Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 20 de julio de 2015

Leroy Anderson. Obras Orquestales. Richard Hayman and his Orchestra. 1989.


Esta noche con todo el cariño para mi amiga Paqui que creo sifrutará de este precioso y divertido disco no exento de belleza musical y temas geniales del gran Leroy Anderson.

De entre ellas se que disfrutará de una de sus piezas más conocidas La máquina de escribir de 1950, Música que fue usada en la divertida película protagonizada por Jerry Lewis, Lío en los grandes almacenes. 

Compositos prolífico estuvo en la Boston Pops, bajo la dirección de Arthur Fiedler, otro genio de la música americana. Anderson estudió en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra y en 1925, ingresó a la Universidad de Harvard, donde estudió teoría con Walter Spalding y orquestación con Walter Piston, una figura señera del panorama musical norteamericano del pasado siglo XX.  Se graduó como Maestro de Música y Artes en 1930. En 1942, Leroy Anderson trabajó con la armada de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. 

Antes de dedicarse por completo a la música pasó un tiempo pensando en dedicar su trabajo a la enseñanza de las lenguas ya que era un dotado linguista: inglés, sueco, danés, noruego, islandés, alemán, francés, italiano y portugués. 

Su m úsica fresca, dotada de imppresionantes melodías, ritmos frescos y múltiples, de fácil asimilacion por el oyente han logrado mantener su popularidad con elpaso de los años para dejarnos la figura de un músico que va más allá de la composición de sencillas piezas de salón.


Que disfruten de estas preciosas piezas musicales de la mano de un verdadero especialista en ellas, Richard Hayman y su orquesta.

Una delicia.

Que disfruten de ella. Que disfrutes Paqui.


Leroy Anderson
Obras Orquestales
Richard Hayman and his Orchestra

Grabaciones:
Febrero a junio de 1989







viernes, 17 de julio de 2015

Berg. Obras Orquestales. Abbado. Orquesta Filarmónica de Viena. 1992. 1993


Queridos amigos, tengo el gusto de proponeros un disco que desde mi punto de vista supone una de las más altas cimas musicales de la fonografía. Un disco realmente complejo pero a la par extraordinario y fuente de un placer musical absoluto conforme vas adentrándote en sus detalles y complejidades musicales que sorpredentemente ada vez te resultan menos complejas y de más fácil escucha.

Una grabación de calidad suprema del maestro Abbado de unas piezas bellísimas del compositor Alban Berg. Y Abbado en este repertorio se manejaba con extraordinaria soltura dando a esta compleja música un "brochazo" de belleza y claridad como pocos (Karajan, Boulez, Scherchen) han logrado.

Y contribuye además a la excepcionalidad del disco la participación inconmensurable de la Orquesta Filarmónica de Viena, portentoso instrumento de una técnica refinadísima y una sonoridad bellísima que se suma a la no menos preciosa sonoridad vocal y arte interpretativo de la preciosa y exquisita Anne Sofie von Otter. Todos juntos nos brindan el placer de unas Siete canciones de juventud y un Aria de Concierto Der Wein que se pueden calificar de mágicas. Y finaliza el programa de delicias musicales con unas Tres piezas orquestales soberbias, impresionantes.

Las Siete canciones tempranas (título original en alemán: Sieben frühe Lieder) (de 1905 a 1908) de Alban Berg, son siete canciones que escribió mientras recibía lecciones de Arnold Schoenberg. Puede considerarse como unas de las composiciones más accesibles de Berg llegando a ser hoy favorita en muchas salas de conciertos y recitales. Se podría decir que es un pequeño ciclo musical que sintetiza la combinación del legado tonal de Berg con la innegable influencia de Schoenberg y su evolución posterior hacia el dodecafonismo. Pero queridos amigos ¡que síntesis más maravillosa! Inicialmente escritas para soprano y piano se orquestaros en 1928 y admite la participación de mezzos de calidad y capacidad vocal de alto nivel (como es el caso de mi admirada Sofie).



Versión para voz y piano.

Tres de las siete canciones fueron estrenadas en noviembre de 1907 en un concierto de alumnos de Arnold Schoenberg por la soprano Elsa Pazeller con Karl Horwitz. La primera versión completa fue ejecutada por el propio compositor al piano y cantada por Lisa Frank siendo transmitida por Radio Berlin el 27 de febrero de 1929.

Versión orquestal.

Cinco de las siete canciones en arreglo orquestal fueron estrenadas el 18 de marzo de 1928 por Wanda Achsel-Clemens con Paul von Klenau en la dirección orquestal. La primera versión orquestada completa fue llevada a cabo por Claire Born dirigida por Robert Heger el 6 de noviembre de 1928 en Viena.  

Estas maravillosas siete canciones portan en sí mismas la influencia de Richard Strauss, Gustav Mahler, Hugo Wolf y Claude Debussy siendo un compendio de las armonías del ultrarromanticismo del fin del siglo XIX y principios del siglo XX. De manera mágica son evocadoras de la música de Brahms y Schumann; del Impresionismo musical y del mismo Schoenberg.


Las siete canciones que conforman esta pieza musical son:

Nacht (Noche) - texto de Carl Hauptmann.
Schilflied (Canción entre los juncos) - texto de Nikolaus Lenau.
Die Nachtigall (El ruiseñor) - texto de Theodor Storm.
Traumgekrönt (Coronado en sueños) - texto de Rainer Maria Rilke.
Im Zimmer (Interior) - texto de Johannes Schlaf.
Liebesode (Oda al amor) - texto de Otto Erich Hartleben.
Sommertage (Días de verano) - texto de Paul Hohenberg.




Las impresionantes Tres piezas para orquesta Op. 6 de Alban Berg, fueron compuestas en 1914 y representan la última de una serie de composiciones del período de la preguerra; obra maestra de la Segunda Escuela de Viena, combina de forma mágica el lenguaje de la atonalidad con la tradición del romanticismo tardío. Con una apreciable influencia de Mahler en la brillante orquestación, la cuidadosa selección de timbres sonoros y los cambios inesperados de líneas melódicas.

1 Präludium. Langsam.
2 Reigen.Angfan etwas zögerend- Leich beschwingt
3 Marsch. Mäβiges Marschtempo. 

Obra de ambiente trágico, denso y sombrío, llega a producir un profundo desasosiego interior, una gran desorientación personal en su escucha. Como la desorientación o realidad deformada de los expresionistas de la pintura. Evocaciones romántcas junto a fuertes influencias atonales que legan a producir un fuerte contraste entre lo irracional e incomprensible con lo sensible y profundamente humano. Unas piezas complicadas y que exigen un enorme virtuosismo orquestal pero de un atractivo sin par en la historia de la música.




El Aria de concierto para soprano y orquesta de 1929 Der Wein (El vino) conoce una interpretación penetrante a más no poder de Anne Sopie von Otter, con una voz de lírica ancha, carnosa, dorada, luminosa y bellísima. Una excepcional recreación del voluptuoso texto de Stefan George (basado en Baudelaire). Una obra dodecafónica en la que el maestro intenta no dejar de lado combinaciones que remitan a la clásica tonalidad. Una obra densa y compleja pero que emana una sensibilidad y belleza extraordianrias permitiendo aflorar la sensibilidad, la belleza y el lirismo. 

De los cinco poemas consagrados al vino por Baudelaire en Les Fleurs du Mal, Berg se queda para su composición con tres en las traducciones del poeta alemán Stefan George: El alma del vino, El vino de los amantes y El vino del solitario.

Berg las adorna con una preciosa introducción instrumental y desarrolla en ellas técnicas atonales-dodecafónicas sin dejar de apuntar lazos tonales clásicos y sonidos evocadores del clasicismo. Nos deja sorprendidos por la magistral forma de componer una música dodecafónica pero tonal y lírica; un canto a la beleza sonora lírica y un antecedente de futuros cantos modernos. Una verdadera obra de arte.


Espero que degusten esta delizadeza musical y que saboreen su belleza como si de un manjar musical exquisito se tratase. Merece la pena. Merece muy mucho la pena. Es un verdadero festival de música pura, difícil y dura pero a la par llena de una extraña hermosura, de un fresco lirismo y de una belleza conmovedora.


Berg
Obras Orquestales

Anne Sofie von Otter, mezzo
Claudio Abbado
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabación:

Viena, Musikverein, Grosser Saal
abril de 1992 (Tres Piezas)
abril de 1993 (Siete Lieder de Juventud)
ocubre de 1993 (El Vino)

Berg

Sieben frühe Lieder
 

 1. Nacht (Carl Hauptmann) (Sieben frühe Lieder)
 2. Schilflied (Nikolaus Lenau) (Sieben frühe Lieder)
 3. Die Nachtigall (Theodor Storm) (Sieben frühe Lieder)
 4. Traumgekrönt (Rainer Maria Rilke) (Sieben frühe Lieder)
 5. Im Zimmer (Johannes Schlaf) (Sieben frühe Lieder)
 6. Liebesode (Otto Erich Hartleben) (Sieben frühe Lieder)
 7. Sommertage (Paul Hohenberg) (Sieben frühe Lieder)

8. Der Wein, Konzertarie mit Orchester (Charles Baudelaire/Stefan George)

Drei Orchesterstücke op. 6

 9. I. Päludium. Langsam.
 10. II. Reigen. Anfangs etwas zögernd - Leicht beschwingt.
 11. III. Marsc. Mässiges Marschtempo.










 

jueves, 16 de julio de 2015

Herbert von Karajan. En memoria. Cuatro últimos Lieder. Metamofosis. Die heiligen drei Könige aus Morgenland. Capriccio. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1980. 1985. Obras Orquestales DDD V.


En memoria de uno de los más grandes directores de toda la historia. Hoy se cumplen 26 años del fallecimiento del maestro Herbert von Karajan.

Su legado, impresionante legado, no hace más que dejar testimonio de su enorme grandeza y con el paso del tiempo, esa medicina que todo lo cura, acrecienta el valor histórico y musical de su figura.

No puedo más que agradecer su trabajo, su entrega y su pasión; admirar, cada vez más y más, su magia y disfrutar con la música que dejó grabada para la historia. 

Que disfruten de este hermoso disco dedicado a Strauss con una serie de excepcionales grabaciones de obras sencillamente geniales e inmensas. Una pequeña muestra del talento del gran director austriaco.



Strauss
Obras Orquestales DDD V

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Cuatro últimos Lieder
Die heiligen drei Könige aus Morgenland
Capriccio

Anna Tomowa-Sintow, soprano
con la colaboración de Paul Wolfrum

Metamofosis para 23 instrumentos de cuerda

Grabaciones

Berlín, Philharmonie, noviembre de 1985
Cuatro últimos Lieder
Die heiligen drei Könige aus Morgenland
Capriccio

Berlín, Philharmonie, septiembre de 1980
 
Metamofosis para 23 instrumentos de cuerda











Visitar también: