Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 10 de febrero de 2013

Ravel. Bolero. Chabrier. España. Borodin. Danzas Polovtsianas. Rimsky-Korsakov. Capricho Español. Tchaikovsky, Obertura 1812. Igor Markevitch. Orquesta Sinfónica de la RTVE. Royal Concertgebouw Orchestra. Orquesta Sinfónica de Londres.


Queridos amigos esta noche dejamos un precioso disco, un disco para el simple placer musical, para la alegría y la sonrisa ante la escucha de una música animada, vitalista, rítmica, colorida y rica. 

Es uno de esos discos de saldo quede vez en cuando encuentras por los cajones de las tiendas y que esconde verdaderas joyas musicales. Una de ellas es la siempre maravillosa dirección de ese gran músico que fue Markevitch, otras, quizá la mayor de todas, la sorprendente interpretación del Bolero de Ravel que realiza la, desgraciadamente, nunca bien valorada Orquesta Sinfónica de la RTVE y tercera la, y ya no debe ser sorpresa, maravillosa sonoridad que posee esa orquesta genial que es el Concertgebouw. No nos olvidamos de la Sinfónica de Londres, maravillosa, pero es que las otras dos están en otro nivel.

La ejecución que realiza Markevitch al frente de su orquesta la Sinfónica de la RTVE (fundador y 17 años de relación que la llevaron a lo más alto, sin miedo alguno a decirlo) es de lujo, una verdadera joya musical, por prestación de conjunto, por maestría y arte de sus solistas, por su sensibilidad tímbrica, su ritmo arrollador y su colorido instrumental.

(Nota de 12 de febrero de 2012. Gracias a los comentarios de nuestro amigo Alejandro, modifico la palabra titular por relación. Como bien me apunta Alejandro, Markevitch no fue oficialmente titular de la orquesta, tarea que desempeñaron inicialmente por oposición Ros-Marbá y García Asensio, pero mantuvo una relación con la misma hasta poco antes de su fallecimiento dando su último concierto con ella en diciembre de 1982). Muchas gracias Alejandro.)

Será pasión de español, pero para mi gusto una de las mejores interpretaciones del Bolero que jamás se hayan grabado. Soberbia, bonita, magnífica. Siempre que la escucho me llena de frescura, de emociones, me seduce y me maravilla. Y lo mismo podemos decir de su España de Chabrier, fresca, vitalista, con estilo, sin amaneramientos, con ejecución preciosa y precisa. Otra joya de esta pareja de verdaderos monstruos de la música.

Qué pena que no hayamos sido capaces de exportar adecuadamente uno de los instrumentos musicales de mayor valor que ha tenido España, una orquestas sensacional con maestros solistas de una calidad altísima, que tuvo el honor de interpretar bajo las indicaciones de las mejores batutas de cada época y que contribuyó de forma impagable a dar a conocer el concierto musical y la música clásica al gran público de España. 


El resto de piezas no le van a la zaga queridos amigos. Un interpretación brillantísima de las Danzas Polovtsianas de Borodin y una recreación dinámica, ágil, sin grandilocuencias de la preciosa Obertura 1812, en ambos casos al frente de ese instrumento prodigioso que es la Royal Concertgebouw Orchestra, un maravilloso conjunto con unas excepcionales voces instrumentales individuales que en su globalidad ofrecen unos de los más bellos sonidos que puedan escuchar a una orquesta clásica.

El Capricho Español de ese enorme orquestador que fue Rimsky queda en los atriles de otra de las orquesta predilectas de Markevitch, la Sinfónica de Londres, que ni que decir tiene que responde de manera excepcional a los requisitos de esta partitura tan brillante, difícil, dinámica, colorista y vital.

Espero que disfruten de todas estas piezas aunque les pediría especial atención a las interpretaciones de la Orquesta Sinfónica de la RTVE. Para quitarse el sombrero.

Gracias querido Markevitch por tu música, tu labor y tu entrega. Aquí, en España, no se te olvida.




Bolero y otras Obras Orquestales
Varios Compositores
Igor Markevitch
Varias Orquestas

Ravel, Bolero
Orquesta Sinfónica de la RTVE, octubre de 1966
Chabrier, España
Orquesta Sinfónica de la RTVE, octubre de 1966
Borodin, Danzas Polovtsianas del Príncipe Igor
Royal Concertgebouw Orchestra, Netherlands Radio Chorus, septiembre de 1964
Rimsky-Korsakov, Capricho Español
Orquesta Sinfónica de Londres, octubre de 1962
Tchaikovsky, Obertura 1812
Royal Concertgebouw Orchestra, septiembre de 1964







Bernhard Henrik Crusell. Conciertos para Clarinete. Gérard Korsten. Uppsala Chamber Orchestra. 1996.


Queridos amigos dejamos esta noche un precioso disco dedicado a los conciertos para Clarinete del compositor finlandés Bernhard Henrik Crusell uno de esos músicos tenidos por "segundas espadas" de la composición musical pero verdadero artista y muy particularmente en sus composiciones para su instrumento del cual fue un auténtico virtuoso y al que ayudó en su progresión técnica como indicaremos más adelante.

Crusell fue famoso, primero por su virtuosismo y después, como indicábamos, por haber escrito música principalmente para su instrumento, en este caso, el clarinete, que, tras estudiar en Berlín con el pionero Franz Tausch, contribuyó a mejorar de forma significativa siguiendo posteriormente en París donde tomó también contacto con otro artista importante como Jean-Xavier Lefevre, que llegó a dar al clarinete su sexta llave.


Crusell en sus mejores etapas llegó a tocar un clarinete que tenía de ocho a once llaves fabricado en Dresde por Grenser y Wiesner de manera específica para él. De su etapa alemana se afianza en él la máxima del maestro Tausch: primar la belleza del sonido del instrumento sobre la técnica.

Comenzó a estudiar composición inicialmente en la Banda de Música Militar de Sveaborg uno de cuyos miembros lo acogió en su familia y facilitó su traslado posterior a Suecia en donde logró el puesto de clarinetista principal de la Real Orquesta de la Corte y pudo proseguir de forma seria esos estudios iniciales a partir de 1790 y lo hizo con Vogler, Böritz, Berton y Gossec entre otros maestros.

Su ámbito de formación y actuación básicamente estuvo entre Suecia, Francia, Alemania con alguna salida a Rusia e Inglaterra. En cualquiera de estos lugares el éxito obtenido como intérprete fue siempre notorio. Sus composiciones más destacadas fueron para el clarinete pero escribió también para muchos otros instrumentos y abundante música vocal amén de ser un reputado traductor al sueco de las óperas más célebres del repertorio de la época (era un experto lingüista).

Los tres Conciertos para Clarinete de Crusell fueron editados en Leipzig entre 1811 y 1829 y nos dan muestra de unas obras de relativa dificultad instrumental, pero que precisan de gran belleza sonora, limpieza de ataque, afinación y agilidad y sutileza en su interpretación. Es una música de gran belleza, bien hecha y desarrollada, con estructuras sonatísticas, unos muy animados movimientos extremos y melodiosos andantes que son verdaderamente bellos y reconfortantes. Particularmente bellos resultan el Andante de su Segundo Concierto, el tercer movimiento Alla Polacca del nº 3 y el precioso Adagio del nº 1. 


Unas composiciones en el estilo de aquellas otras fenomenales que hicieran Winter, Krommer, Spohr y ya en un nivel algo mayor Weber y Mozart (hay que recordar que fue Crusell quien introdujo en su país el bellísimo concierto mozartiano).

El Concierto nº 1 fue dedicado al Conde Gustav Trolle-Bonde parece que fue escrito en algún momento entre 1803 y 1805 y fue publicado en Leipzig en 1811 es de una simple belleza que por ella sóla te entusiasma amén de jugar con las posibilidades expresivas del instrumento y de tener un desarrollo de temas de enorme impacto sensual y delicadeza.

El Concierto nº 2 ha sido fechado en 1815 y fue dedicado a Alejandro I, Zar de Rusia, publicándose cuando el permiso necesario fue concedido, en 1818. En su elaboración se presta especial atención a la explotación de los recursos del instrumento y al virtuosismo del intérprete y se añade un tono de patetismo y dramatismo de gran profundidad al que sigue un bello andante de ricos cambios dinámicos y expresivos y un final en forma de Rondó de gran belleza y encanto.

El Concierto nº 3 fue publicado en 1828 y dedicado al príncipe heredero Óscar de Suecia y Noruega. Se trata de una composición anterior al Concierto nº 2 y al parecer data del año 1807. Es un concierto muy imaginativo, de gran brillantez y hermosas cadencias solistas de dificultad grande y de enorme capacidad de expresividad. Finaliza con un precioso y rítmico movimiento Alla Polacca de una enorme vitalidad y brillantez.

Las interpretaciones que nos deja el disco son realmente bellas. El sonido y la técnica del clarineteista Per Billman son realmente sensacionales y dota a su interpretación de la gracia, finura, sonoridad y belleza que precisan estos bellos pentagramas (como curiosidad indicar que Billman ocupó justo 190 años después el puesto de clarinetista principal que tenía Crusell en la Real Orquesta de la Corte).


La Orquesta de Cámara de Uppsala se nos muestra como una agrupación con la flexibilidad, la maleabilidad y el carácter propio para interpretar esta pequeñas obras de arte todo ello acompañado además por la ágil, sincera y fresca dirección de Gérard Korsten que dota a esta música de un significado sencillo: simplemente belleza musical.


Espero que disfruten de esta hermosa música y que les acompañe en sus momentos de descanso y paz. Es realmente reconfortante.


Bernhard Henrik Crusell
Conciertos para Clarinete
Uppsala Chamber Orchestra
Gérard Korsten, director
Per Billman, clarinete
Grabación, Ytterjärna Kulturhus, Järna, Sweden, 24 al 26 de septiembre de 1996






viernes, 8 de febrero de 2013

Tchaikovsky. Concierto para Piano y Orquesta nº 1. Eugene Ormandy. Philadelphia Orchestra. Eugene Istomin. 1959.


Queridos amigos hoy quiero dedicar esta entrada a todos aquellos amantes de la música del gran Tchaikovsky y muy en particular a nuestro buen amigo Jose uno de esos amantes del maestro ruso particularmente destacado y enamorado de su música.

Estoy plenamente convencido que todos van a disfrutar de este bellísimo disco, un disco que es un verdadero ejemplo de poesía musical en todos los sentidos queridos amigos.

La hermosura con la que suena la Orquesta de Filadelfia, los maravillosos momentos solistas en las cuerdas, maderas y vientos, la portentosa ejecución de Istomin llena de pasión y sentimiento, todo ello unido nos deja una aproximación al Concierto nº 1 que si bien podrá tildarse de no ser la mejor, técnicamente hablando, es de una belleza mágica y deslumbrante, una interpretación que te llega de inmediato al corazón y te atrapa con su riqueza, vitalidad y alegría.

Istomin es uno de esos pianistas dotados de un genio particular para salpicar sus interpretaciones de magia, hermosura, sentimiento y corazón. Junto con Graffman y Fleisher formaron un grupo de artistas de Columbia que llevaron la interpretación de la música de cámara y concertante de piano a un nivel altísimo y ayudaron a la difusión global de la "música culta" en los EEUU con excepcionales grabaciones junto a los más prestigiosos directores de las grandes orquestas norteamericanas. En el caso concreto de Istomin su unión con Rose y Stern produjo joyas de la música de cámara que son hoy verdaderos tesoros.


La forma de interpretar este Tchaikovsky es realmente impresionante. De una concepción brillante y extrovertida, animada y dinámica, la dirección de Ormandy, extraordinario y brillante, acompaña a un piano liberado de cualquier miedo, de una sonoridad clarísima, tocado con brillantes, energía y bravura sin perder ese precioso toque romántico, regio y majestuoso que hace a este concierto uno de los más bellos jamás escritos. Se respira alegría, vida, alma, sentimiento y hermosura en todas sus notas; rápido pero sin perder el pulso global; amplio sin ser pesado; brillante sin caer en exceso de virtuosismo. Un encaje realmente maravilloso con la orquesta hace que disfrutes desde el primer sonido hasta el último, te deleites con esa opulencia sonora de la Orquesta de Filadelfia sin quedar sólo en un bello sonido sino en un todo global que arropa de manera bellísima al piano y que no sólo ejecuta las notas, las siente y llena de alma.

Les recomiendo encarecidamente que lo escuchen. Van a disfrutar de una forma diferente de abordar este concierto, una forma ya pasada y difícilmente repetible, recrear la música con corazón y pasión. Eso es todo queridos amigos y eso, ya es decir mucho.

Jose que disfrutes de tu amado Tchaikovsky.

Tchaikovsky
Concierto para Piano nº 1
Philadelphia Orchestra
Eugene Ormandy
Eugene Istomin, piano
Grabación 19 de abril de 1959, Philadelphia








miércoles, 6 de febrero de 2013

Bruckner. Sinfonía nº 4. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1970.


Queridos amigos esta noche dejamos un disco al que le tengo un especial aprecio y del que tengo gratísimos recuerdos. Pasa habitualmente cuando algo te impresiona por vez primera, luego es difícil olvidar las emociones de esa primera ocasión. Y algo semejante me ocurre con este disco, esta hermosa grabación de la Cuarta Sinfonía de Bruckner por el maestro Karajan para el sello EMI.

Si no recuerdo mal fue uno de esos discos de saldo comprados en aquellos años, hablo de cabeza pero puede hacer unos 15 a 20, más por el nombre Karajan que por su contenido ya que por entonces Bruckner era algo demasiado complejo y que no me calaba, no me llenaba. Me había acercado a él por un tonto comentario en la crítica de la película Lawrence de Arabia, verdadera joya por otra parte, en el que se indicaba la similitud temática entre la banda sonora de Maurice Jarre y la Sexta Sinfonía del compositor austriaco y a través de ello me acerqué al mundo sonoro bruckneriano. Desde entonces puedo decir que nunca me ha defraudado, nunca.


Y en aquellos momentos los primeros pasos en Bruckner los seguimos de la mano de la Novena , la Sexta y la Cuarta. De todas ellas la Cuarta me fascinaba, siempre lo hace, y me cautivaba y en concreto esta grabación de Karajan despertó en mí la pasión definitiva por el mundo bruckneriano. Me quedé prendado de la hermosísima sonoridad orquestal que el maestro lograba con la filarmónica berlinesa, de su maravilloso talento para lograr la perfección sonora, la pulcritud y la limpieza de ejecución y más prendado quedé aún de la espectacular grabación realizada por EMI, me parecía asombrosa, brillante, magna, soberbia.

El paso de los años me ha permitido descubrir otras grabaciones de la cuarta de Bruckner, posiblemente mejores en su conjunto y algunas verdaderamente monumentales (ahí está ese registro irrepetible de Celibidache, uno de los discos para guardar como un verdadero tesoro). Pero siempre que retomo la audición de este disco de Karajan me deja maravillado al igual que lo hizo años atrás en sus primeras escuchas. No tiene esa grandiosidad monumental y espacial de Celibidache ni la gracia sabia de ese genio que es Böhm pero tiene una fuerza y una energía verdaderamente arrolladoras.

La intensidad rítmica de toda la sinfonía es deslumbrante, cautivadora, atractiva a los oídos; la musicalidad que  transmite Karajan difícilmente se encuentra en otras aproximaciones a esta obra; la ejecución es de una contundencia y brillantez prodigiosas; el desarrollo pulido y matizado en detalles de cada movimiento llega incluso a sorprender para lo que habitualmente pensamos que nos encontraremos con Karajan a la dirección; la sensibilidad que desarrolla en los trazos de los grupos temáticos es preciosa, la musicalidad de los movimientos rítmicos del scherzo es sorprendente y mágica, la energía y monumentalidad del primer movimiento realmente impresionante y el fin de la obra, llevado a un ritmo y manteniendo un nivel sonoro controlado, es verdaderamente conmovedor en su desarrollo y en la capacidad de lograr transmitir emociones.

No debemos dejar de lado la excepcional obra de arte técnica que consiguen los ingenieros de EMI con la grabación. Portentosa, rica en color, timbres, detalles, matices y perfecta en su ingeniería con una captación de instrumentos y del todo orquestal que les impactará.


Otras serán superiores, pero querido maestro Karajan, esta es una joya. Por su arte, por su orquesta (prodigiosa, soberbia, impactante) y por su sencilla forma de hacer de esta música un verdadero placer. Lo hizo hace muchos años y sigue haciéndolo ahora.

Les dejo que disfruten de uno de mis discos preferidos, uno de esos discos que siempre tienes en tu corazón como referente de una obra. Un disco que saboreo, que me impacta y me emociona. Un disco realmente bueno, muy bueno.


Bruckner
Sinfonía nº 4
Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín
Versión de 1881 (1878/80) en Edición de Robert Haas de 1936
Grabación, 25 de septiembre y 16 de octubre de 1970, Jesus Christus Kirche, Berlín, EMI










domingo, 3 de febrero de 2013

Por la Libertad. Beehoven. Fidelio. Furtwängler. Orquesta Filarmónica de Viena. Salzburgo. 1950.


Queridos amigos, será esta una entrada breve, libre de comentarios históricos o de referencias a la obra. Dejarles esta maravillosa ópera de Beethoven no tiene más interés que rendir un homenaje a la verdadera y profunda libertad de la que poco a poco vamos siendo privados de forma sibilina y silenciosa hasta que no nos demos cuenta y la hayamos perdido. Una obra que estrenada, en su primera versión, en el Theater an der Wien Viena el 20 de noviembre de 1805 sigue siendo plenamente vigente no sólo en su valor musical que es muchísimo, sino en su mensaje e ideal de sacrificio, heroísmo, lucha y triunfo.

Desde Sevilla, lugar donde se desarrolla esta hermosísima historia de amor y lucha por el ideal, les dejo la que considero mejor representación de los ideales beethovenianos y por supuesto representación posible con todos sus matices al maravilloso e increíble Furtwängler rodeado en esta representación en Salzburgo de un elenco de artistas irrepetibles, sublimes, magníficos. Esforzados ante la enorme dificultad técnica de sus pertes y verdaderamente implicados en el devenir de la trama teatral de la obra. Trabajo y esfuerzo, lucha e ideal.



Escuchen con atención esta dificilísima obra y empápense de su sentido humanista profundo y sincero. Se verán recompensados por un placer emocional profundo e íntimo que tiene una carga de positividad inigualable.

Que disfruten de esta verdadera joya de la música, de la interpretación musical y del sentido de la misma. Un sentido que en esta época no está tan distante como pudiera parecer, no, quizá incluso demasiado cerca. Y precisamente por ello al menos que sirva como aldabonazo a nuestras conciencias.

Beethoven
Fidelio

Wilhelm Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Viena
Coro de la Ópera Estatal de Viena
Salzburgo

Leonore-Fidelio, Kirsten Flagstad
Florestan, Julius Patzak
Don Pizarro, Paul Schöffler
Don Fernando, Hans Braun
Rocc, Josef Greindl
Marzelline, Elisabeth Schwarzkopf
Jaquino, Anton Dermota
Prisioneros 1 y 2, Hermann Gallos, Ljubomir Pantscheff

Grabación: 5 de agosto de 1950, Festival de Salzburgo 




Furtwängler - Orquesta Filarmónica de Viena - Beethoven - Fidelio - Furtwängler - Salzburgo

CD 1

01. I. Ouvertüre, op. 72b (6:56)

Acto I

02. II. "Jetzt Schätzchen, jetst sind wir allein", Jaquino, Marcelline (5:22)
03. III. "Der arme Jaquino dauert mich beinahe" - "O wär' ich schon mit dir vereint", Marcelline (5:32)
04. IV. "Nun, Marcelline, ist Fidelio noch nicht zurückgekommen?" - "Mir ist so wunderbar", Rocco, Marcelline,Leonore, Jaquino (6:28)
05. V. "Höre Fidelio, wenn ich auch nicht weiss...", "Hat man nicht auch Gold beineben", Rocco (3:47)
06. VI. "Ja, ihr habt recht", Leonore, Rocco, Marcelline (2:07)
07. VII. "Gut, Söhnchen, gut, hab' immer Mut", Rocco, Leonore, Marzelline (7:38)
08. VIII. Marsch der Wachen (2:23)
09. IX. "Etwas Neues vorgefallen ?", Pizarro, Rocco (1:02)
10. X: "Ha! Welch ein Augenblick!", Pizarro, Chor der wachen (3:41)
11. XI. "Hauptmann ! Besteigen Sie sofort mit einem Trompeter ..", Pizarro, Rocco (5:41)
12. XII. "Abscheulicher, wo eilst du hin ?", Leonore (8:35)
13. XIII. "Vater Rocco, ich bat Euch oft, die armen Gefangenen..", Leonore, Marcelline, Rocco (0:41)
14. XIV. "O welche Lust!", Chor der Gefangenen (8:18)
15. XV. "Nun sprecht, wie gings?","Ach, Vater, eilt!...", Leonore, Rocco, Marcelline, Jaquino, Pizarro (9:10)

CD2

01. XVI. Leb wohl, du warmes Sonnenlicht - Coro de Prisioneros, Marzelline, Leonore, Jaquino, Pizarro, Rocco (5:32)

Acto II

02. XVII. Gott! Welch`Dunkel hier! - Florestan (12:11)
03. XVIII. "Wie kalt es ist in diesemm...Nur hurtig fort... - Leonore Rocco (6:31)
04. XIX. Er erwacht1 - Leonore - Rocco - Florestan (2:19)
05. XX: "Euch werde Lohn in besser`n Welten" - "Alles ist bereit" - Florestan - Rocco - Leonore (7:19)
06. XXI."Ist alles bereit" - "Er sterbe! - Pizarro - Florestan - Leonore - Rocco - Jaquino (5:33)
07. XXII. "Mein Leonore..." - "O namenlose Freude" - Leonore - Florestan (2:49)
08. XXIII. Overture: Leonore No.3 (15:26)
09. XXIV. Finale. "Heil sei dem Tag, Heil sei der Stunde" - Coro - Don Fernando - Rocco - Pizarro - Leonore - Marzelline - Florestan - Jaquino (14:40)

En los archivos va toda la ópera completa con las pistas numeradas de la 1 a la 24












Visitar la página original de
Página Web