Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 26 de mayo de 2016

Pärt. Fratres. Tabula rasa. Sinfonía nº 3. Järvi. Gothenburg Symphony Orchestra. 1997.


Queridos amigos dejamos hoy un maravilloso disco con algunas piezas del genial Arvo Pärt servidas de forma maestra por Neeme Järvi y la Gothenburg Symphony Orchestra acompañando a un conjunto de solistas excepcionales.

Una música preciosa cuyo estilo es difícil de clasificar pero que de forma simple puede calificarse de minimalista. Un compositor que a lo largo de su vida pasa por diferentes etapas creativas que va adaptando, ensayando, mejorando o sencillamente abandonando dependiendo de algo muy simple: su gusto y la capacidad de satisfacción que cada uno le proporciona.

Un Pärt que hace una música sencilla que llega al corazón y que pretende nada más y nada menos que crear en cada oyente una sensación, una experiencia musical y humana que será tan particular como oyentes existan. 

Es demasiado simple afirmar que su música es repetitiva o simplota. Todo lo contrario, en ella hay mucha labor de estudio, ensayos, elaboraciones, búsquedas, experiencias. Si el resultado final es el que resulta, sea bienvenida la música"sencilla". 

En el disco que hoy dejamos vamos a encontrar tres obras excepcionales y realmente bonitas. De ellas les recomiendo que presten especial atención a la Sinfonía nº 3, obra dedicada al mismo Neeme Järvi que la dirige, y que resulta sencillamente hermosa, lo es de verdad, y proporciona además una experiencia maravillosa con su escucha, sorprendente y reveladora de un gusto musical exquisito.

Espero que disfruten del disco, un disco que merece la pena y que aporta sonoridades frescas, nuevas, sorpresas musicales y algo muy importante queridos amigos, una sensación de plenitud absoluta. 

Una música que abre camino a una forma de escuchar y de elaborar la propia vivencia musical que les resultará muy placentera. Un disco que en esos días en los que tu espíritu anda "removido" es un verdadero bálsamo.




Pärt
Fratres
Tabula rasa
Sinfonía nº 3

Gothenburg Symphony Orchestra
Neeme Järvi

Gil Shaham, violín
Roger Carlsson, percusión
Adele Anthony, violín
Erik Risberg, piano preparado

Fratres, para violín, orquesta de cuerda y percusión ((dedicado a Gidon Kremer)
Tabula rasa, concierto para dos violines, orquesta de cuerda y piano preparado (dedicado a Tatjana Grindenko, Gidon Kremer y Eri Klas)
Sinfonía nº 3 (dedicada a Neeme Järvi)

Grabaciones
Gothenburg, Gothenburg Concert Hall
Fratres, Tabula rasa, agosto de 1997
Sinfonía nº 3, diciembre de 1997














Pueden escuchar otra versión de Fratres en esta preciosa entrada


martes, 24 de mayo de 2016

Mozart. Sinfonía nº 41. Bruckner. Sinfonía nº 7. Karajan. Orquesta Filarmónica de Viena. 1962.


Queridos amigos, esta noche dejamos una entrada muy pero que muy cortita en palabras. No las necesita. 

Un disco antológico, sensacional, maravilloso, soberbio. Un testimonio tomado en directo de las interpretaciones dadas por Karajan al frente de la Filarmónica de Viena (excepcional, insuperable) en el Royal Festival Hall de Londres en 1962 de la Sinfonía nº 41 de Mozart, realmente preciosa, y de la Séptima de Bruckner, que calificaría de absoluta joya.

Un disco que van a disfrutar seguro, unas grabaciones de muy buen sonido, con ese calor propio del directo, que nos dejan ver a un Karajan excelso, quizá un puntito más en Bruckner que en Mozart, y una Filarmónica de Viena que por algo es la mejor orquesta del mundo.

Disfruten de esta joya queridos amigos.



Mozart, Sinfonía nº 41
Bruckner, Sinfonía nº 7
(Versión de 1885 en Edición de Robert Haas de 1944)

Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabación
Royal Festival Hall, Londres, 6 de abril de 1962








Mp3




FLAC

Doble disco

Mozart, Sinfonía nº 41

Bruckner, Sinfonía nº 7

sábado, 21 de mayo de 2016

Shostakovich. Sinfonía nº 8. Barshai. WDR Sinfonieorchester Köln. 1995.


Queridos amigos continuamos hoy las entregas de la integral sinfónica de Shostakovich realizada por el maestro Barshai con la WDR Sinfonieorchester Köln con la entrega de la misteriosa, seria y profunda Sinfonía nº 9. Será una entrada breve, desde luego corta para lo que esta grandísima obra merece, que espero disfruten. Merece la pena tanto la obra como la hermosa grabación presentada.

La Sinfonía nº 8 de Shostakovich fue escrita en el verano de 1943 (entre julio y septiembre de dicho año en gran parte en el retiro llamado Casa de la Creatividad de los Compositores en Ivanovo) en un momento creativo del maestro en el que la composición de otros estilos musicales no le satisfacía nada dedicándose con afán a la composición de esta obra sinfónica en la que veía como su creatividad musical era mejor encajada. Una obra nada programática, simplemente expresión de los deseos e intereses musicales de Shostakovich en aquel año (recordemos que en esas fecha la evolución de la guerra comenzaba a ser más favorable al ejército ruso y la situación humana personal y familiar del maestro comienza a estabilizarse o al menos a ser algo menos imprevisible).

Fue estrenada el 4 de noviembre de ese mismo año en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú por la Orquesta Sinfónica de la URSS bajo la dirección de su destinatario: Yevgeny Mravinsky. No fue excesivamente bien recibida, se la llamó oficialmente "Stalingrado" y tuvo numerosas críticas de músicos soviéticos. Llegó a ser borrada del mapa musical después del Decreto Zhdanov de 1948 que la prohibió. La sinfonía fue rehabilitada en octubre de 1956, en la interpretación de la Orquesta Filarmónica de Moscú llevada a cabo por Samuil Samosud.

Obra de tono apagado, sombrío, poco festivo y nada alegre como quizá se esperaba en la alta dirección política del país lo que explica en gran parte el rechazo que tuvo y su postergación al olvido.

Shostakovich durante la composición de su Octava Sinfonía en Ivanovo

La sinfonía se estructura en cinco movimientos en los que el tono general como decimos es apagado, tenso, sombrío. Cinco movimientos que nos conducen, a través de un magnífico uso de recursos expresivos que mandan sobre lo formal, a una experiencia humana y musical impactante.

Un movimiento inicial a modo de canto de lamentación seguidos de dos movimientos a modo de mascaradas, un scherzo danzable y un allegro grotesco y rítmico, que conducen a un pasacalle fúnebre, angustioso y aplastante que nos da paso a un movimiento final que calificaría de "poco heroico-patético", más bien lo contrario un final de tono apagado, lamentoso, seco y agrio, pleno de sufrimiento; reflejo quizá de las intenciones del compositor de transmitir la dureza de la vida, una forma de alegoría del destino trágico del hombre, un hombre que no pasa de ser más que un superviviente de la tragedia humana.

Una obra de enorme intensidad, con magníficos pasajes y combinaciones instrumentales, por momentos monumental y en otros expresión de sublime desesperación. Un enorme fresco sonoro de intencionalidad sencilla: es lo que deseo componer y es lo que siento, desesperanza, tristeza que un hilo firme de luz me permite escribir y decir: la vida es bella.

Espero que disfruten de esta inmensa obra de Shostakovich en una interpretación maravillosa, densa, de marcados tonos grisáceos, con un detalle a la orquestación impresionante y una ejecución sorprendente. Una grandiosa interpretación del maestro Barshai.

Rudolf Barshai


Dedico esta entrada a Miguel de la Cuadra Salcedo, un ser excepcional, un hombre de mundo por y para el mundo que me enseñó mucho en mi juventud y para el que verdaderamente la vida era bella. Descansa en paz Miguel.



Shostakovich
Sinfonía nº 8

Rudolf Barshai
WDR Sinfonieorchester 

Grabación
14 de marzo de 1994 y 16 de octubre de 1995
Colonia, Philharmonie
Grabación de la Westdeutschen Rundfunk Köln








martes, 17 de mayo de 2016

Bruckner. Sinfonía nº 5. Celibidache. Münchner Philharmoniker. 1986.


Queridos amigos hace ya unos cuantos meses y algunas entradas dejábamos un disco impresionante regalo de nuestro buen amigo Progress y su espacio Metro Gnome (desgraciadamente en la actualidad, por diversos motivos, parado). Hoy recurro nuevamente a él para dejar otra verdadera joya, un disco absolutamente genial, mágico, brillante e irrepetible. 

Una interpretación sublime de Celibidache de la Sinfonía nº 5 de Bruckner una obra imponente que tiene una fonografía riquísima y preciosa. Con esta entrada pretendemos simplemente poder dar a conocer un testimonio más de ella y si además es un testimonio como el presentado, realmente merecedor de todo tipo de elogios, mucho mejor.

Una entrada que no necesita más palabras ni comentarios. Una verdadera proeza musical que supera cualquier expectativa que podamos tener sobre un nuevo acontecimiento musical en la escucha de un disco.

Estoy plenamente convencido que van a disfrutar con esta hermosa grabación, de una calidad sonora altísima y no menos alta en lo musical.

Una interpretación muy propia del Celibidache de los últimos años, enorme, sabio, detallista, conocedor de las posibilidades expresivas del sonido, dominador del discurso bruckneriano y mago verdadero del tiempo, color, timbre y textura de la orquesta.

Una joya que merece la pena disfrutarse y que dedicamos a todos los amantes de la música del gran Bruckner.

Nuestro amigo AMD podrá indicarnos en qué categoría lo dejamos, místico o agnóstico. Igual abrimos una nueva "celibidachiana" querido AMD. Yo me decanto más por místico. Tiene magia querido AMD, realmente magia. Como bien indica siempre otro buen amigo, nuestro querido Gato, Celibidache es "el Brujo". Nuestro amigo David disfrutará también de manera especial de esta interpretación. Al igual que para él las obras de Bruckner representan algo muy especial en mi vida. Las vivo con esperanza, confianza y creencia en algo más.

Creo que todos disfrutaremos de esta maravilla.



Bruckner
Sinfonía nº 5

Münchner Philharmoniker
Celibidache

Grabación
Philharmonie, Berlín
24 September 1986

Versión de 1878 en Edición de Robert Haas de 1935
Existe el disco, referencia Audior CD 7007/7008







PD. Las tapas son elaboradas no originales ya que la grabación procede de descarga.




Visitar el blog amigo Metro Gnome 

Otras entradas del Bruckner de Celibidache en Sentidos:







lunes, 16 de mayo de 2016

Beethoven. Sinfonía nº 9. Böhm. Orquesta Filarmónica de Viena. 1980.


Mis queridos amigos, esta semana por pura coincidencia me acabo de dar cuenta de que llevamos varias entradas, bien nuevas o bien renovaciones (estoy procurando volver a tener los archivos actualizados, les pido paciencia por ello ya que es una tarea que lleva mucho tiempo), que nos han presentado o rescatado alguna de las Novenas clásicas de la historia musical y con un significado especial en dicha historia y en el corazón de muchos: Novena de Mahler y Novena de Bruckner.

No podía dejar pasar la ocasión para dejar otra Novena, quizá la precursora formal y espiritual de todas ellas y que sembró la semilla de la desconfianza o el miedo posterior a ese número. No es otra que la Novena del gran Beethoven, la obra más sublime que quizá se pueda escuchar.

Y les dejo un disco maravilloso, muy criticado en su momento y aún hoy en día por su "lentitud" que algunos han llegado a calificar de aburrimiento. En mi humilde entender es todo lo contrario, una interpretación pausada eso sí pero detallada de forma milimétrica, con una densidad de texturas impresionante, exposición clarísima y preciosa musicalidad. 

Última grabación del maestro Böhm, esta Novena de Beethoven es su despedida fonográfica, nos presenta un Böhm que ya muy mayor no hace más que dejarnos su visión de una obra que años antes y con la misma orquesta tenía planteamientos muy similares y que en esta ocasión lleva más al extremo, casi estirando el discurso musical de Beethoven para clarificarlo y ofrecerlo nítido, sencillo, uniforme y bellísimo.




Un disco realmente maravilloso y que merece la pena escuchar, una Novena de Beethoven plástica, lírica, puntillosa, aplastante y rigurosa que nos permite disfrutar de una forma pocas veces escuchada de un sentido musical humano y absoluto.

¿Lenta? Creo que no, en la justa medida del deseo del maestro Böhm. Preciosa, sí, a más no poder con una Filarmónica vienesa perfectamente grabada que ofrece su inconfundible sonido de maderas y cuerdas como pocas veces lo ha hecho. Y un cuarteto vocal maravilloso, grandes cantantes y grandes conocidos del maestro Böhm. Una verdadera delicia.

Curiosamente fue una de las primeras Novenas de Beethoven que adquirí en CD, creo recordar nada más se publicó, y desde entonces, siempre la he escuchado al menos una vez al año. Terapia o puro placer. O simplemente igual es que las cosas bellas, sencillas y expuestas de forma clara y majestuosa requieren que de vez en cuando nos volvamos de nuevo a ellas.

Disfruten de esta magnífica obra, la Novena por antonomasia, la Novena del gran Beethoven. 





Beethoven
Sinfonía nº 9

Orquesta Filarmónica de Viena
Karl Böhm

Agrupación para conciertos del Coro de la Ópera Estatal de Viena (Konzertvereinigung Wiener Staatsopernchor), Walter Hagen-Groll director

Jessye Norman, soprano
Brigitte Fassbaender, alto
Plácido Domingo, tenor
Walter Berry, barítono

Grabación:
Viena, Musikverein, Grosser Saal, noviembre de 1980