Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 9 de junio de 2013

Bruckner. Sinfonía nº 4. Günter Wand. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1998.


Mis queridos amigos retornamos a uno de los compositores que en más alta estima tenemos de forma general en este espacio. Nuestro bien querido y amado Bruckner.

Y lo hacemos con un disco fenomenal, un disco que recoge la interpretación de los concierto en vivo realizados por Günter Wand con la Filarmónica de Berlín a principios del año 1998.

En ocasiones anteriores ya hemos dejado testimonio de esta serie de grabaciones especiales que realizó el maestro Wand con los músicos berlineses, grabaciones todas ellas que se pueden considerar verdaderas joyas de interpretación, de entendimiento, de comunión maestro-obra, de madurez, de brillantez orquestal y de verdadero arte en el tratamiento de una partitura.

El caso de esta noche no deja de ser menos. Es una interpretación de altura, de enorme altura, con un manejo sabio y precioso de los diversos grupos orquestales de Bruckner y de sus temas. No al nivel tan minucioso como Celibidache pero realmente bien desarrollado y elaborado acompañándose de una orquesta realmente increíble, de sonoridad compacta, poderosa y a la par delicada y matizada en los pasajes más densos de la escritura bruckneriana. Un verdadera joya por técnica, sonido, interpretación y belleza.


Esta hermosa Sinfonía nº 4  que por su impresión global de esa atmósfera bucólica casi campestre fue llamada Romántica y que en las sucesivas revisiones el mismo Bruckner fue olvidando las primeras ideas que asociaba a cada uno de los movimientos, teniendo siempre presente que nunca fue concebida como una obra programática o basada en imágenes concretas sino en simples impresiones. 

Un primer movimiento marcado por ese bellísimo tema de la trompa que es uno de los movimientos más bellos compuestos por el maestro es expuesto de forma soberbia por Wand y desarrollado de forma rítmica impulsiva, enérgica y poderosa hasta finalizarlo de manera sublime retomando en la coda el ema de la trompa junto con el resto de temas que previamente se habían ensamblado en el desarrollo del movimiento.

Su segundo movimiento en forma casi de una marcha fúnebre realmente preciosa en los instrumentos de cuerdas es una bellísima demostración del manejo del grupo de cuerdas que realiza nuestro amado Bruckner salpicado de bellísimos toques de maderas, metales y timbales que finalizan en un decrecimiento en unas cuerdas en pizzicato mágicas.

Su tercer movimiento, quizá el más conocido de la obra, es un movimiento rápido, un scherzo vital con grandes contrastes de tiempo y dominado por las bellísimas llamadas de las trompas salpicadas en su unión temática con pinceladas mágicas de maderas y cuerdas y unas puntualizaciones magistrales de las flautas y los clarinetes. 

La obra se finaliza en un cuarto movimiento de una belleza mágica y demostración de una verdadera artesanía en su elaboración por el maestro Bruckner en el que sus largos crescendi toman sentido más allá de simples sonidos atronadores, sus explosiones dramáticas son perfecto complemento de las mismas y se usan de forma magistral los temas precedentes de la sinfonía. Una combinación en forma y momento bellísima de los instrumentos de madera y cuerdas acompañando a unos trombones sorprendentes que tras una desaparición suave se van encadenando como verdaderos eslabones de esa forma constructiva bruckneriana tan marcada en su origen organístico, un encadenamiento de temas con un paralelo aumento en recursos instrumentales e intensidad, las maderas, los metales, las cuerdas y el conjunto orquestal finalizando en una conclusión final realmente apoteósica, de dimensiones místicas y triunfales.

Y todo esto, queridos amigos, puesto en vida de forma magistral por Wand y los berlineses, con tempo justo, con marcaje exacto, con sensibilidad humana, con belleza sonora y exposición de estructuras soberbia. Un verdadero placer y un festín de música bruckneriana realmente digno de saborear.

Espero de corazón que así sea.



Bruckner
Sinfonía nº 4
Günter Wand
Orquesta Filarmónica de Berlín
Grabaciones de 30 y 31 de enero y 1 de febrero de 1998
Versión de 1881 (basada en las revisiones de 1878/80)
Edición de Robert Haas de 1936





En Uploading desmarcar en la descarga la pestaña de Use Download Accelerator y esperar que el segundero finalice, luego te dirige a otra página y en unos segundos se inicia la descarga sin problemas. 



MEGA




sábado, 8 de junio de 2013

Stravinsky. El Pájaro de Fuego, Suite 1919. La Consagración de la Primavera. Lorin Maazel. Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. 1999. 1998.


Queridos amigos seguimos, despacito y con buena letra, con las tareas propias de un espacio dedicado a los sentimientos derivados de la audición de la música que no son otras que intentar proporcionar esa música que los haga emocionarse y vivir intensamente las pasiones que puede desatar.

En esta noche, algo cansado ya pero feliz por la evolución de los acontecimientos personales, algo tarde en fecha ya para celebrar al maestro Stravinsky y el estreno de su Consagración, me gustaría compartir con todos ustedes un disco verdaderamente hermoso, Un par de grabaciones que nos dejan muestra realmente maravillosa del arte directorial de uno de los mayores genios de la dirección musical del pasado y presente siglo, una de las batutas dotadas de mayor técnica, un director de capacidades auditivas prodigiosas, con una memoria fotográfica realmente sorprendente, un director dotado de recursos como pocos tienen y capaz de lo mejor y de lo peor. Todavía se recuerda aquí en Sevilla su realmente decepcionante intervención con ocasión de la Expo 92 cuando poco antes ofrecía el mismo repertorio en los países de centroeuropa con un nivel insuperable.

Ese director es mi muy querido y admirado Lorin Maazel, un Maazel que me hizo descubrir un Sibelius realmente precioso, que me proporcionó algunas de las sensaciones mahlerianas más intensas en sus grabaciones con New York y un Maazel, jamás lo olvidaremos Inma y yo, que nos proporcionó el mejor Día de Año Nuevo con un concierto en la Musikverein Grosser Saal recién casados y que disfrutamos como verdaderos chiquillos.


Y en este disco quizá se muestre la parte más bella de Maazel, esa parte pletórica de habilidad técnica, ese lado rico en expresividad, esa mente lúcida capaz de exponer las complejas armonías y los endiablados ritmos de Stravinsky como pocos han podido lograr (Ansermet, Bernstein, Monteux, Markevich, Haitink o Karajan). 

Maazel nos descubre una verdadera joya de la belleza plástica musical en la Suite del Pájaro de Fuego, soberbia, encantadora, embelesadora, intensa, creciente en su dinámica y estructura sonora. Maravillosa en el juego orquestal, delicadísimo y matizado hasta extremos insospechados. Realmente conmovedora, descriptiva, de sonoridades riquísimas y de un colorido impulso orquestal vivo en su desarrollo final. Realmente maravillosa como maravillosa resulta también ese instrumento orquestal prodigioso que es la Orquesta de Baviera, simplemente sensacional.


Y en la Consagración nos encontramos con un Maazel portentoso, habilidoso manejador del impulso vital casi orgiástico de la partitura, un Maazel que "saca brillo" a las hermosas maderas y metales bávaros, que juega con la energía poderosa de la percusión y la belleza incontestable de las cuerdas, un Maazel que maneja el tempo, el ritmo, la melodía y los motivos instrumentales de una manera sorprendente y brillante logrando uno de los finales más enérgicos y bellos en su construcción y desarrollo que haya escuchado.

Espero queridos amigos que aunque un poquito tarde disfruten de este pequeño homenaje a la música del gran Stravinsky y a la magia de Maazel. Saboreen unas partituras plenas de vitalidad, melodismo, ritmo, colorido, fogosidad y fuerza. Una música sorprendentemente extraña en su día y maravillosamente viva a fecha de hoy. Saboreen la forma de Maazel que tiene de traducir en experiencia viva las palabras del propio compositor: "No basta con oír la música; es necesario verla." Vean con él el maravilloso universo sonoro de Satravinsky. Disfrutarán.


Stravinsky
El Pájaro de Fuego, Suite versión de 1919
La Consagración de la Primavera
Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera
Lorin Maazel
Grabaciones:
El Pájaro de Fuego, München, Herkulessaal der Residenz, 17 y 18 de junio de 1999
La Consagración, München, Philharmonie im Gasteig, 2 y 3 de abril de 1998












miércoles, 5 de junio de 2013

Schumann. Integral Sinfónica. Obertura Manfred. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1960. 1958.


Queridos amigos de este nuestro espacio. Finalmente parte de los problemas que ocasionaron mi retirada están solucionados. Volvemos a tener conexión de internet fiable y que nos permita alojar los archivos. Por ello vamos a ir retomando la actividad poco a poco conforme pueda ir actualizando los servidores y pueda ir subiendo cosas nuevas. 

Quisiera agradecer a todos la paciencia para el que les escribe y manifestarles a todos mi cariño y mi más sincero respeto. 

No soy persona que guste dar explicaciones innecesarias pero ya lo hice en la anterior entrada y me gustaría volver a hacerlo de nuevo. Al final lo haré en lo que pueda.

Sí que quiero expresar a nuestro estimado amigo Anónimo que de verdad no entiendo que vierta calificativos inapropiados hacia el resto de personas que de manera voluntaria siguen este espacio. Si quiere puede dudar todo lo que estime oportuno de mi persona pero no es de recibo que diga nada, absolutamente nada, del resto de personas. No debe llamarlos pelotas ya que no lo son y no sabe de ellos para tener esa confianza con unos desconocidos a los que debe un mínimo respeto, tan sólo sea por educación. No son siervos, de nadie, con fe posiblemente sí y eso no es malo y ni mucho menos son miembros de rebaño alguno. Creo que les debe el máximo respeto. De mi puede decir lo que quiera, se lo admito siempre que no falte a la educación y al respeto que cualquier persona se merece. De ellos nada, no tiene derecho y no se lo admito.

Le podrán parecer milongas las pocas explicaciones que he dado, quizá como decía algún amigo podría haber sido más explicito, pero no fue así. Pero lamentablemente no son milongas. Ni he tenido internet, ni he tenido cabeza para dedicar a escribir en Sentidos, ni he tenido la posibilidad de seguir pagando los casi 100 euros mensuales de los servidores en donde alojo para disfrute de todos la música que creo puede ser interesante o que me atrae particularmente o simplemente porque algún amigo la ha pedido. Y siempre lo he hecho con gusto y mientras pueda lo haré. Y sí le aseguro que vivimos un problema de salud de mi hija, de la que por supuesto no le admito comentario alguno, y que mañana mismo ingresa en el hospital. 

Y desde luego tanga claro que no soy el Metro, ni el AVE, ni Iberia, ni nada por el estilo que tenga que cumplir un horario y justificar una llegada. Chico problema tiene si su preocupación es esa. Aquí se hace lo que se puede y se admite a todo el mundo con sus conocimientos, sus ganas de aprender, sus aportaciones y sus ideas. Pero nadie aquí saca un billete para pedir justificación a nadie. Lo siento pero no funciona así.

A mi hija Inmita, a ella, va dedicada en primera persona esta entrada del retorno, a ella que siente una admiración sin par por la figura del maestro Bernstein desde que lo conoció a través de los Conciertos para Jóvenes y del que admira esa fuerza y vitalidad tan contagiosa, su musicalidad, alegría y energía y su forma tan humanamente simple de acercarse a la música y a la vida. A ella y al resto de amigos que han seguido y siguen este espacio y a todos aquellos que quieran seguirlo siempre desde el respeto a los demás.


Espero que se tome estas palabras como palabras lanzadas con total honestidad desde la más profunda molestia por sus comentarios vertidos para el resto de visitantes. Pero tiene la puerta abierta, faltaría más para, si le apetece, seguir con nosotros.

Para Inmita y para todos os dejo esta maravillosa integral de la obra sinfónica de Schumann de la mano de Leonard Bernstein en una de las que considero más frescas, limpias, arrebatadoras, directas y puras aproximaciones a las sinfonías del maestro. 

Grabaciones de CBS/SONY realmente bellas, toma sonora fantástica que permite disfrutar de todos los detalles de las partituras poco manipuladas en esta integral por Lenny. Unas obras interpretadas con vitalidad, mucha frescura, gran claridad de líneas, manejo precioso de los grupos orquestales. Con puntos casi camerísticos bellamente expuestos, tiempos ágiles, sin exceso de carga en los metales, con cuerdas bellamente empastadas y manejadas. Sin algo concretamente destacable, resulta en todo su conjunto una serie de interpretaciones de gran valor, muy próximas en su concepción y fechas de grabación por el maestro Bernstein lo que quizá le da un algo más en esa cohesión de ideas que tiene. Schumann romántco, sí; Schumann orquestador, también; Schumann maestro de la belleza y emociones, por supuesto.

Unas Sinfonías de Schumann que siempre están ahí para poner en tu corazón ese punto de belleza tan necesario en estos días.

Una gozada, un verdadero placer musical.

Inmita por ti, para que sigas viendo cómo se dirige una música con el corazón y el alma, con amor. Con eso se puede lograr todo. 

Para todos, que disfruten de este maravilloso conjunto de discos. Se lo merecen.

Volveremos en muy poquitos días conforme salga la cosa en el hospital.



Schumann
Integral Sinfónica
Obertura Manfred
Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Grabaciones de 1960 y 1958 (Obertura)
Sinfonía nº 1, Manhattan Center, New York, 31 de octubre de 1960
Sinfonía nº 2, Manhattan Center, New York, 31 de octubre de 1960
Sinfonía nº 3, Manhattan Center, New York, 17 de octubre de 1960
Sinfonía nº 4, Manhattan Center, New York, 10 de octubre de 1960
Obertura Manfred, St. George Hotel, Brooklyn, New York, 6 de enero de 1958



CD 1:

Sinfonía nº 1, Manhattan Center, New York, 31 de octubre de 1960
Sinfonía nº 2, Manhattan Center, New York, 31 de octubre de 1960






CD 2:
Sinfonía nº 3, Manhattan Center, New York, 17 de octubre de 1960
Sinfonía nº 4, Manhattan Center, New York, 10 de octubre de 1960
Obertura Manfred, St. George Hotel, Brooklyn, New York, 6 de enero de 1958








CD 1:



CD 2:




lunes, 20 de mayo de 2013

Ausencia.

Queridos amigos. Aunque he realizado un comentario en la entrada Tango me gustaría añadir esta entrada. Su objetivo simplemente dar señales de vida que creo a alguien puede haber molestado por la tardanza.
Si así ha sido lo lamento.
Hay varias razones que ya he dejado en el comentario y simplemente añadir que mi idea es seguir con este espacio cuando los diversos temas que comento se hayan solucionado, el primero y más importante a día de hoy el de mi hija aunque no fuera en origen el que causara esta retirada temporal.
Cuando vuelva a tener internet estaré aquí.

Siento, repito, que alguien haya podido molestarse, ni ha sido la intención ni he sido consciente de ello.

Un abrazo a todos.

domingo, 3 de marzo de 2013

A todos los amigos de Sentidos. Tango, Mano a Mano con...2010


Mis queridos y muy estimados amigos. Hoy les dejo este disco en homenaje a todos ustedes.

Por motivos personales no derivados de salud voy a tener que dejar de publicar al menos durante dos a tres semanas, ojalá sea posible menos, ojalá. Y no podía menos que entregarles uno de los discos más bonitos que se han realizado en los últimos años, Tango de Jose Manuel Zapata.

Un disco realizado con amor, profundo amor por esta música y por amistad, sincera amistad con un grupo de artistas como la copa de un pino.

No puedo comentaros más, simplemente que lo disfruten, lo paladeen, se empapen de su belleza, la de sus palabras y la de su música.

Estaré desconectado aunque el correo podré seguirlo por la BlackBerry. Estoy convencido que a la vuelta encontraré un montón de comentarios repartidos entre los intensos debates que se crearán. Espero tener un Red Bull cuando regrese querido Javier.

Va por todos ustedes y les pido mil perdones por las molestias que les haya podido ocasionar.

Cuando escuchen las bellísimas palabras que se encadenan en las letras de estas canciones mágicas acuérdense un poquito de mi persona.

Con todo el cariño del mundo para todos ustedes, los verdaderos "pájaros cantores" de este espacio (como de forma mágica y maravillosa pronuncia Ángela Cervantes en una memorable recreación de El Día que me Quieras).



Tango, Mano a Mano con...

Por una Cabeza, José Manuel Zapata - Gardel y Le Pera
Garganta con Arena, Dúo con José Mercé - Cacho Castaña
Tomo y Ombligo, José Manuel Zapata - Gardel y Romero
El Corazón al Sur, Dúo con Miguel Poveda - Eladia Blázquez
Uno, José Manuel Zapata - Discepolo y Mores
Cuesta Abajo, Dúo con Pasión Vega - Gardel y Le Pera
Mi Buenos Aires Querido, José Manuel Zapata - Gardel y Le Pera
Cambalache, José Manuel Zapata - Discepolo
Nostalgias, Dúo con Rocío Márquez - Cobian y Cadicamo
Mano a Mano, José Manuel Zapata - Gardel, Razzano y Flores
Caminito, Dúo con Marina Heredia - Filiberto y Coria
El Día que me Quieras, Dúo con Ángela Cervantes - Gardel y Le Pera
Volver, José Manuel Zapata - Gardel y Le Pera
Viejos Aires, Instrumental, José Manuel Zapata - Fernando Egozcue

2010