Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 3 de octubre de 2015

Sibelius. Sinfonía nº 2. Suite Karelia. Inkinen. New Zealand Symphony Orchestra. 2008. 2010.


Queridos amigos avanzamos en las entregas de la prevista integral sinfónica de Sibelius del joven maestro finés Inkinen.

En esta entrada el disco nos deja dos aproximaciones realmente soberbias a dos obras maravillosas. Por un lado la impresionante y siempre intensa Sinfonía nº 2 y por otro la hermosísima Suite Karelia, para mi gusto una de las obras más bonitas del maestro Sibelius.

La Segunda Sinfonía de Sibelius fue iniciada en el invierno de 1901 en Rapallo, Italia, y fue terminada en 1902 en Finlandia. Su primer estreno tuvo lugar el 8 de marzo de 1902 de la mano de la Sociedad Filarmónica de Helsinki con el compositor en la dirección. Después de la primera presentación Sibelius hizo algunas revisiones y elaboró una versión revisada cuya primera interpretación fue por Armas Järnefelt el 10 de noviembre de 1903 en Estocolmo. 

De la misma manera que sucedía con la primera entrega (aquí) el maestro Inkinen nos deja una interpretación fresca de la Segunda Sinfonía sibeliana, despojada de excesos en los matices "nacionalistas" y "románticos" de la obra para ofrecerla como un verdadero fresco sinfónico de bellísima forma estructural, inmenso poder sonoro, clarísima instrumentación y soberbio devenir musical en sus tempos, estructura temática y elaboración. Una obra en la que podemos presumir influencias formales clásicas estilo Beethoven, Bruckner o Tchaikovsky pero a la que Sibelius le añade su inmenso poder de creación musical inundando la obra de nuevas formas sonoras elaboradas para la presentación de sus preciosos temas musicales.

Una aproximación la de Inkinen que particularmente me ha encantado unido además a una ejecución realmente fantástica de la orquesta tanto en su conjunto como en sus diversos pasajes solistas mostrando una gran capacidad de resolver los preciosos pasajes de vientos y la maravillosa tela de fondo de las cuerdas. Una ejecución brillante, técnicamente fantástica con gran claridad sonora, empaque y sonoridad "sibeliana". Preciosa.


La Suite Karelia es una de las obras más populares y bonitas de Sibelius. Está basada en una composición mayor de 1893, la Karelia Música, cuya totalidad no se conservó y tuvo que ser reelaborada en los años 60 del pasado siglo XX. Se estrenó en el Universidad Imperial Alexander de Helsinki en el Gran Ducado de Finlandia el 13 de noviembre de 1893 bajo la dirección del propio compositor con una extraordinaria acogida del público. 

Sobre las partes de la obra completa se elabora la Suite que conserva tres movimientos Intermezzo, Ballade y Alla marcia con material de los cuadros o fragmentos originales de la obra mayor. En su conjunto nos encontramos con una preciosa música, embrelesadora, hermosa, atrevida, fresca y rítmica amén de acompañada de unos temas sencillamente magistrales en su melodía y colorido. 

Una preciosa obra que recibe una tratamiento esmeradísimo de parte de Inkinen y la New Zealand Symphony Orchestra permitiendo un disfrute reamente mágico de esta preciosa patitura.

Que disfruten del disco.



Sibelius
Sinfonías nº 1 y nº 3

Inkinen
New Zealand Symphony Orchestra

Grabación:

Michael Fowler Centre, Wellington, New Zealand
Sinfonía nº 2, 16 al 18 de octubre de 2008
Suite Karelia, 27 de julio de 2010







Bruckner. Sinfonías nº 3 y nº 4. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1980. 1975.


Queridos amigos segunda entrega de la fenomenal integral sinfónica bruckneriana del maestro Karajan.  

En esta ocasión subimos un peldaño más en profundidad y complejidad de la obra de Bruckner que con la Sinfonía nº 3 inicia una apreciable modificación, mejor dicho un notable cambio y pulido de los detalles característicos de sus dos obras iniciales. Es ya esta sinfonía una obra mucho más elaborada y lograda en su totalidad, con un mayor detalle en la construcción de temas y bloques sonoros que nos hacen asistir quizá por vez primera en la obra sinfónica bruckneriana a la percepción de magnitud, amplitud y complejidad de su entramado.

Todos los citados detalles se pulen aún más en la Sinfonía nº 4 con la que entramos ya en algo diferente, más preciosista, elaborado, detallado y rico aún que en la obra precedente con preciosos juegos en la dinámica, el ritmo, la intensidad y la magistral estructuración global de la obra. Aún con ello estamos ante una de las obras de Bruckner más asequibles a la escucha, una obra muy indicada para iniciarse en su peculiar mundo sonoro y espiritual. 


Las dos grabaciones del maestro Karajan resultan de una extraordinaria belleza, disfrutan de una perfección sonora y técnica difícil de igualar y nos muestran un universo musical ágil, fresco, sencillamente fácil y directo. Particularmente bella e impactante su recreación de la Sinfonía nº 4 de una belleza impresionante. 

Como en todas las grabaciones de este ciclo, un sonido extraordinario, limpio, claro, contundente y bello. Unas obras ejecutadas con milimétricos trazos de una arquitectura sonora cristalina y emotiva. Nada de frialdad, un Bruckner cercano, fresco y poderosamente bello.

Que lo disfruten.



Bruckner
Sinfonía nº3
Sinfonía nº 4

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabaciones:

Philharmonie de Berlín


Sinf. nº 3, 21 de septiembre de 1980, 1889 Version (1888/89) en Ed. Leopold Nowak de 1959
Sinf. nº 4, 15 de mayo de 1975 (abril de 1975 en CD), 1881 (1878/80) en Ed. Robert Haas de 1936



CD3

Sinfonía nº 3







CD6

Sinfonía nº 4







 

domingo, 27 de septiembre de 2015

Bruckner. Sinfonías nº 1 y nº 2. Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1981. 1980.


Mis queridos amigos iniciamos hoy un recorrido por en extraordinario grupo de registros realizados por el maestro Karajan para su integral sinfónica de DG. Unos registros en los que se va moviendo eclécticamente entre diferentes versiones de las ediciones de las obras del gran compositor eligiendo según su propio parecer aquellas ediciones , riginales, revisiones, con o sin modificaciones y cortes, que más le son afines.

En cualquier caso, como pasa siempre con Bruckner, nadie tiene ni tendrá jamás la palabra definitiva y última. Las recreaciones de sus obras podrán ser más o menos afines al espíritu inicial de cada versión original, algo por otra parte todavía lejos de conseguir, pero siempre que sean recreadas con afecto, pasión y credibilidad nos darán momentos de sublime belleza.


En la entrega de hoy dejamos las dos primeras sinfonías del ciclo de Karajan, ambas de la era digital y por ende con una calidad de sonido extraordinaria. Las sinfonías nº 1 y nº 2 son obras de inicio del maestro Bruckner realizando con ellas un inicio de construccón de su lenguaje peculiar que más adelante afirmará con mauor rotundidad en las sinfonías nº 3 y nº 4 pero en las que ya nos asombramos por la extraordinaria capacidad de construir bloque sonoros de una magnitud hasta el momento nunca escuchados con un material temático elaborado de forma peculiar y con una base instrumental nada fuera de lo común.

Espero que aprecien el valor de estas preciosas obras brucknerianas de la mano de un maestro que sin lugar a dudas siempre tiene algo que decir, y siempre fuera de lo habitual, en este campo tan vasto del sinfonismo bruckneriano. 

Ni que decir tiene que se varán asombrados por la extraordinaria pulcritud y sabiduría técnica del gran Karajan así como por el riquísimo, poderoso, fino y exacto sonido de una esplendorosa Filarmónica de Berlín.



Bruckner
Sinfonía nº 1
Sinfonía nº 2

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabaciones:

Philharmonie de Berlín

Sinf. nº 1, 26 y 27 de enero de 1981, 1877 Linz version con revisiones - Ed. Leopold Nowak de 1953
Sinf. nº 2, diciembre de 1980 y enero de 1981, 1877 primera edición crítica - segunda impresión de la Ed. Leopold Nowak de 1965



CD 1

Sinfonía nº 1

 




 Mp3

FLAC



CD4

Sinfonía nº2







 

domingo, 20 de septiembre de 2015

Sibelius. Sinfonías nº 1 y nº 3. Inkinen. New Zealand Symphony Orchestra. 2009.


Queridos amigos, hoy dejamos esta primera entrega de una apasionante y preciosa integral sinfónica de la obra de Sibelius. Una integral que me apetecía mucho escuchar y tener. Y debo indicar que no me ha decepcionado. Un director joven este Inkinen que logra traducir la música de Sibelius de una forma clara, bella, concisa, sin excesos de énfasis innecesarios habituales en muchas de sus obras. Un Inkinen que saca a relucir todo el potencial de esa orquesta de Nueva Zelanda logrando de ella un instrumento musical y sonoro de gran belleza y precisión, empacado y empastado, sutil y vibrante. 

La primera entrega se abra con dos de las más hermosas obras sibelianas, la sensacional Primera y la escueta y preciosa Tercera.



La Sinfonía nº 1 fue iniciada en el año 1898 y finalizada en 1899. Tuvo una primera ejecución el 26 de abril de 1899 por la Helsinki Philharmonic Orchestra bajo la batuta del compositor pero esta versión original no sobrevivió y la obra fue revisada por Sibelius finalizando la misma entre la primavera y el verano de 1900. Esta versión revisada fue estrenada en Berlin por la Helsinki Philharmonic Orchestra dirigida en esa ocasión por el gran Robert Kajanus el 18 de julio de 1900.

Una obra monumental e inmensa, de gran fuerza e intensidad emotiva, de bellísimos motivos sonoros que perfilan ya el irrepetible estilo de Sibelius.

En esta recreación de Inkinen nos encontramos esas características pero despojadas de la gran magnificación sonora con la que habitualmente se traduce la partitura. Una recreación sutil sin dejar de lado la intensidad, delicada sin dejar de ser poderosa. sencilla sin dejar de poner de relieve sus preciosos juegos instrumentales y la bellísima orquestación.

La Sinfonía nº 3 es una pequeña joya sinfónica, austera y sencilla en apariencia no deja de ser una de las obras más complicadas de traducir de toda la batería sinfónica de Sibelius. Fue compuesta en 1907 y estrenada por la Helsinki Philharmonic Orchestra bajo  la dirección del propio Sibelius el 25 de septiembre de 1907. Es una obra alejada del apasionamiento romántico de las dos primeras sinfonías y un eslabón intermedio hacia la austeridad de las siguientes, sobre todo de la Cuarta y la Sexta. Una obra deliciosa, con pocos recursos instrumentales con los que Sibelius se acerca a una forma clásica, una forma economicista de empacar el contenido musical sin perder le belleza ni la armonía.

Inkinien nos deja en esta ocasión una preciosa aproximación a la obra dejando fluir a la orquesta por la sencilla belleza de la partitura y jugando con los tempos y los cambios temáticos de forma sublime nos deja una obra trazada con maestría y rotundidad. Preciosa recreación.

Que disfruten de este hermoso disco. Un precioso trabajo de un enorme y joven talento musical.




Sibelius
Sinfonías nº 1 y nº 3

Inkinen
New Zeakand Symphony Orchestra

Grabación:

Michael Fowler Centre, Wellington, New Zealand, 3 al 5 de marzo de 2009







Mp3

FLAC


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Strauss. Sinfonía Doméstica. Metamorfosis. Wit. Staatskapelle Weimar. 2007. 2005.


Queridos amigos esta noche dejamos un precioso disco con dos obras geniales del gran Richard Strauss. La muy conocida y admirada Metamorfosis y una no tan reconocida ni tan a menudo grabada pero de una extraordinaria y seductora belleza, la Sinfonía Doméstica.

Ambas obras son muestras destacadísimas del fabuloso arte como orquestador de Strauss. Muchos critican a la Sinfonía Doméstica al considerarla una obra programática con débil argumento de fondo. Si olvidamos esa referencia a la vida familiar del compositor, más bien apartamos un poco ese relato, nos encontramos con una composición firme en su estructura, plagada de bellos pasajes musicales, ricas referencias sonoras y preciosas secuencias melódicas y orquestales. En su conjunto resulta una obra de extraordinario atractivo. La verdadera fuerza de la música es llegar a sugerir a nuestra mente, lo que quiere expresar su autor. Nunca serán imágenes reales, como las que nos muestra un fotografía o una película, y quizá en ello esté su fuerza y poder: cada persona que escucha la obra se formará sus propias imágenes y podrá dar un sentido u otro a los sonidos experimentando en cada audición sensaciones frescas y nuevas que siempre mantienen la vitalidad de la obra. Este es el caso de esta extraordinaria obra.



La Sinfonía Doméstica fue empezada a principios de 1902 y terminada en el mes de junio de 1903, en la isla de Wight, donde Strauss pasaba sus vacaciones con su esposa y su hijo. Cuando volvió a Berlín, donde ejercía como director de la Ópera de la Corte Imperial, la orquestó, finalizándola en la víspera del año nuevo de 1904. Se estrenó el 21 de marzo de 1904 en el Carnegie Hall de New York, durante su primera gira por América, por la Wetzler Symphony Orchestra dirigida por el propio Richard Strauss.

Las Metamorfosis de Strauss es obra completamente diferente a la anterior. Obra llena de profundidad e interiorizada en su sentido. Fue compuesta entre marzo y abril de 1945 y estrenada por Paul Sacher, su destinatario, y el Zürich Collegium Musicum en la Tonhalle de Zürich el 25 de enero de 1946. Obra dura y recogida es quizá una de las expresiones musicales más bellas y emotivas realizadas por el compositor que logra una profundidad e intensidad emocional como quizá pocos hayan logrado jamás. Un sentido y doloroso homenaje del compositor a su mundo, mundo que desgraciadamente para él, desapareció.

Espero que disfruten de estas dos preciosas obras magistralmente interpretadas por el gran Antoni Wit al frente de una orquesta extraordinaria, de poco renombre o fama pero intensa y precisa, una de las más antiguas orquestas del mundo, la Staatskapelle de Weimar. Sonido riquísimo, instrumentos delicados e intensos, empaque, plasticidad y profesionalidad. Una verdadera delicia.




Strauss
Sinfonía Doméstica
Metamorphosen

Antoni Wit
Staatskapelle Weimar

Grabaciones:

CCN Weimarhalle, Weimar
Sinfonía Doméstica, 27 al 29 de noviembre de 2007
Metamorphosen, 4 al 6 de julio de 2005