Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 27 de febrero de 2012

Bruckner. Sinfonía nº 0 in D minor 'Nullte'. Adagio del Quinteto de Cuerdas. Stanislaw Skrowaczewski. Saarbrücken Radio Symphony Orchestra. 1999.


Queridos amigos. Continuamos hoy con las interpretaciones del ciclo de sinfonías de Bruckner por el maestro polaco Stanislaw Skrowaczewski y la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra. En esta ocasión dejamos la aproximación que realizan a la Sinfonía nº 0 "Nullte" y al Adagio del Quinteto de Cuerdas.

Repetir lo que indicamos en la primera entrada dedicada a este ciclo sinfónico. Si bien los participantes de manera individual no son las típicas estrellas del firmamento discográfico no es, sin embargo, menos verdad que logran ofrecer una inerpretación que no desmerece a las grandes, fundamentalmente por la visión integral que de estas interpretaciones se realiza, por la brillantez y precisión instrumental que logran desempeñar los músicos y por el impulso que anima por parte del director todas y cada una de las interpretaciones.


La Sinfonia nº 0 de Buckner es también una de sus sinfonías de la época de Linz y no tiene asignación de número por parte del autor como si hubiera sido "anulada". Corresponde en realidad a la tercera sinfonía en el orden compositivo tras la Primera y la Sinfonía de Estudio Doble 00. Su fecha de composición data de 1869 aunque se dice que existe una versión previa de 1864 que fue la base para la revisión posterior de 1869. Su estreno no tuvo lugar hasta el año 1924 dirigida por Franz Moissl en Klosterneuburg concretamente el 12 de octubre de 1924. Se puede considerar este trabajo sinfónico como el resultado final de sus estudios compositivos en Linz tras los realizados con la Sinfonía de Estudio de 1863, el Cuarteto de Cuerda en do menor de 1861 y la Obertura en sol menor de 1863. La obra tiene dos ediciones, la de Woss (publicada en 1924) poco valorada por sus añadidos y recortes y la de Leopold Nowak (publicada en 1968) universalmente aceptada como la más válida y la empleada en esta grabación (versión de 1869 en la Edición de Leopold Nowak de 1968).

Obra de juventud es ya un brote visible de lo que serán sus futuras obras a partir de los años 70. Se observa un mejor manejo de la masa orquestal y de los temas así como un estilo todavía romántico. Sus cabalgatas sonoras no están tan perfectamente construidas como en las sinfonías posteriores y el enlace de los motivos no es tan perfecto, pero ya se reconoce a un Bruckner más próximo al de sus grandes obras de perfección constructiva y sonora únicas. El primer movimiento tiene todo el aspecto sonoro de Bruckner; temas que se van sucediendo, engarzando, creciendo; sonoridades amplias perfectamente controladas, metales y cuerdas con un manejo ya muy considerable de perfección. Aunque aquí ya empiezan a aparecer los "metementodo" habituales (para su desgracia) en la vida de Bruckner con las preguntitas de rigor que hicieron mella en la confianza del compositor. Mella breve pues la obra se mantuvo sin correcciones de importancia ¡ay querido Otto Dessoff, quien te mandaría a tí a decir eso de ¿dónde está el tema?, ay, ay!...

La obra resulta fantástica de escuchar. No es de las grandes, pero el mundo sonoro y espiritual de Bruckner está ya en ella. Un primer movimiento bellísimo, amplio, poderoso, sin pesadez, bien construido y perfectamente finalizado con una energía amplia y refulgente; un segundo movimiento Andante majestuoso, lírico y emotivo, precioso sin más, con un manejo de metales y maderas fantástico; un Scherzo como tercer movimiento iniciado de forma explosiva pero que tiene un lirismo juguetón increíblemente bello y un ritmo apasionantemente embriagador y un movimiento de conclusión, un final bellísimo, sin duda alguna, con menor técnica que sus otros finales, con muchos tintes clásicos y románticos pero con todo el poder, la fuerza, la energía creciente y la musicalidad de Bruckner; bellísimo y enorme.


La interpretación lograda por Stanislaw Skrowaczewski y la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra está a prueba de cualquier comparación con directores u orquestas que hayan afrontado esta obra. Y el resultado final es una sinfonía bellísima, lírica, radiante, poderosa, clásica y romántica pero ya plenamente bruckneriana. De una emotividad sin puntos bajos en toda la obra, me siguen pareciendo deliciosos su primer y tercer movimientos y ese final, mezcla de bruckneriano maduro en ciernes con clasicismo formal y estructural, es una gozada.

El Quinteto en fa mayor de 1881 fue escrito por encargo de Joseph Hell­mesberger, entonces director del Con­servatorio de Viena y líder de un excelente cuarteto, justo después de terminar la Quinta Sinfo­nía, y al igual que ella está impregnado por su belleza, técnica y maravillosa audacia de contrapunto. El Adagio, frecuentemente presentado como pieza independiente, es un ejemplo de la más exquisita belleza sonora y emotividad que se puedan escuchar. Merece de verdad la pena cerrar los ojos y dejarse llevar por su enorme intensidad, tal que a veces hasta hace doler al corazón. Una interpretación profundísima y exquisita de la orquesta. Una maravilla de la música, sencillamente eso.

Les dejo este segundo disco del que estoy convencido disfrutarán mucho. Son obras que, escuchadas con amplitud y libertad de miras y sin ataduras ni anclajes a lo escuchado antes de Bruckner, logran transmitir un placer emocional y sonoro increíble.


Bruckner
Sinfonía nº 0 in D minor 'Nullte'
Versión de 1869 en la Edición de Leopold Nowak de 1968
Adagio del Quinteto de Cuerdas
Stanislaw Skrowaczewski
Saarbrücken Radio Symphony Orchestra
Kongresshalle Saarbrücken, 22 al 25 de marzo de 1999










Bruckner. Sinfonía en fa menor. Obertura en sol menor. Stanislaw Skrowaczewski. Saarbrücken Radio Symphony Orchestra. 2001.


Queridos amigos probamos este nuevo servidor. Creo que permite descarga rápida y archivos grandes.

Por favor indicadme.

Queridos amigos. Vamos a comenzar la subida de la preciosa y muy valiosa integral de las sinfonías de Bruckner realizada en los años 90 por el gran maestro polaco Skrowaczewski y la Orquesta de la Radio de Saarbrücken.

Un director poco valorado en general pero de amplia trayectoria profesional y fantásticos trabajos dejados antaño y también en la actualidad con varias orquestas norteamericanas y europeas, y una orquesta que, sin estar en el escalón superior, ofrece un ejemplo precioso de lo que el buen trabajo, el amor por la obra y la implicación en un proyecto puede lograr.

Esta integral sinfónica fue premiada en el año 2002 con el premio Cannes Classical Award en su categoría de música orquestal de los siglos XVIII y XIX y ha sido reeditada por el sello Oehms Classics. Desde mi punto de vista resulta una integral de enorme mérito. Un conjunto bien ejecutado, una presentación preciosa y de fácil adquisición por su precio, obras perfectamente ejecutadas, bellas, con pasión y espíritu. Una muestra de una forma de interpretar a Bruckner francamente apreciable. Una orquesta perfectamente compenetrada con su director y un trabajo bien planificado, con una visión global de totalidad, junto a los méritos musicales propios dan por resultado una música preciosa y convincente. Se puede colocar al lado de las mejores integrales existentes.

Hoy dejamos el primer disco con dos obras poco representadas del maestro de Ansfelden, la Sinfonía en fa menor (doble cero o Sinfonía de Estudio) y la Obertura en sol menor,  ambas de 1863 de su etapa inicial en Linz cuando todavía buscaba una forma expresiva propia que diera vida a sus ideas musicales y humanas.


La Sinfonía es el resultado de sus estudios y trabajos para Otto Kitzler en forma y orquestación (director del Teatro de la Ópera de Linz y  gracias al que comenzó a conocer el lenguaje musical wagneriano, hecho fundamental en la vida y obra de Bruckner) y fue estrenada en 1925 (según el libreto del CD) dirigida por Franz Moissl en uno de los conciertos de la Berliner Bruckner-Vereinigung (Asociación Bruckner de Berlín) aunque algunas otras fuentes que he revisado hablan de su estreno en Klosterneuburg Austria en el 18 de marzo de1924 por el citado director. Las fuentes no son excesivamente claras al respecto por lo que cualquier ayuda será bien recibida. Klosterneuburg es, por otro lado, el pueblo donde Bruckner pasó las fiestas navieñas de 1894 y donde tocó por última vez el órgano en su abadía y por el que paseaba y charlaba larga y tendidamente con su confidente final Hugo Wolff. 

La obra no tiene el calado y profundidad musical de las siguientes sinfonías de Bruckner pero resulta extraordinariamente agradable de escuchar, bella, con reminiscencias clásico-románticas de Schumann, Schubert, Mendelssohn o Weber; melódica y suntuosa, lírica y clásica. Una obra sencillamente preciosa para paladear y disfrutar lo venidero. Quizá lo más bonito de ella sea su movimiento final aunque en general toda la obra tiene belleza. No hemos de esperar el Bruckner de años posteriores ya que apenas se esboza sino simplemente escuchar la obra con oído libre de prejuicios. La disfrutaremos.

La Obertura en sol menor resulta una obra cuanto menos curiosa y bonita de escuchar. Un ejercicio más de composición del maestro que resulta bello, sencillo y ameno. De formas y sonoridades muy clásicas tiene también el sello clásico y romántico de Schubert o Schumann. Delicada, divertida y sencillamente buena música.

Les dejo este bello disco que seguro van a apreciar. Tiene su valor como muestra y registro de estas obras de juventud del maestro Bruckner.



Bruckner
Sinfonía en fa menor, doble cero o de Estudio
Obertura en sol menor
Stanislaw Skrowaczewski
Saarbrücken Radio Symphony Orchestra
Versión única de 1863 en la edición de Leopold Nowak de 1973
Kongresshalle Saarbrücken, del 6 al 10 de marzo de 2001








MEGA



lunes, 20 de febrero de 2012

Problemas, Ayuda y Sugerencias.


Queridos amigos, el tema está complicado.
Amén de la cada vez menor lista de servidores fáciles de usar por el resto de amigos, muchas cuentas gratis están limitando, como comentaba el otro día nuestro amigo Maty, la velocidad de descarga.
Aparte de ello Rapid está eliminando los archivos pasado un mes de su subida y realmente no sé si merece la pena hacer una cuenta Pro (no por el coste sino por el futuro incierto que se avecina). Mediafire no permite subir archivos de peso como los Flac (posibilidad de subirlos en Mp3 esite pero no sé si los mantiene para siempre).
Os propongo alguna ayuda.
Debe ser fácil de usar por todos, es decir que tengan la posibilidad de descargar con rapidez y facilidad.
Mi cuenta CX tiene unos 10 gigas de espacio pero hay que invitar y que aceptéis para acceder instalando luego el programa de escritorio vamos ganando espacio. Pero las cuentas gratis sólo admiten subir 200 megas (poco ara Flac).
No sé por dónde tirar.
Necesito vuestra ayuda.

Muchas gacias. Espero los comentarios por favor.

jueves, 16 de febrero de 2012

Rachmaninov. Sinfonía nº 2. Ibert. París, Suite Sinfónica. Temirkanov. USSR State Symphony Orchestra. State Academy Symphony Orchestra de la USSR. 1977. 1980.


Queridos amigos, una magnífica tarde para dejar este hermosísimo disco con la maravillosa interpetación de Temirkanov de la Segunda Sinfonía de Rachmaninov. Una obra delicadísima y de enorme sutileza, de una hermosura y una sensibilidad extraordinarias.

Con sinceridad no soy capaz de indicarles si la partitura está en su versión completa o lleva algunos de los recortes habituales anteriores a los años 60. El minutaje de la interpretación registrada es algo inferior a otras versiones como las de Sanderling o la del propio Temirkanov para RCA (fundamentalmente a esta última). Creo que es la versión sin cortes aunque sin la repetición del primer movimiento, pero espero sus comentarios al respecto.

Fue compuesta entre los años 1906 y 1907 siendo el estreno dirigido por el propio compositor en San Petersburgo el 8 de febrero de 1908. Está dedicada a Sergéi Tanéyev, un compositor, profesor, teórico y autor ruso, alumno de Piotr Ilich Tchaikovsky. La obra mereció el premio Glinka de 1908 y supuso un fuerte impulso anímico a un Rachmaninov enormemente abatido tras el fracaso de su Primera Sinfonía que le llevó a un estado depresivo serio y a dudar de sus capacidades como compositor sinfonista.


Quitando este detalle la aproximación de Temirkanov es excepcional. Una aproximación realizada con enorme pasión, sensibilidad, delicadeza y amor. Una musicalidad soberbia asentada en una orquesta que brinda momentos inolvidables de belleza sonora. La vitalidad aflora de inmediato, una vitalidad y frescura que no entra en lucha con la ternura y la pasión íntima y recogida. La frescura instrumental es puesta a relucir de manera prodigiosa, sencillamente prodigiosa la Orquesta de la USSR State, y la excepcional sucesión de los motivos melódicos, de una magna altura, es sencillamente un prodigio de belleza. 

La alternancia a lo largo de la obra de los pasajes tempestuosos con los cargados de más emotividad, serenidad o dulzura ofrece una visión global preciosa, encantadora. La intervención de las trompas y los metales en el segundo movimiento es sencillamente escalofriante. En el Scherzo del tercer movimiento es una ejemplo precioso de la capacidad de embriagar de belleza de Rachmaninov; la sóla escucha de los violines, oboes y clarinetes es suficiente para hacer que tu corazón se llene de emoción plena. Y el movimiento final, resumen global de la obra precedente, es de una monumentalidad amplia, un compendio de los temas previos cargados de fuerza, tensión y melodismo.

Estoy convencido del disfrute que van a obtener con la escucha de esta hermosísima música e interpretación (reconozco que la música dirigida por el maestro ruso me apasiona y me llena como pocas).


El disco se acompaña de una magistral interpretación de la Suite Sinfónica París del compositor francés Jacques Ibert. Músico asociado a unas composiciones ligeras de carácter nos presenta sin embargo la ocasión de disfrutar de una composición ingeniosa, brillante, muy rítmica y orquestada con gran color, timbres y melodías atractivas como se puede apreciar también en sus obras Divertimento y Escales (un CD de Ormandy estará disponible en breve, maravilloso).

Las piezas de la Suite son un ejemplo precioso de esa música fresca, descriptiva, ligera, rítmica y de melodismo precioso. Una bellísima descripción de algunas estampas parisinas traducida con una agilidad y frescura sensacionales.

Le Métro
Faubourgs
La Mosquée de Paris
Restaurant au Bois de Boulogne
Le Paquebot "Ile-de-France"
Parade Foraine




Espero que disfruten de este CD, una mezcla imaginativa de música melódica y de composición clásica romántica y de música fresca, vitalista, dinámica y alegre. 

Sensaciones variadas para nuestro corazón. Música como arte sublime de sensaciones dispares.



Rachmaninov, Sinfonía nº 2*
Ibert, Suite París**
Yuri Temirkanov 
USSR State Symphony Orchestra*
Grabación de Rachmaninov, 10 de abril de 1977
State Academy Symphony Orchestra of USSR**
Grabación de Ibert, 31 de julio de 1980