Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Beethoven. Integral Sinfónica. Oberturas. Cluytens. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1957 a 1960.


Queridos amigos en el día de hoy dejamos un estuche absolutamente fantástico, un conjunto de discos sorprendente y maravilloso que nos va a permitir disfrutar de uno de los ciclos sinfónicos de Beethoven más grande jamás registrado: la integral sinfónica del maestro belga André Cluytens.

Un ciclo injustamente olvidado, quizá por su errática distribución discográfica (esta entrega a pesar de la imagen que la encabeza no es de EMI sino un reprocesado de la fonográfica holandesa Disky, nunca conseguí localizar en la tienda el set de EMI) o por ser Cluytens un director alejado de los grandes circuitos fonográficos de finales del pasado siglo (aunque en su época fue un director prolífico en grabaciones y pionero en muchas de ellas, por ejemplo esta integral, primera realizada en estudio por una orquesta alemana, creo no equivocarme).

Un ciclo que en breves palabras se puede calificar de impactante y uniforme. No hay cimas en él, todas las sinfonías parecen tratadas de la misma forma, con claridad, inmediatez, refinamiento, plasticidad y coherencia musical expresiva. Un trato instrumental delicado, un manejo de los planos sonoros excepcional, un entusiasmo vital, un color musical sencillamente irrepetible. Y es esa uniformidad nunca monótona la que le aporta un valor añadido al ciclo. La idea no cambia, el concepto es el mismo, el manejo orquestal idéntico y la respuesta siempre igual: belleza.

Muy cercano en el tiempo se encuentra el también excepcional ciclo de Karajan con la misma orquesta y la diferencia es sorprendente. En este del maestro Cluytens nos encontramos un lirismo y una libertad que no se observa con Karajan (y esto de comparar no es para mal, simplemente para indicar como dos batutas pueden dar un sentido completamente diferente a una misma obra y orquesta).

Cluytens nos proporciona un acercamiento sinfónico de una enorme intensidad poética, lleno de refinamiento instrumental y de impactante expresividad, un acercamiento que de inmediato nos llega por su enorme poder de atracción no solo al sentido auditivo puro sino a la emoción.


De inmediato se van a ver sorprendidos por un ritmo ágil, que no acelerado, que impregna todas las obras, trazadas de manera fácil sin estridencias; ese ritmo musical constituye la base de todo el ciclo. Hay en él vida, calidez, frescura, poesía y un sentido poderoso de unión que compacta todas las ideas musicales de forma homogénea. Un Beethoven dinámico, fresco, bonito, nada pesado, rico en detalles y pleno de belleza sonora. Enorme sabiduría el maestro belga al captar el corazón de la música, con colores perfectamente ponderados y balanceados, timbre ricos, dinámica maravillosa y con una visión majestuosa en su concepción. Se tiene la impresión de que no hace nada pero lo hace todo y con una simplicidad pasmosa. Siempre hay sorpresas agradables de descubrir y esta mis queridos amigos es una de ellas. Así es la magia de la música.

La Orquesta Filarmónica de Berlín está enorme, fantástica, rica en detalles, precisa, impecable en su ejecución, como si fuese llevada por una mano llena de magia que le hace recorrer un viaje musical nuevo y maravilloso. Unas tomas sonoras estupendas, la mano del gran Walter Legge está presente en estas fantásticas tomas,  realizadas en un estéreo temprano pero que permiten apreciar el fantástico conjunto orquestal berlinés y todos y cada uno de sus detalles instrumentales; una orquesta llena de timbres ricos y variados, amplia y espaciosa. Una delicia.

No dejen de escuchar el complemento de las oberturas. Sencillamente son como agua fresca en un mundo árido. Una verdadera gozada.

Espero que disfruten de este maravilloso ciclo sinfónico del genial Beethoven. Siempre es buen momento para deleitarse con la belleza de su obra y este es además uno especial. De verdad se lo aconsejo encarecidamente.


Beethoven
Integral Sinfónica
Oberturas
André Cluytens
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabaciones:

Berlín, Grünewaldkirche de 1957 a 1960

Sinfonía nº 1: 19 de diciembre de 1958
Sinfonía nº 2: 15 y 16 de abril de 1959
Sinfonía nº 3: diciembre de 1958
Sinfonía nº 4: mayo de 1959
Sinfonía nº 5: 10, 11 y 13 de marzo de 1958 (en otra fuente diciembre de 1957 y marzo de 1958)
Sinfonía nº 6: 2, 3 y 9 de marzo de 1960
Sinfonía nº 7: febrero de 1957
Sinfonía nº 8: diciembre de 1957 y marzo de 1960
Sinfonía nº 9: diciembre de 1957

Gré Brouwenstijn, soprano
Kerstin Meyer, contralto
Nicolai Gedda, tenor
Frederick Guthrie, bajo
Coro de la Catedral de Santa Eduvigia

Prometheus: abril de 1959
Fidelio: noviembre de 1960
Egmont: marzo de 1960

Edición Disky, Holanda





CD1: Beethoven - Sinf. nº 1 y 3 - Cluytens - 1958 - 1958 - 1959

Mp3

FLAC





CD2: Beethoven - Sinf. nº 2 y 4 - Cluytens - 1959 - 1959 - 1960







CD3: Beethoven - Sinf. nº 5 y 7 - Cluytens - 1957/1958 - 1957 - 1960







CD4: Beethoven - Sinf. nº 6 y 8 - Cluytens - 1960 - 1957/60







CD5: Beethoven - Sinf. nº 9 - Cluytens - 1957






martes, 16 de diciembre de 2014

Richard Strauss. Obras Orquestales III. Tod und Verklärung. Metamorphosen. Vier letzte Lieder. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1972. 1973. 1969.


Queridos amigos, hoy estaba repasando las entradas del espacio cuando me he dado cuenta de que faltaba por dejar algunos discos más con las grabaciones de la música orquestal de Strauss por el maestro Karajan, algo realmente imperdonable. Así que retomamos dichas entregas y de paso actualizamos las entradas I y II que en su día dejamos (al final de esta entrada dejamos las referencias a las mismas).

En esta tercera entrega nos vamos a asombrar con la belleza de la música de Strauss y la genial e irrepetible recreación que de ella hace Karajan. No hay palabras para describir las sensaciones que se pueden llegar a experimentar al escuchar este disco. Tres maravillosas obras a cada cual más bella, tres muestras de verdadero arte musical, composiciones casi sobrehumanas y que parecen emanar no solo ya de una capacidad técnica insuperable sino de algo más allá y llenas de una inspiración emocional soberbia.


Tod und Verklärung (Muerte y Transfiguración) es uno de los más ambiciosos Poemas Sinfónicos del maestro Strauss. Fue compuesto entre 1888 y 1889, y su desarrollo se basa basa en la descripción de la agonía de un hombre que llegados los momentos finales de su vida recuerda su niñez, el idealismo y heroicidad de su juventud, sus amores y sus sufrimientos, penas y alegrías para finalmente, luego de titánica lucha, entrar en el mundo soñado al que sólo la muerte conduce, aquel en el que los ideales se transforman en realidad. Fue estrenada en Eisenach en 1890. Absolutamente arrolladora en su devenir es una delicia de paseo musical por los diversos sentimientos del ser humano en su vida. Conmovedora y absolutamente impactante.

Metamorphosen (Metamorfosis) es una composición para veintitrés instrumentos solistas de cuerda (diez violines, cinco violas, cinco violonchelos y tres contrabajos) escrita hacia el final de la Segunda Guerra Mundial e inspirada en la profunda impresión que recibió Strauss al saber que el Teatro Nacional de Múnich, su ciudad natal, había sido destruido durante un bombardeo. Se comenta que el compositor exclamó "¡El mundo es muy cruel. Me han aniquilado!". Tal debió ser la impresión que recibía un hombre cuyo mundo se derrumbaba a pasos agigantados. La obra se estrenó en enero de 1946, tocada por la orquesta del Collegium Musicum de Zúrich, dirigida por Paul Sacher en presencia del propio compositor. Impresiona escuchar el motivo principal, un pasaje de la Marcha Fúnebre de la Tercera Sinfonía de Beethoven iluminado y desarrollado por la magia de la mano de Strauss. Realmente maravilloso. 

Y después de gozar de estas dos hermosas obras nos tenemos que dejar llevar por la absoluta belleza de los Vier letzte Lieder (Cuatro últimos Lieder), testimonio final de una vida musical plena, última composición de Strauss que fue estrenada en Londres el 22 de mayo de 1950 por la soprano noruega Kirsten Flagstad y la Orquesta Philharmonia, dirigida por Wilhelm Furtwängler. Obra basada en textos de tres poemas de Herman Hesse (Primavera, Septiembre, Al ir a dormir) y un cuarto poema de Joseph von Eichendorff (En el ocaso), el primero al que le puso música. Los cuatro poemas versan sobre la muerte cercana y la serena aceptación del destino. La belleza de la música de Strauss recorre toda la obra, su orquestación delicadísima junto a un manejo extraordinario de la voz eleva esta composición a la más alta cima de la música clásica. 


Poco puedo comentaros sobre las excelentes interpretaciones ofrecidas en este disco. Karajan extraordinario, sensacional, absolutamente maravilloso. Una orquesta que deja sin palabras por su belleza, riqueza de matices, sonoridad, empaste y hermosura. Y una soprano, la extraordinaria Gundula Janowitz, que con su voz llena de magia esta música ofreciendo una interpretación realmente excepcional queridos amigos, maravillosa, con un arte sublime en su canto y expresividad.

Un disco sencillamente fascinante, lleno de belleza, emociones profundas y una magia indescriptible.




Strauss
Obras Orquestales III
Herbert von Karajan
Gundula Janowitz, soprano
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabaciones: 
Tod und Verklärung, noviembre de 1972, enero y febrero de 1973, Berlín, Jesus-Christus-Kirche
Metamorphosen, agosto de 1969, St. Moritz, Französische Kirche
Vier letzte Lieder, noviembre de 1972, enero y febrero de 1973, Berlín, Jesus-Christus-Kirche








Textos por cortesía de (Kareol)

Visitar también:









domingo, 14 de diciembre de 2014

Tchaikovsky. Obertura 1812. Eugen Onegin. Polonesa. Vals. Serenata para Cuerdas. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1966. 1971. 1966.


Queridos amigos dejamos hoy una preciosa entrada dedicada a la música del gran Tchaikovsky. Una serie de composiciones digamos "menores" pero llenas como todas las obras del gran maestro de una belleza tan simple como admirable.

Una Obertura 1812 realmente impresionante, poderosa e intensa con el añadido de la intervención del fabuloso Don Kosaken Chor de Serge Jaroff que le da un valor especial a una lectura por otro lado mágica, soberbia y llena de fuego del maestro Karajan.



Las dos pequeñas piezas de Eugene Onegin la preciosa Polonesa y el mágico Vals reciben una lectura rica y preciosista de las manos de Karajan. Unas piezas bellísimas y en las que nos podemos deleitar con su frescura y riqueza de matices.

Y, al menos para mi gusto, la pieza más bonita de este disco, una lectura magistral de la sensacional Serenata para Cuerdas en las que podemos degustar al más preciosista y detallado Karajan junto a una filarmónica berlinesa que produce un sonido indescriptiblemente bello en un despliegue de virtuosismo, precisión, técnica, expresividad y belleza realmente impactante. Una recreación realmente soberbia de esta preciosa pieza de Tchaikovsky.


Que disfruten de la hermosa música de este bello disco. Tchaikovsky siempre deja su huella.


Tchaikovsky 
Obertura 1812*
Eugene Onegin: Polonesa, Vals
Serenata para Cuerdas

I. Pezzo in forma di Sonatina. Andante non troppo - Allegro moderato
II. Valse. Moderato. Tempo di Valse.
III. Elegia. Larghetto elegiaco.
IV. Finale. Tema russo. Andante - Allegro con spirito.

Orquesta Filarmónica de Berlín
Don Kosaken Chor Serge Jaroff*
Herbert von Karajan

Grabación: 
Obertura 1812, 29 de diciembre de 1966
Eugene Onegin,  6 y 8 de enero de 1971
Serenata para Cuerdas, 12 de octubre de 1966
Berlín, Jesus-Christus-Kirche








miércoles, 10 de diciembre de 2014

Bach. Conciertos de Brandeburgo. CD2. Conciertos nº 4 a 6. Suite nº 4. Goebel. Musica Antiqua Köln. 1987. 1985.


Segunda entrada para completar la entrega de las grabaciones de los Conciertos de Brandeburgo del maestro Bach por Reinhard Goebel y  su Musica Antiqua Köln.

Que disfruten de esta preciosidad.

El disco número uno lo pueden encontrar aquí: Bach. Conciertos de Brandeburgo. CD1. 


Bach
Conciertos de Brandeburgo CD 2
Reinhard Goebel
Musica Antiqua Köln
Conciertos nº 4 a nº 6
Obertura, Suite Orquestal nº 4

Grabación, Köln, Sendesaal des Deutschlandfunks
Conciertos nº 4 a 6, febrero de 1987
Suite nº 4, mayo de 1985








Bach. Conciertos de Brandeburgo. CD1. Conciertos nº 1 a 3. Suite nº 1. Goebel. Musica Antiqua Köln. 1986.


Queridos amigos, esta noche dejamos una entrada doble dedicada a una obra señera de la música, los preciosos Conciertos de Brandeburgo del maestro Bach. 

En esta primera dejaremos el CD 1 y en la inmediata siguiente el CD 2. Los conciertos se complementan en esta entrega con dos preciosas Suites, la nº 1 y la nº 4.

En este espacio no hemos dejado demasiada música del gran maestro debido principalmente a mi dificultad para apreciarla en todo su valor. Reconozco que me cuesta acostumbrarme a ella pero sí es cierto que una vez empiezo a escucharla, algunas obras ya que no tengo una amplia discografía de Bach, me quedo maravillado. No es una música que me guste repetir o escuchar con frecuencia pero hay momentos en los que su belleza me llena.

Espero que disfruten de estos preciosos discos servidos de la mano del gran Reinhard Goebel y su Musica Antiqua Köln. Una verdadera joya.

El disco número dos lo pueden encontrar aquí: Bach. Conciertos de Brandeburgo. CD2. 



Bach
Conciertos de Brandeburgo CD 1
Reinhard Goebel
Musica Antiqua Köln
Conciertos nº 1 a nº 3
Obertura, Suite Orquestal nº 1

Grabación, Köln, Sendesaal des Deutschlandfunks
Conciertos nº 1 a 3, junio de 1986
Suite nº 1, mayo de 1986