Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 4 de julio de 2015

¡Feliz 4 de julio! Copland. Obras Orquestales. Eugene Ormandy. Philadelphia Orchestra. Louis Lane. Cleveland Pops Orchestra. André Previn. St. Louis Symphony. 1958 a 1963.


Queridos amigos en el día de hoy un pequeñp homenaje a una nación a la que, en muchos aspectos, admiro y respeto y a la par a todos sus ciudadanos. Equivocado o no pienso que es un extraordinario país y particularmente muchas de mis vivencias van unidas para siempre a creaciones de dicha nación. 

Y nada más bonito para este pequeño tributo que el precioso disco que acompaña a la entrada. Un disco con preciosas obras del gran Aaron Copland servido de la mano de tres grandes artistas y orquestas, una compilación heterogénea y diversa, como los mismos EEUU y a la vez única y reconocible de inmediato.

Espero que lo disfruten. 

Música del maestro Copland, música norteamericana en homenaje a esa gran nación. Bellísima en particular la recreación de Lincoln Portrait con una narración extraordinaria de un personaje al que también le debemos mucho: Adlai Stevenson.

Texto - Lincoln Portrait

"Fellow citizens, we cannot escape history."
That is what he said. That is what Abraham Lincoln said.
"Fellow citizens, we cannot escape history. We of this congress and this administration will be remembered in spite of ourselves. No personal significance or insignificance can spare one or another of us. The fiery trial through which we pass will light us down in honor or dishonor to the latest generation. We, even we here, hold the power and bear the responsibility." [Annual Message to Congress, December 1, 1862].

He was born in Kentucky, raised in Indiana, and lived in Illinois. And this is what he said. This is what Abe Lincoln said.
"The dogmas of the quiet past are inadequate to the stormy present. The occasion is piled high with difficulty and we must rise with the occasion. As our case is new, so we must think anew and act anew. We must disenthrall ourselves and then we will save our country." [Annual Message to Congress, December 1, 1862].

When standing erect he was six feet four inches tall, and this is what he said.
He said: "It is the eternal struggle between two principles, right and wrong, throughout the world. It is the same spirit that says 'you toil and work and earn bread, and I'll eat it.' No matter in what shape it comes, whether from the mouth of a king who seeks to bestride the people of his own nation, and live by the fruit of their labor, or from one race of men as an apology for enslaving another race, it is the same tyrannical principle." [Lincoln-Douglas debates, 15 October 1858].

Lincoln was a quiet man. Abe Lincoln was a quiet and a melancholy man. But when he spoke of democracy, this is what he said.
He said: "As I would not be a slave, so I would not be a master. This expresses my idea of democracy. Whatever differs from this, to the extent of the difference, is no democracy."

Abraham Lincoln, sixteenth president of these United States, is everlasting in the memory of his countrymen. For on the battleground at Gettysburg, this is what he said.
He said: "That from these honored dead we take increased devotion to that cause for which they gave the last full measure of devotion. That we here highly resolve that these dead shall not have died in vain. That this nation under God shall have a new birth of freedom and that government of the people, by the people, and for the people shall not perish from the earth."  

Texto - Lincoln Portrait - Español

"Conciudadanos, no podemos escapar de la historia."
Eso es lo que dijo. Eso es lo que dijo Abraham Lincoln.
"Conciudadanos, no podemos escapar de la historia. Los miembros de este Congreso y esta Administración, seremos por siempre recordados nos guste o no, sea cual sea nuestra relevancia o irrelevancia individual nadie está de más. La prueba de fuego que estamos pasando nos iluminará con honores o deshonor hasta la última generación. Porque en esta crisis somos nosotros los que ostentamos el poder y los que tenemos que asumir nuestra responsabilidad."(Mensaje Anual al Congreso, 01 de diciembre 1862).

Él nació en Kentucky, se crió en Indiana, y vivió en Illinois. Y esto es lo que dijo. Esto es lo que dijo Abraham Lincoln.
"Los dogmas del pasado tranquilo son inadecuados para el presente tormentoso. En nuestras circunstancias las dificultades no paran de crecer y nosotros y nosotras tenemos que crecernos ante las circunstancias y así como el contexto es nuevo, nuevo ha de ser nuestro pensamiento y nuevas nuestras acciones. Tenemos que despertar de nuestro letargo y salvar a nuestro país. " (Mensaje Anual al Congreso, 01 de diciembre 1862).

Al estar de pie erguido medía 1 metro y 93 centímetros y esto es lo que dijo.
Él dijo: "Hay una lucha eterna en todo el mundo entre dos principios, el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, y siempre ha habido quienes han dicho trabajad y ganaos el pan, que yo me lo comeré, no importa de quién venga, sea de la boca de un rey que pretende dominar a la gente de su nación y vivir de su trabajo o venga de una raza humana que justifique esclavizar a otra raza humana. Es el mismo principio tiránico." (Debates Lincoln-Douglas, 15 de octubre 1858).

Lincoln era un hombre tranquilo. Abe Lincoln era un hombre tranquilo y melancólico. Pero cuando hablaba de la democracia, esto es lo que dijo.
Él dijo: "Igual que yo nunca sería un esclavo, nunca tendría un esclavo. Esto expresa mi idea de la democracia. En tanto en cuanto nos alejemos de este principio dejamos de ser demócratas."

Abraham Lincoln, decimosexto presidente de los Estados Unidos, ha estado siempre presente en la memoria de sus compatriotas. Porque en el campo de batalla en Gettysburg, esto es lo que dijo.
Él dijo: " Que por estos muertos, merecedores de todo honor, crezca en nosotros nuestra entrega a la causa por la que ellos entregaron hasta su último aliento. Jurémonos que estas muertes no han sido en vano, que esta nación de Dios (controversia sobre si es de Dios, bajo Dios o debe bajo Dios), tendrá un nuevo nacimiento de libertad  y que jamás va a desaparecer de la faz de la tierra el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".  

(Me disculpan por la traducción un poco idealizada. Para los que dominen el inglés es un texto fácil, en cualquier caso les puede orientar del sentido de las palabras. Preciosas palabras por otra parte que ojalá puedan cumplirse en muchos países).



Copland
Obras Orquestales

Eugene Ormandy
Philadelphia Orchestra*
Louis Lane
Cleveland Pops Orchestra**
André Previn
St. Louis Symphony***

Adlai Stevenson. narrador, Lincoln Portrait*

Fanfare for the Common Man*
Rodeo**
An Outdoor Overture**
The Red Pony***
Lincoln Portrait*

Grabaciones:

Fanfare for the Common Man, Philadelphia, 13 de noviembre de 1963*
Rodeo, Cleveland, 12 y 22 de agosto de 1958**
An Outdoor Overture, Cleveland, 14 de julio de 1961**
The Red Pony, St. Louis, 25 de marzo de 1963***
Lincoln Portrait, Philadelphia, 25 de noviembre de 1962*












martes, 30 de junio de 2015

Strauss. Eine Alpensymphonie. Concierto para Trompa nº 2. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1980. 1973. Obras Orquestales DDD IV.


Queridos amigos, esta tarde dejamos una entrada con un disco que creo sinceramente merece la penatener, escuchar y saborear. La maravillosa, y creo única grabación comercial, recreación que el maestro Karajan realizó de la magna e impresionante Sinfonía Alpina de Richard Strauss. (Hay más grabaciones pero creo que no están disponibles actualmente en formato CD). Un disco que más de un amigo ha solicitado y que espero sea del agrado de todos.

La Sinfonía Alpina es una excepcional obra sinfónica, último de los grandes poemas sinfónicos del compositor alemán y muestra suprema de su talentocomo orquestador y creador de melodías excepcionales (esto es simplificar mucho a descripción de Strauss, pero viene al caso).

Una obra enorme en todos los sentidos que narra la experiencia del compositor en una jornada de ascenso a una montaña de los Alpes bávaros, desde el crepúsculo justo antes del amanecer a la siguiente noche, y en la que con una maestría absoluta el compositor emplea toda la variedad cromática de la orquesta para transmitir las impresiones que le producen cada uno de los momentos vividos y los parajes atravesados en la ascensión.

Strauss uso extensivo y bellísimo en esta obra hace en esta obra del leitmotiv de manera que asocia cada uno de los elementos presentes (la noche, el sol, la lluvia...) a un tema musical. Y cada uno de esos temas es de una belleza extrema, de una capacidad descriptiva excepcional y de una exquisita elaboración musical.

Los primeros esbozosde la Sinfonía Alpina proceden de 1899 cuando iba a ser una obra sinfónica dedicada al amigo del compositor memoria del pintor suizo, Karl Stauffer-Berna. Estos primeros esbozos se dejaron y unos años después en 1911 después de la muerte de Mahler, Strauss retoma la composición que debía ser un trabajo en dos partes titulado Der Antichrist: Eine Alpensinfonie. No se terminó jamás la segunda parte de esta idea y finalmente después de un tiempo de pausa, en 1914 Strauss retoma con más intensidad la revisión de la obra y tras cien días de trabajo ¡enorme!, la partitura está terminada el 8 de febrero de 1915. Se dedicó "con profunda gratitud" al conde Nicolás Seebach, director de la Royal Opera de Dresde, lugar del estreno de cuatro de las seis óperas de Strauss escritas hasta ese momento.


Se estrenó, con la Dresdner Hofkapelle el 28 de octubre de 1915 en Berlín, dirigiéndola el propio compositor. Es además el primer título de la historia en ser grabado comercialmente en formato de disco compacto. La plantilla de músicos puede oscilar entre 107 a 137 dependiendo de los refuerzos en determinados pasajes y disposición de la orquesta.

La obra se ejecuta de forma continuada de manera que sus 22 movimientos o escenas se enlazan e interpretan seguidos sin pausas. Se estructura de la siguiente manera (disculpen por la traducción):

1. Noche.
2. Salida del sol.
3. El ascenso.
4. Al entrar en el bosque.
5. Camino junto al arroyo.
6. Por la cascada.
7. Aparición.
8. En los prados floridos.
9. En los pastos.
10. Perdido en la espesura y la maleza.
11. En el glaciar.
12. Instantes de peligro.
13. En la cima.
14. Visión.
15. Aparece la niebla.
16. El sol se oscurece paulatinamente.
17. Elegía.
18. Calma antes de la tormenta.
19. Temporal y tormenta, descenso.
20. Puesta del sol.
21. Epílogos.
22. Noche.

Un monumental fresco sinfónico de una belleza extraordinaria, un poder de seducción único y una fuerza irresistible.

Espero que disfruten de la obra y de esta exquisita recreación de Karajan. Un Karajan sensacional que al frente de una mágica y suntuosa Filarmónica de Berlín nos deja una interpretación única y de una altura difícil de repetir. Una interpretación excepcional al mismo nivel que las clásica referencias de Kempe o Böhm.

Y completando el disco en un contraste sensacional tenemos el precioso Concierto para Trompa nº 2 ofrecido de manera exquisita por el maestro Karajan y en una interpretación llena de belleza, sutileza y sensibilidad del gran Norbert Hauptmann. Una verdadera delicia de música.



Strauss
Obras Orquestales DDD IV

Eine Alpensymphonie
Concierto para Trompa nº 2

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

David Bell, órgano
Norbert Hauptmann, trompa

Grabaciones

Berlín, Philharmonie, diciembre de 1980
Eine Alpensymphonie

Berlín, Jesus-Christus-Kirche, marzo de 1973
Concierto para Trompa nº 2








Visitar también:









domingo, 28 de junio de 2015

Tchaikovsky. Sinfonía nº 4. Romeo y Julieta. Abbado. Orquesta Filarmónica de Viena. Orquesta Sinfónica de Boston. 1975. 1971.


Queridos amigos. Dejamos esta tarde un disco realmente maravilloso. Un acoplamiento breve pero de enorme valor en su contenido (procede de una colección de la revista Amadeus).

Una portentosa interpretación del maestro Abbado y los músicos de la Filarmónica de Viena (en esas ocasiones en que están en un estado de gracia particular) de la hermosa Sinfonía nº 4 de Tchaikovsky. Complementa esta magna recreación una no menos bella e intensa recreación con los músicos de Boston de la siempre hermosa, poderosa e inmensa Romeo y Julieta.

Dos de las obras de mayor poder de seducción de Tchaikovsky, dos obras con un inmenso contenido emocional y de una belleza musical (huelga insistir en ello en el caso de Tchaikovsky) sin par, y en el disco que dejamos aún más. Nos encontramos con dos orquestas de una calidad extraordinaria y con un Abbado inspiradísimo en sus lecturas; unas lecturas frescas, llena de matices, sabiamente elaboradas, sin opulencias estridentes pero enérgicas e intensas.


Un Abbado que nos deja ensimismados con su claridad expositiva en una Cuarta Sinfonía de forma que nos deja una obra con enorme poder eocional, fresaca y rica en dinámicas, poderosa que no agresiva, inmensa que no vulgar. Una verdadera maravilla de interpretación. A nivel de las más bellas que he escuchado.

De igual manera el maestro italiano construye un Romeo y Julieta sensacional, de enorme claridad y fuerza, lleno de tensión y emoción, de fuerza y sensualidad. Pura belleza sonora que impacta por su rica opulencia sonora y su tensión dramática llevada a un ritmo impactante que te deja sin aiento. Excepcional.

Un disco maravilloso resutado de la unión de un compositor único e irrepetible y unos artistas soberbios. Dos orquestas de una belleza sin par llevadas de la mano de uno de los más grandes directores del pasado siglo XX.

Que lo disfruten.



Tchaikovsky

Sinfonía nº 4
Claudio Abbado
Orquesta Filarmónica de Viena

Romeo y Julieta, Obertura Fantasía
Claudio Abbado
Orquesta Sinfónica de Boston

Grabaciones:

Sinfonía nº 4, Viena, Musikverein Grosser Saal, agosto de 1975
Romeo y Julieta, Boston, Symphony Hall, febrero de 1971





domingo, 21 de junio de 2015

Shostakovich. Sinfonías nº 5 y nº 9. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1959. 1965.


Queridos amigos en la tarde de hoy dejamos este preciosos registro realizado por Leonard Bernstein junto a sus músicos de la filarmónica de New York de dos impresionantes, y completamente diferentes, sinfonías del maestro Shostakovich.

Dos obras preciosas de carácter diametralmente opuesto que nos deja ver la maestría como compositor de Shostakovich y su capacidad para producir obras con un significado y un objetivo diferentes. Dos obras por las que además Lenny sentía una especial predilección. Dos obras que de la misma manera que tienen un significado diferente fueron acogidas por el público, y las autoridades, de manera también diferente. Frente al enorme éxito de la inmensa, poderosa, rítmica y monumental Quinta nos encontramos con el escaso éxito y las numerosas críticas recibidas por la Novena, obra de carácter más satírico, burlesco y melancólico que para nada era lo esperado por los jerifaltes políticos y culturales del país. Una obra en la que esa belleza de la alternancia de momentos humorísticos con otros más introspectivos no supo verse como una simpe forma de liberación e ilusión por la vida del gran compositor. Cosa aparte puede ser la valoración que se haga, en un sentido u otro del significado de la Quinta ¿una rendición o una oculta rebelión de Shostakovich frente al régimen? Una cuestión aún no resulta. 

En cualquier caso ambas composiciones producen satisfacciones musicales de enorme intensidad, cada una a su modo. Una satisfacción que se desborda en el final de la Quinta frente a una satisfacción que se disfruta en el desarrollo de la Sexta.

La Quinta sinfonía fue compuesta por el maestro entre abril y julio de 1937. Fue estrenada en Leningrado por la Orquesta Filarmónica de Leningrado bajo la dirección de Yevgeny Mravinsky, el 21 de noviembre de 1937. 

La Novena Sinfonía, estructurada en cinco movimientos y de muy corta duración, fue compuesta por Shostakovich en 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial en Europa. Fue estrenada el 3 de noviembre de 1945 en Leningrado, por la Filarmónica de Leningrado, bajo la dirección de Yevgeni Mravinski.

Que disfruten de estas dos hermosas obras del gran Shostakovich. Un verdadero genio de la composición musical del pasado siglo XX.


Les recomiendo esta entrada del blog amigo Oído Fino (gracias querido Fernando por tu inmenso apoyo y tu gran sabiduría) acerca de la Quinta y esta otra, del mismo blog, acerca de la Novena. Dos preciosas entradas que les ayudarán mucho más a entender la belleza de estas composiciones.




Shostakovich
Sinfonías nº 5 y nº 9

Leonard Bernstein
Manuel Zegler, fagot (nº 9)
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones:

Sinfonía nº 5, 20 de octubre de 1959, Symphony Hall, Boston, Massachusetts

Sinfonía nº 9, 19 de octubre de 1965, Philharmonic Hall, Now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York










viernes, 12 de junio de 2015

Strauss. Obras Orquestales IV. Don Quixote. Concierto para Trompa nº 2. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1965. 1973.


Queridos amigos hoy dejamos una entrada con breves comentarios y algo retrasada para celebrar el nacimiento de uno de los más grandes compositores del pasado siglo XX, mi querido y admirado Richard Strauss, maestro entre maestros de la belleza, la armonía, la delicadeza, la opulencia de matices y sonoridades y genio indiscutible de la orquestación y la sensibilidad.

Un 11 de junio de 1964 nacía en Múnich este singular e irrepetible artista que nos dejó un legado de incalculable valor en sus composiciones orquestales, óperas, canciones y obras de cámara. Un músico que tuvo la suerte o desdicha de vivir un periodo de tiempo crucial en la Europa de transición entre los siglos XIX y XX con lo que de bueno y malo tuvo esa vivencia y que en su propia vida y obra quedaría reflejado para siempre.


Hoy les quiero dejar este hermosísimo disco, para mí el más bello de cuantos existen en la fonografía del Don Quixote junto con la preciosa y soberbia recreación de Szell.

Un disco sensacional con una intensidad, belleza, musicalidad, poesía y elegancia como no pocas veces el maestro Karajan nos ha brindado sumando a ellos la exquisita participación de Fournier al chelo y Cappone a la viola para brindarnos un recreación sublime de dos personajes universales y que de una forma u otra siempre es posible encontrarlos en nuestra vida.

Dos personajes pura esencia de sabiduría, cordura, locura, amor, pasión, sinrazón y principalmente sueño.

Esquema de Don Quixote:

I. Introduktion. Mässiges Zeitmass - Don Quixote
II. Thema. Mässig - Don Quixote - El Caballero de la Triste Figura - Sancho Panza
III. Variation I. Gemächlich - Don Quixote - La Aventura de los Molinos de Viento
IV. Variation II. Kriegerisch - Don Quixote - La Batalla contra las Ovejas
V. Variation III. Mässiges Zeitmass - Don Quixote - Coloquio del Caballero y su Escudero
VI. Variation IV. Etwas breiter - Don Quixote - La Procesión de los Penitentes
VII. Variation V. Sehr langsam - Don Quixote - La Velada de Armas de Don Quijote y sus Sueños Amorosos
VIII. Variation VI. Schnell - Don Quixote - El Encantamiento de Dulcinea
IX. Variation VII. Ein wenig ruhiger als vorherl - Don Quixote - Cavalgata por los Aires
X. Variation VIII. Gemächlich - Don Quixote - El Viaje en el Barco Encantado
XI. Variation IX. Schnell und stürmisch - Don Quixote - Combate contra los Magos
XII. Variation X. Viel breiter - Don Quixote - Duelo contra el Caballero de la Blanca Luna - Victoria - Retorno a Casa
XIII. Finale. Sehr ruhig - Don Quixote - La Muerte de Don Quijote


Que disfruten de esta verdadera joya.

Una absoluta delicia de composición musical y de interpretación.




Strauss
Obras Orquestales IV

Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Pierre Fournier, chelo
Giusto Cappone, viola
Norbert Hauptmann, trompa

Grabaciones

Don Quixote, diciembre de 1965, Berlín, Jesus-Christus-Kirche
Concierto para Trompa nº 2, marzo de 1973, Berlín, Jesus-Christus-Kirche














Visitar también: