismo y su maravillosa visión del conjunto orquesta y solista.

En este disco nos encontramos con un pianista, Barenboim, excepcional en su técnica, maravilloso en su sonido, preciso y dinámico. Logra una compenetración increíble con el genio y la preciosa visión bethoveniana de Klemperer. Los resultados son soberbios de una belleza indescriptible. Los mismos resultados que se repetirán en las siguientes grabaciones del resto de conciertos y en la preciosa grabación de la Fantasía Coral.

Les dejo este precioso CD. Que lo disfruten. Es francamente bello.


Beethoven
Conciertos para Piano nº 1 y nº 2

Otto Klemperer
Daniel Barenboim
New Philharmonia Orchestra

Grabaciones
Abbey Road Studios, Londres, octubre y noviembre de 1967












Visitar también: