Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 28 de junio de 2015

Tchaikovsky. Sinfonía nº 4. Romeo y Julieta. Abbado. Orquesta Filarmónica de Viena. Orquesta Sinfónica de Boston. 1975. 1971.


Queridos amigos. Dejamos esta tarde un disco realmente maravilloso. Un acoplamiento breve pero de enorme valor en su contenido (procede de una colección de la revista Amadeus).

Una portentosa interpretación del maestro Abbado y los músicos de la Filarmónica de Viena (en esas ocasiones en que están en un estado de gracia particular) de la hermosa Sinfonía nº 4 de Tchaikovsky. Complementa esta magna recreación una no menos bella e intensa recreación con los músicos de Boston de la siempre hermosa, poderosa e inmensa Romeo y Julieta.

Dos de las obras de mayor poder de seducción de Tchaikovsky, dos obras con un inmenso contenido emocional y de una belleza musical (huelga insistir en ello en el caso de Tchaikovsky) sin par, y en el disco que dejamos aún más. Nos encontramos con dos orquestas de una calidad extraordinaria y con un Abbado inspiradísimo en sus lecturas; unas lecturas frescas, llena de matices, sabiamente elaboradas, sin opulencias estridentes pero enérgicas e intensas.


Un Abbado que nos deja ensimismados con su claridad expositiva en una Cuarta Sinfonía de forma que nos deja una obra con enorme poder eocional, fresaca y rica en dinámicas, poderosa que no agresiva, inmensa que no vulgar. Una verdadera maravilla de interpretación. A nivel de las más bellas que he escuchado.

De igual manera el maestro italiano construye un Romeo y Julieta sensacional, de enorme claridad y fuerza, lleno de tensión y emoción, de fuerza y sensualidad. Pura belleza sonora que impacta por su rica opulencia sonora y su tensión dramática llevada a un ritmo impactante que te deja sin aiento. Excepcional.

Un disco maravilloso resutado de la unión de un compositor único e irrepetible y unos artistas soberbios. Dos orquestas de una belleza sin par llevadas de la mano de uno de los más grandes directores del pasado siglo XX.

Que lo disfruten.



Tchaikovsky

Sinfonía nº 4
Claudio Abbado
Orquesta Filarmónica de Viena

Romeo y Julieta, Obertura Fantasía
Claudio Abbado
Orquesta Sinfónica de Boston

Grabaciones:

Sinfonía nº 4, Viena, Musikverein Grosser Saal, agosto de 1975
Romeo y Julieta, Boston, Symphony Hall, febrero de 1971





domingo, 21 de junio de 2015

Shostakovich. Sinfonías nº 5 y nº 9. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1959. 1965.


Queridos amigos en la tarde de hoy dejamos este preciosos registro realizado por Leonard Bernstein junto a sus músicos de la filarmónica de New York de dos impresionantes, y completamente diferentes, sinfonías del maestro Shostakovich.

Dos obras preciosas de carácter diametralmente opuesto que nos deja ver la maestría como compositor de Shostakovich y su capacidad para producir obras con un significado y un objetivo diferentes. Dos obras por las que además Lenny sentía una especial predilección. Dos obras que de la misma manera que tienen un significado diferente fueron acogidas por el público, y las autoridades, de manera también diferente. Frente al enorme éxito de la inmensa, poderosa, rítmica y monumental Quinta nos encontramos con el escaso éxito y las numerosas críticas recibidas por la Novena, obra de carácter más satírico, burlesco y melancólico que para nada era lo esperado por los jerifaltes políticos y culturales del país. Una obra en la que esa belleza de la alternancia de momentos humorísticos con otros más introspectivos no supo verse como una simpe forma de liberación e ilusión por la vida del gran compositor. Cosa aparte puede ser la valoración que se haga, en un sentido u otro del significado de la Quinta ¿una rendición o una oculta rebelión de Shostakovich frente al régimen? Una cuestión aún no resulta. 

En cualquier caso ambas composiciones producen satisfacciones musicales de enorme intensidad, cada una a su modo. Una satisfacción que se desborda en el final de la Quinta frente a una satisfacción que se disfruta en el desarrollo de la Sexta.

La Quinta sinfonía fue compuesta por el maestro entre abril y julio de 1937. Fue estrenada en Leningrado por la Orquesta Filarmónica de Leningrado bajo la dirección de Yevgeny Mravinsky, el 21 de noviembre de 1937. 

La Novena Sinfonía, estructurada en cinco movimientos y de muy corta duración, fue compuesta por Shostakovich en 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial en Europa. Fue estrenada el 3 de noviembre de 1945 en Leningrado, por la Filarmónica de Leningrado, bajo la dirección de Yevgeni Mravinski.

Que disfruten de estas dos hermosas obras del gran Shostakovich. Un verdadero genio de la composición musical del pasado siglo XX.


Les recomiendo esta entrada del blog amigo Oído Fino (gracias querido Fernando por tu inmenso apoyo y tu gran sabiduría) acerca de la Quinta y esta otra, del mismo blog, acerca de la Novena. Dos preciosas entradas que les ayudarán mucho más a entender la belleza de estas composiciones.




Shostakovich
Sinfonías nº 5 y nº 9

Leonard Bernstein
Manuel Zegler, fagot (nº 9)
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones:

Sinfonía nº 5, 20 de octubre de 1959, Symphony Hall, Boston, Massachusetts

Sinfonía nº 9, 19 de octubre de 1965, Philharmonic Hall, Now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York










viernes, 12 de junio de 2015

Strauss. Obras Orquestales IV. Don Quixote. Concierto para Trompa nº 2. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1965. 1973.


Queridos amigos hoy dejamos una entrada con breves comentarios y algo retrasada para celebrar el nacimiento de uno de los más grandes compositores del pasado siglo XX, mi querido y admirado Richard Strauss, maestro entre maestros de la belleza, la armonía, la delicadeza, la opulencia de matices y sonoridades y genio indiscutible de la orquestación y la sensibilidad.

Un 11 de junio de 1964 nacía en Múnich este singular e irrepetible artista que nos dejó un legado de incalculable valor en sus composiciones orquestales, óperas, canciones y obras de cámara. Un músico que tuvo la suerte o desdicha de vivir un periodo de tiempo crucial en la Europa de transición entre los siglos XIX y XX con lo que de bueno y malo tuvo esa vivencia y que en su propia vida y obra quedaría reflejado para siempre.


Hoy les quiero dejar este hermosísimo disco, para mí el más bello de cuantos existen en la fonografía del Don Quixote junto con la preciosa y soberbia recreación de Szell.

Un disco sensacional con una intensidad, belleza, musicalidad, poesía y elegancia como no pocas veces el maestro Karajan nos ha brindado sumando a ellos la exquisita participación de Fournier al chelo y Cappone a la viola para brindarnos un recreación sublime de dos personajes universales y que de una forma u otra siempre es posible encontrarlos en nuestra vida.

Dos personajes pura esencia de sabiduría, cordura, locura, amor, pasión, sinrazón y principalmente sueño.

Esquema de Don Quixote:

I. Introduktion. Mässiges Zeitmass - Don Quixote
II. Thema. Mässig - Don Quixote - El Caballero de la Triste Figura - Sancho Panza
III. Variation I. Gemächlich - Don Quixote - La Aventura de los Molinos de Viento
IV. Variation II. Kriegerisch - Don Quixote - La Batalla contra las Ovejas
V. Variation III. Mässiges Zeitmass - Don Quixote - Coloquio del Caballero y su Escudero
VI. Variation IV. Etwas breiter - Don Quixote - La Procesión de los Penitentes
VII. Variation V. Sehr langsam - Don Quixote - La Velada de Armas de Don Quijote y sus Sueños Amorosos
VIII. Variation VI. Schnell - Don Quixote - El Encantamiento de Dulcinea
IX. Variation VII. Ein wenig ruhiger als vorherl - Don Quixote - Cavalgata por los Aires
X. Variation VIII. Gemächlich - Don Quixote - El Viaje en el Barco Encantado
XI. Variation IX. Schnell und stürmisch - Don Quixote - Combate contra los Magos
XII. Variation X. Viel breiter - Don Quixote - Duelo contra el Caballero de la Blanca Luna - Victoria - Retorno a Casa
XIII. Finale. Sehr ruhig - Don Quixote - La Muerte de Don Quijote


Que disfruten de esta verdadera joya.

Una absoluta delicia de composición musical y de interpretación.




Strauss
Obras Orquestales IV

Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Pierre Fournier, chelo
Giusto Cappone, viola
Norbert Hauptmann, trompa

Grabaciones

Don Quixote, diciembre de 1965, Berlín, Jesus-Christus-Kirche
Concierto para Trompa nº 2, marzo de 1973, Berlín, Jesus-Christus-Kirche














Visitar también:









domingo, 31 de mayo de 2015

Elgar. Sinfonía nº 2. Barenboim. Staatskapelle Berlin. 2013.


Queridos amigos, dejamos en la mañana de hoy un disco realmente impresionante. Una preciosa recreación de la hermosa sinfonía nº 2 de Elgar de la mano de un Barenboim sublime dirigiendo a su orquesta habitual en sus últimas grabaciones de Berlín, la Staatskapelle.

Una grabación sorprendente por su delicadísimo trazo global y por la maestría con la que Barenboim logra hacer fluir una música complicada de asimilar como lo es esta. Música difícil, de un solo trazo, sin distracciones ni variaciones melódicas, dura y profunda que en muchas ocasiones puede llegar a desalentar. Pero es tal la mestría de Barenboim en el manejo del devenir musical de la obra que hace verdaderos milagros con ella y consigue además una sonoridad y empaque impresionantes de la orquesta alemana.

La Segunda Sinfonía de Elgar fue compuesta entre los años 1909 a 1911 y está dedicada a la memoria de Su Majestad el Rey Eduardo VII aunque en su composición Elgar parece tener en mente a otras personas y otros acontecimientos amén de a su rey. Fue estrenada en el London Musical Festival en la Queen's Hall por la Queen's Hall Orchestra bajo la dirección del propio compositor un 24 de mayo de 1911con resultados no demasiado favorables. Es una obra que ha tenido que hacerse hueco poco a poco en el repertorio clásico internacional y aún hoy día es poco valorada fuera del territorio inglés.


Y es una pena porque realmente merece la pena escucharla. Obra inmensa en su concepción con bellísimos pasajes líricos y emotivos que jalonan su devenir junto a otros momentos realmente intensos y dramáticos sin que falten instantes de frescura, ligereza, alegría y otros de calma y serenidad. Una preciosa mezcla de sentimientos que la hace enormemente atractiva. Y más aún si escuchan esta soberbia interpretación de Barenboim que saca a relucir toda la paleta emocional de la composición y su riqueza tímbrica y colorido.

Espero que disfruten de ella.



Elgar
Sinfonía nº 2

Barenboim
Staatskapelle Berlin

Grabación: Berlín, Philharmonie, 28 de octubre de 2013









domingo, 24 de mayo de 2015

Holst. Los Planetas. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1971.


Queridos amigos, esta tarde dejamos un precioso disco con la famosísima suite musical del compositor inglés Gustav Holst Los Planetas. Una obra ampliamente grabada y quizá la más conocida de toda el corpus musical de Holst.

Un disco al que le tengo especial cariño. Un disco que siempre que lo escucho me aporta fortaleza e impulso. La obra de Holst está llena de momentos mágicos que obran en mí una transformación anímica siempre positiva.

Holst, de nombre completo Gustavus Theodore von Holst por su ascendencia alemana, letona y sueca, compuso esta preciosa obra siendo profesor de la St. Paul's Girls' School en Hammersmith (Londres) a partir de la sugerencia de su amigo y también compositor Clifford Bax.

En su composición se quieren ver inspiraciones de meditaciones de su propio horóscopo a partir de la influencia del astrólogo Raphael autor de un libro sobre los planetas y la influencia sobre el destino de los acontecimientos. Holst matizó posteriormente que era suficiente inspiración el propio significado astrológico de cada uno de ellos para poder entender una obra que no calificaba de "programática" y sin relación directa con cada deidad griega que los representa.

Los Planetas se compusieron en los años que duró la I Guerra Mundial (años en los que el von desapareció del apellido de Holst por eso de la ascendencia alemana) y tuvo un primer estreno, parcial y de carácter privado, en el Queen's Hall londinense de la mano de sir Adrian Boult el 29 de septiembre de 1918 y el definitivo y completo en Londres de la mano de Albert Coates dirigiendo a la Sinfónica de Londres el 15 de noviembre de 1920. 


La suite se estructura de la siguiente forma: 

Marte, el portador de la guerra.
Venus, el portador de la paz.
Mercurio, el mensajero alado.
Júpiter, el portador de la alegría.
Saturno, el portador de la vejez.
Urano, el mago.
Neptuno, el místico.

(Curioso que el tiempo y la ciencia hayan querido que la obra siga manteniendo su vigencia "científica" a día de hoy al no ser ya considerado planeta Plutón).

En la preciosa obra de Holst podemos vislumbrar muchas influencias de compositores próximos: Debussy, Stravinsky, Strauss, Wagner, Elgar o Schönberg bien sea por el uso de instrumentos peculiares, la presencia de coro, el uso de motivos o la forma expresiva de la composición.

En cualquier caso es una obra totalmente peculiar e individual, preciosa, que amalgama todas esas influencias en un estilo compositivo fresco y dinámico, cargado de fuerza y lleno de una expresividad adecuada a cada tema; una obra en la que el compositor sabe mezclar sabiamente la fuerza e intensidad con la frescura y agilidad, Marte y Mercurio, la serenidad casi brahmsiana de Venus, la seriedad y solemnidad en Saturno, la chispa casi mágica de Urano y el misticismo y profundidad de Neptuno con ese coro "oculto" que aboca al silencio final.

El resultado final es una suite bellísima plagada de enorme profundidad emocional y de bellísimos momentos musicales.

En esta recreación de Los Planetas de la mano de Bernstein y sus músicos de New York podemos disfrutar de toda esa belleza de una forma extraordinaria. Frescura, garra, intensidad, serenidad, ritmo, plasticidad se juntan en la batuta de Lenny para dejarnos una verdadera obra de arte musical.

Espero que disfruten de ella queridos amigos.

El disco se complementa con una preciosa y rica Marcha de Pompa y Circunstancia nº 1 de Elgar.




Holst
Los Planetas

Edward Elgar
Marcha de Pompa y Circunstancia nº 1

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Camerata Singers
Abraham Kaplan, Director

Grabaciones

Holst, 30 de noviembre y 7 de diciembre de 1971, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York
Órgano el 7 de junio de 1973, 30th Street Studios, New York

Elgar, 26 de octubre de 1967, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York