Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 12 de enero de 2015

Brahms. Sonatas para Clarinete y Piano. Kálmán Berkes, Clarinete. Jeno Jandó, Piano. Tamara Takacs, Mezzo. 1995.


Mis queridos amigos, dejamos esta noche un precioso disco dedicado a las Sonatas para Clarinete y Piano de Bramhs. Un disco excepcional y bellísimo, lleno de ternura, emotividad a raudales, sensibilidad exquisita y profunda serenidad. Una verdadera obra de arte musical.

Las Sonatas para Clarinete de Brahms son obras tardías dentro del corpus musical del maestro alemán. Se compusieron durante la estancia de Brahms en Bàd Ischl en el verano de 1894 (lugar en el que el maestro también escribe sus dos otras obras para clarinete, el Trio op. 114 y el Quinteto op. 115). Momentos podemos calificar de otoñales del músico es quizá la ocasión para dejar hablar al bellísimo clarinete capaz como pocos instrumentos de transmitir esa sensación de profunda armonía y serenidad que emanan de su timbre. 

Las dos sonatas fueron presentadas a Clara Schumann que mostró un enorme entusiasmo hacia ellas augurando su éxito en público tal y como así sucedió en su estreno en Viena en enero de 1895. 


La Primera Sonata es una hermosura, una mezcla perfecta de sentimiento dentro de un rigor musical muy equilibrado por el maestro dentro del que se puede disfrutar de la belleza del sonido del instrumento en pasajes que van desde lo más sentimental hasta lo lírico pasando por momentos de melancolía y otros de grácil felicidad. Una verdadera preciosidad.

La Segunda Sonata, de proporciones algo menores, nos deja una obra quizá más ardiente y profunda que la primera pero siempre enormemente poética, delicada y sutil, con marcados cambios de acentos en su evolución y con un aire realmente lleno de profunda emotividad.

El disco se acompaña de una pieza juvenil de Brahms compuesta en el marco de una obra en la que participaron Schumann, su pupilo Albert Dietrich y el propio Brahms. Era una Sonata para Violín (estrenada por Joseph Joachim en octubre de 1853 en Düsseldorf) en la que Brahms compuso el Scherzo que aquí se nos presenta adaptado para clarinete.

Se completa el precioso disco con dos adaptaciones para clarinete, piano y soprano de los Lieder Op. 91 del maestro, lieder preciosos compuestos en 1864 y 1884, originalmente para alto, viola y piano sobre textos de Emanuel Geibel y Friedrich Ruckert. Los lieder están relacionados emotivamente con episodios de la vida personal del violinista y amigo de Brahms Joseph Joachim (el nacimiento de su primer hijo y su divorcio, dos extremos en el rango de los sentimientos en el último de los cuales parece que existieron ciertos roces entre el compositor y el violinista por el partido que tomó el primero por la mujer del segundo). 

Espero que disfruten de estas verdaderas obras de arte, llenas de sentimiento y belleza y servidas por dos verdaderos artistas húngaros, el clarinetista Kálmán Berkes y el excepcional pianista Jeno Jandó (al que hay que reconocerle no solo ya su enorme calidad sino la extraordinaria labor en la difusión de la música). En los lieder una preciosa voz de la mezzo húngara Tamara Takacs hará las delicias de todos.





Brahms
Sonatas para Clarinete Op. 120, nº 1 y nº 2
Sonatensatz: Scherzo*
Lieder Op. 91*

Kálmán Berkes, clarinete
Jeno Jandó, piano
Adaptaciones de Kálmán Berkes*
Tamara Takacs, mezzo (Lieder)

Grabaciones:

Phoenix Studio, Unitarian Church, Budapest, del 23 al 25 de marzo de 1995






sábado, 10 de enero de 2015

Scriabin. Sinfonía nº 1. Preludio para Orquesta. Poemas para Orquesta. Golovschin. Orquesta Sinfónica de Moscú. 1995.


Mis queridos amigos he de reconocer que muy poca música de Scriabin hemos dejado en este espacio. Un único y excepcional disco de Boulez (aquí) precede a esta primera entrega de las sinfonías del maestro ruso. Un músico cuya obra sinfónica es merecedora de aprecio y conocimiento y del que me fascinan sus sonatas para piano. Empezamos hoy con su obra sinfónica. 

La Primera Sinfonía de Scriabin es una obra de juventud que marca el inicio de un estilo muy peculiar que se seguirá a través de una serie de obras que poco a poco irán madurando y perfilando una música diferente a la que por entonces surgía de Rusia.

En esta su primera sinfonía se esboza ya un compositor que marcado por los aires posrománticos nos deja ver ya un deseo de dejar atrás los modelos compositivos imperantes construyendo una obra de grandes proporciones con final coral apoteósico (mientras escribo la entrada no puedo dejar de repetir de manera reiterada ese último movimiento de la Primera Sinfonía) con un mágico uso del colorido orquestal, unos temas melódicos de gran belleza desarrollados una y otra vez casi de forma circular y con un precioso juego con los estados anímicos que se dejan sentir en cada movimiento conforme se hacen entrar en juego las diferentes secciones orquestales.

La Primera Sinfonía de Scriabin es una obra que está llena de lirismo, gran intensidad emotiva, ritmos preciosos, orquestación asombrosa, de enorme claridad y transparencia, y momentos realmente fascinantes (con unas maderas y cuerdas asombrosamente bellas) que van desde lo suave y lírico hasta lo majestuoso e imponente (ese último movimiento que de forma mágica va creciendo hasta la intervención final del coro glorificando las artes) pasando por lo dramático, lo inquietante y lo mágico. 



La obra compuesta entre 1899 y 1900 se estrenó en dos ocasiones. La primera sin el final coral el 11 de noviembre de 1900 bajo la batuta de Liadov y la segunda, ya completa, 16 de marzo de 1901 en un concierto dedicado a la memoria de N. Rubinstein y dirigida por Safonov (uno de los grandes valedores de Scriabin) y la Russian Musical Society de Moscú.

Espero que disfruten de este hermoso disco en el que acompañando a la Primera Sinfonía van tres piezas preciosas, el Preludio Op. 24 y dos adaptaciones orquestales de los Poemas Op. 32.

Unas interpretaciones realmente preciosas a cargo de la Orquesta Sinfónica de Moscú y su director Igor Golovschin que logran transmitir la intensidad y belleza inherentes a cada obra de forma natural, delicada y sin estridencias; remarcando bien el precioso juego de las cuerdas, la sonoridad épica de los metales, las bellas melodías de las maderas y las voces y coro del movimiento final todo ello envuelto en una sonoridad mágica realmente asombrosa.


Scriabin

Sinfonía nº 1*
Prelude (Rêverie) for Orchestra
Poème Op. 32, nº 1
Poème Op. 32, nº 2

Igor Golovschin
Orquesta Sinfónica de Moscú

Lyudmila Ivanova, mezzo*
Mikhail Agafonov, tenor*
Moscow Capella, Sergey Krivobokov, director*

Orquestaciones de los Poemas, D. Rogal-Levitsky

Grabación:

Moscú, Mosfilm Studio, octubre de 1995









Entradas posteriores

jueves, 8 de enero de 2015

Sibelius. Poemas Sinfónicos. Sinaisky. Orquesta Filarmónica de Moscú. 1991.


Queridos amigos hoy dejamos una entrada muy corta. Estaba prevista de otra manera, el inicio de una serie de entregas para festejar el 150 aniversario del gran compositor finés, pero me gustaría dedicar la belleza y el conjunto de emociones que emanan de la hermosa música de Sibelius a los fallecidos en el brutal atentado de ayer en París y hacerlo extensivo a todos aquellos que de una forma u otra mantienen su postura de lucha frente a la sinrazón, la estupidez humana y la barbarie del fanatismo.

Ojalá la belleza de esta música, su enorme fuerza poética, su sensibilidad, su sentido onírico, su atmósfera de serena emotividad puedan dar algo de consuelo a todos aquellos que se han visto afectados por el dramático suceso y sirva, aunque sea un poquito, para llevar algo de consuelo a sus corazones.

Lo deseo desde lo más profundo de mi ser. Actos como el de ayer, reflejo de una intolerancia absoluta y un fanatismo radical, no deben repetirse en parte alguna de nuestro mundo. Jamás. El mundo puede ser mucho más bonito si ayudamos todos un poquito. Educación, cultura, respeto (amén de muchas cosas más que son necesarias por supuesto) hacen falta más que nunca.

No más barbaridades como la de ayer. No la merecemos.





Sibelius
Poemas Sinfónicos 
Orquesta Filarmónica de Moscú
Vassily Sinaisky



Grabación:

Moscú, Mosfilm Studios, de septiembre a diciembre de 1991

CD1:

Four Lemminkaïnen Legends
No.1 Lemminkaïnen and the Maidens of Saari
No.2 The Swan of Tuonela (Elizaveta Zuyeva, corno inglés)
No.3 Lemminkaïnen in Tuonela
No.4 Lemminkaïnen's Return
Finlandia

CD2:

Luonnotar (Maria Jogeva, soprano)
The Bard
En Saga
Pohjola's Daughter
The Dryad

CD3:

Spring Song
The Oceanides
Tapiola
Nightride and Sunrise





CD1: Sibelius - Poemas Sinfónicos 1




CD2: Sibelius - Poemas Sinfónicos 2




CD3: Sibelius - Poemas Sinfónicos 3





martes, 6 de enero de 2015

Día de Reyes. Bruckner. Integral Sinfónica. Tintner. Royal Scottish National Orchestra. National Symphony Orchestra of Ireland. New Zealand Symphony Orchestra. 1995 a 1998.


Queridos amigos nada mejor para celebrar este maravilloso Día de Reyes que un bonito regalo como el que dejamos hoy. Una preciosa integral sinfónica del maestro Bruckner firmada por un director desgraciadamente poco beneficiado por las casas discográficas pero de enorme talento y categoría, el maestro austriaco Georg Tintner. 

Una integral que estoy convencido disfrutarán, de la que se pueden tener opiniones variadas (las comparaciones siempre resultan odiosas) pero que por encima de todo sorprenderá. Grabada con orquestas de escaso renombre, o al menos en el mundo de las grabaciones brucknerianas, el maestro Tintner nos deja una aproximación peculiar al universo sonoro y anímico de Bruckner logrando una ejecución muy buena de dichas orquestas, dándoles empaque y presencia, unidad de criterio y una sonoridad muy particular. No son desde luego las grandes orquestas centroeuropeas de arraigada tradición bruckneriana pero recrean, de la mano de Tintner un Bruckner realmente bello en el que sin grandes sobresaltos ni estridencias se destacan su excelente ejecución formal, la belleza de sus cuerdas, la intensidad justa de los metales o la capacidad de mantener la tensión en el desarrollo de cada sinfonía. 

Muchas de las obras les sonarán distintas, en muchas ocasiones quizá "demasiado distintas" no solo ya por el tempo elegido en algunas sino por la forma de elaborar el discurso musical bruckneriano que lleva a cabo Tintner. Una elaboración que se recrea en detalles que han podido pasar desapercibidos en otras audiciones de la misma obra, una elaboración cuidadosa, serena, amplia, nada estridente, de enorme belleza musical y sonora, con uso casi camerístico de las cuerdas y muy medido en los metales, de fraseo delicado y amplio, de pulsación majestuosa sin ser nada apabullante. Esto es particularmente notorio en las cinco primeras sinfonías presentadas (de la nº 00 a la nº 3) en las que nos encontramos con un Bruckner muy clásico en sus proporciones y que se nos muestra con lupa detallada en toda su construcción. Quizá en todo ello tenga mucho que ver la elección de las ediciones grabadas, primeras ediciones casi todas ellas, lo que por otro lado le da un valor añadido a estas interpretaciones (una de las singularidades precisamente de esta colección es la elección de las ediciones que realiza el maestro Tintner).

A partir de la tercera Tintner nos deja unas lecturas que ya se nos presentan más semejantes a las que estamos acostumbrados a escuchar sorprendiendo de nuevo el maestro con unas lecturas realmente preciosas de las obras, particularmente de la poco grabada versión de la Octava (otro choque sonoro nos sacudirá con su audición), de la Sexta, de la Séptima (magistral) y de la Novena. Todas ellas están cargadas de intensidad, con una estructuración planificada y mostrada con gran maestría y detalle; con maravillosos juegos instrumentales expuestos de forma que nos llega a parecer que nunca los hemos escuchado de esa manera. Amplias en sus tiempos, de sonoridades preciosas, majestuosas e intensas, movidas por un impulso único en todas ellas, realizadas con manos de artesano que se recrean en el detalle, casi minimalistas. 



Una integral sinfónica que merece la pena escuchar con detalle. Cuesta trabajo hacerse a ella por el acomodamiento e ideal sonoro que tenemos ya con otras versiones y ediciones, quizá más poderosas e intensas en las grandes obras del ciclo (Quinta, Séptima, Octava, p.ej.), pero es una integral de altísimo nivel con la que podemos disfrutar de un Bruckner distinto, un Bruckner más artesanalmente elaborado, muy elocuente, emocional y profundo y hasta cierto punto liberado quizá de la espectacularidad sonora a la que estamos acostumbrados (lo que no significa que carezca de ella). Un Bruckner sincero, peculiar, honesto, intenso y minucioso en los detalles.

Espero de todo corazón que disfruten de estas hermosas grabaciones realizadas por un maestro entregado a su ideal musical. Es una obra artística peculiar y propia. Es su visión del mundo sinfónico de Bruckner.
Les recomiendo, si les apetece, que escuchen el disco nº 12 que contiene una preciosa lectura de Tintner a los jóvenes integrantes de la National Youth Orchestra en Canadá.

Se acompaña también, al final de esta entrada, un enlace a una breve cronología de la vida del maestro Bruckner y su relación con los principales acontecimientos en el campo cultural musical e histórico.

Una colección maravillosa y un precioso testimonio de sinceridad y valentía. 

Felices Reyes queridos amigos. Que para todos traigan "su regalito" que seguro bien merecen.



Bruckner
Integral Sinfónica
Georg Tintner

Royal Scottish National Orchestra, Sinfonías nº 00, nº 1, nº 3, nº 4, nº 5, nº 7 y nº 9
National Symphony Orchestra of Ireland, Sinfonías nº 0, nº 2 y nº 8
New Zealand Symphony Orchestra, Sinfonía nº 6
Grabaciones de 1995 a 1998




PD: las carátulas elegidas para la entrada son de Internet. Las originales del estuche van en cada disco.

Georg Tintner (1917-1999)


Sinfonía nº 00 de Estudio
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 3 y 4 de septiembre de1995
Versión de 1863, edición de Leopold Nowak, 1973

Sinfonía nº 4, Finale "Volksfest"
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 3 y 4 de septiembre de1995
Versión de 1878, edición de Leopold Nowak, 1981






Sinfonía nº 0
National Symphony Orchestra of Ireland
Grabación: National Concert Hall, Dublin, del 23 al 25 de septiembre de 1996
Versión de 1869, edición de Leopold Nowak, 1968






Sinfonía nº 1
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, del 31 de agosto al 1 de septiembre de 1998
Version no revisada original Linz de 1866, preparada por William Carragan, 1998

Sinfonía nº 3, Adagio
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, del 31 de agosto al 1 de septiembre de 1998
Versión de 1876, edición de Leopold Nowak, 1980






Sinfonía nº 2
National Symphony Orchestra of Ireland
Grabación: National Concert Hall, Dublin, del 16 al 17 de septiembre de 1996
Versión 1872, primera versión original, edición de William Carragan, 2005






Sinfonía nº 3
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 27 y 28 de agosto de1998
Versión original de 1873, edición de Leopold Nowak, 1977






Sinfonía nº 4
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 16 y 17 de octubre de1996
Versión de 1881 (1878/1880), edición de Robert Haas, 1936






Sinfonía nº 5
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 19 y 20 de abril de1996
Versión de 1878, edición de Leopold Nowak, 1951, (sin diferencias significativas respecto a la edición de Robert Haas de 1935)






Sinfonía nº 6
New Zealand Symphony Orchestra
Grabación: Town Hall, Lower Hutt, New Zealand, del 31 de julio al 2 de agosto de 1995
Versión de 1881, edición de Robert Haas, 1935






Sinfonía nº 7
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 6 y 7 de mayo de1997
Versión original de 1885, edición de Robert Haas, 1944






Sinfonía nº 8
National Symphony Orchestra of Ireland
Grabación: National Concert Hall, Dublin, del 23 al 25 de septiembre de 1996
Versión original de 1887, edición de Leopol Nowak, 1972






Sinfonía nº 9
Royal Scottish National Orchestra
Grabación: Henry Wood Hall, Glasgow, 8 y 9 de mayo de1997
Versión original de 1894, edición de Leopold Nowak, 1951






CD 12: Tintner sobre Bruckner
Palabras dirigidas a la National Youth Orchestra
Canadá, agosto de 1974