Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 10 de julio de 2016

Shostakovich. Sinfonía nº 13. "Babi Yar". Barshai. WDR Sinfonieorchester Köln. 2000.


Queridos amigos seguimos hoy con otra entrega del ciclo sinfónico de Shostakovich de la mano de Barshai y la WDR Sinfonieorchester.

La entrada de hoy corresponde a su inmensa, dura, profunda y maravillosa Sinfonía nº 13 Babi Yar. Una obra que nos deja una semblanza intensa de la vida cotidiana, de su dureza y de sus amarguras, que nos muestra el temor y el miedo, la desesperanza y el horror pero que nos deja abierta la ilusión de la lucha por el arte, el humor, la inteligencia y la verdad.

La obra fue compuesta por el maestro en 1962 sobre textos del poeta ucraniano Yevgeny Yevtushenko. La lectura de su poema Babi Yar, un ataque al antisemitismo, movió al compositor a escribir en princiìo lo que sería un oratorio en defensa de las minorías, de los pueblos oprimidos, basándose en los hechos relatados en el poema en al barranco de Babi Yar en el que ante la indiferencia de las autoridades alemanas y ucranianas se masacró con total impunidad a una cifra de personas que oscila entra la inicial de unos 30000 de raza judía hasta una final de cerca de 100000 personas, con gitanos, presos políticos, disidentes, miembros del partido comunista, etc. Una verdadera atrocidad, una más en el penoso devenir de una guerra atroz. Y más atroz resulta que se quisiera silenciar posteriormente el acontecimiento.


Posteriormente el maestro decide, después de la lectura de otros poemas de Yevtushenko, ampliar la obra con la inclusión de nuevos poemas e incluso le solicita al poeta uno más para su sinfonía. Queda así esbozada una obra de carácter poético intenso en la forma sinfónica poderosa que Shostakovich realiza en la que sin perder fuerza emocional nos deja un monumento sinfónico elaborado con verdadero arte en el que la música y el texto se funden en uno y permite la mayor expresividad posible de las palabras que son impulsadas por las bellísimas y profundas notas musicales.

Los poemas finales de la obra son el inicial Babi Yar, los añadidos Humor, En la tienda y Una carrera y el poema final encargado al poeta, Temores, que sería el que acompaña al cuarto movimiento. La obra se estructura sobre estos poemas con un movimiento inicial tremendo, durísimo, profundo y dramático con el que se establece la base intencional de la obra, la crítica profunda al antisemitismo stalinista y por ende a cualquier demostración de racismo que pueda existir. Su clima tenso y dramático da sentido a toda la sinfonía que se sigue de un Allegretto festivo e irónico en el que se alaba el valor del humor como fuerza motora de la vida; luego siguen dos movimientos un Adagio y un Lento en los que los poemas En la tienda y Temores nos muestran la cruda realidad de la vida diaria y el miedo aún existente a otros males que vendrán (a pesar del aperturismo iniciado por esos años). La obra finaliza con un bellísimo Allegretto sobre el poema Una carrera en el que se satiriza a la burocracia política y se alaba al verdadero profesional. El movimiento finaliza al igual que lo hace en la Octava Sinfonía de manera sutil, suave, lenta. Nuevamente Shostakovich vence con su sátira, nada de final apoteósico, la obra cede a un silencio impactante y demoledor.

La sinfonía está compuesta para bajo solista, coro masculino de bajos y orquesta. Se estrenó en Moscú el 18 de diciembre de 1962 dirigida por Kyril Kondrashin y todo hay que decirlo después de muchas bajas y problemas con los que inicialmente iban a ser los destinatarios de la obra. Problemas que llevaron a la ruptura de la relación siempre intensa de Shostakovich con Mravinsky después de su negativa a estrenarla (una negativa cuya causa es algo oscura aún hoy en día).


Espero que disfruten de esta maravillosa traducción por Barshai de una obra inmensa, poderosa, de enorme garra y fuerza y que sirva al menos también para rememorar un acontecimiento que jamás se debe volver a repetir.



Shostakovich
Sinfonía nº 13 "Babi Yar"

Rudolf Barshai
WDR Sinfonieorchester 
The Choral Academy Moscow

Grabaciones
11 al 14 de septiembre de 2000
Colonia, Philharmonie
Grabaciones Westdeutschen Rundfunk Köln







Textos (original e inglés, cortesía de nuestro amigo Francisco Javier)

Visitar también la entrada maravillosa de Oído Fino en la que nuestro querido Fernando hace una maravilloso análisis de esta preciosa obra.

sábado, 9 de julio de 2016

Bruckner. Sinfonía nº 3. Harnoncourt. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1994.


Queridos amigos dejamos hoy este precioso disco con una recreación fenomenal de la Tercera Sinfonía del maestro Bruckner.

Un disco sensacional, diferente, en el que la mano de Harnoncourt hace valer su criterio, siempre algo alejado de lo habitual, y en el que la fantástica Concertgebouw Orchestra aporta esa sonoridad tan típica de esa centuria y esa calidad enorme que atesora y que tan bien sienta a la música de Bruckner (tradición manda).

Un disco realmente para disfrutar de una maravillosa recreación de una de las más bonitas sinfonías brucknerianas.

Que disfruten de ella.





Bruckner
Sinfonía nº 3

Harnoncourt
Concertgebouw Orchestra Amsterdam

Grabación
Concertgebouw, Amsterdam
diciembre de 1994

Versión de 1877 en Edición de Leopold Nowak de 1980 (Scherzo con coda y reposiciones temáticas y de cortes sobre la edición anterior de Oeser de 1950)










Visitar también:







viernes, 8 de julio de 2016

Shostakovich. Sinfonía nº 12. Barshai. WDR Sinfonieorchester Köln. 1995.


Queridos amigos dejamos hoy otra entrada dedicada a la preciosa integral sinfónica de Shostakovich por el maestro Barshai y la fenomenal centuria de la WDR Sinfonieorchester Köln.

En esta ocasión dejamos la preciosa y al menos extraña Sinfonía nº 12 "Sl Año 1917" una obra tenida en muchísimas ocasiones y por muchos entendidos por obra menor y de escasa valía. Para mí es todo lo contrario. Una obra llena de encanto, de una composición firme, repleta de brillantes pasajes, marcadamente expresionista y reflejo de unos acontecimientos de gran relevancia en la historia del país y que son traducidos por Shostakovich de forma extraordinaria en unos pentagramas llenos de fuerza y belleza. 

La Sinfonía nº 12 fue compuesta en el año 1961 y dedicada a Lenin, el padre de la Revolución Rusa. Fue estrenada en Leningrado el 1 de octubre de 1961 por Mravinsky y la Filarmónica de Leningrado siendo la última de sus grandes obras sinfónicas cuyo estreno aseguró Mravinsky.


Para más información sobre la misma me parece oportuno remitirles a la preciosa entrada que dejamos en su día de esta misma obra de la mano del citado Mravinsky. Una entrada bonita, con información y que les recomiendo visiten para, por un lado escuchar el precioso testimonio musical de Mravinsky y por otro leer brevemente el texto que acompañaba a la entrada y que de manera general sería el que podríamos en esta. Un texto breve pero revelador y creo sencillo y bastante equilibrado.

La entrada es esta:


Espero que disfruten de la excepcional interpretación que realiza el maestro Barshai y sus huestes de la WDR. Intensos, ricos en detalles, precisos  e intensos. Una recreación realmente sensacional.



Shostakovich
Sinfonía nº 12 "El Año 1917"

Rudolf Barshai
WDR Sinfonieorchester 

Grabaciones
11 al 15 de septiembre de 1995
Colonia, Philharmonie
Grabaciones Westdeutschen Rundfunk Köln







Visitar la entrada


jueves, 30 de junio de 2016

Tchaikovsky. Integral Sinfónica. Temirkanov. Royal Philharmonic Orchestra. 1989. 1990. 1991. 1993.


Queridos amigos finaliza el mes de junio. Entramos ya en julio y con él en el periodo vacacional para muchos de nosotros.

Nada mejor para celebrar ese ansiado, y bien merecido, periodo, que una bellísima colección de discos con la preciosa integral sinfónica de Tchaikovsky grabada por el maestro Temirkanov al frente de la siempre eficaz, y en este caso además excepcional, Royal Philharmonic Orchestra. Una integral que se complementa con algunas piezas orquestales del maestro ruso de enorme calidad musical y extraordinarias en la recreación que nos deja Temirkanov.

Aún sabiendo que puedo llegar a ser pesado me gustaría dedicar esta entrega a uno de nuestros amigos, concretamente a nuestro querido Jose. Él sabe el motivo. En la lejanía compartimos nuestra enorme admiración por la música del gran Tchaikovsky y amén de ello por sus muestras siempre presentes de afecto y paciencia, de comprensión y entendimiento.

Con todo el cariño además para todos los lectores de este espacio con el deseo de que sirva como bonito entretenimiento y ofrezca momentos de disfrute musical absoluto bien sea durante sus merecidos días de descanso o durante los días de espera de los mismos (esos días que se hacen largos, largos, jejeje).

Estos días, más o menos unas tres semanas, posiblemente disminuya el número de entradas que publiquemos ya que soy uno de los afortunados que tomo unos días de vacaciones pero ocasionalmente dejaremos alguna que otra entrada cuando nos sea posible por cuestión de tiempo que no de ganas.

Voy a intentar descansar un poquito y retomar todo con nuevas ideas e ilusiones. Y ojalá pueda decir después de estos días que en muchos campos por los que atravesamos malos momentos se ha podido dejar una semilla nueva de ilusión y esperanza.

Espero que disfruten de esta maravillosa integral y de la siempre sensacional música de nuestro querido Tchaikovsky.



Nos vemos prontito. 

Muchas gracias a todos por estar ahí.

Tchaikovsky
Integral Sinfónica
Suite El Lago de los Cisnes
Francesca da Rimini
Marcha Eslava
Fatum
Capricho Italiano
Romeo y Julieta

Yuri Temirkanov
Royal Philharmonic Orchestra






Grabaciones:

Watford Town Hall, Hertfordshire, England
Sinfonía nº 1, 20 y 23 de julio de 1993
Sinfonía nº 2, 16 y 17 de septiembre de 1990
Sinfonía nº 3, 18 y 19 de febrero de 1991
Sinfonía nº 4, 16 y 17 de septiembre de 1990
Sinfonía nº 6, 20 y 23 de julio de 1990
Marcha Eslava, 18 y 19 de febrero de 1991
Fatum, 18 y 19 de febrero de 1993
Suite El Lago de los Cisnes, 9 a 10 de junio de 1993

EMI Studio 1, Abbey Road, Londres
Capricho Italiano, 11 de marzo de 1990

Walthamstow Assembly Hall, Londres 
Francesca da Rimini, 28 de febrero de 1991

All Saints' Church, Tooting, Londres
Sinfonía nº 5, 19, 22 y 25 de septiembre de 1989
Romeo y Julieta, 19, 22 y 25 de septiembre de 1989













CD 1: Tchaikovsky - Sinfonía nº 1 - Suite El Lago de los Cisnes







CD 2: Tchaikovsky - Sinfonía nº 2 








CD 3: Tchaikovsky - Sinfonía nº 3 - Marcha Eslava








CD 4: Tchaikovsky - Sinfonía nº 4 - Fatum







CD 5: Tchaikovsky - Sinfonía nº 5 - Capricho Italiano







CD 6: Tchaikovsky - Sinfonía nº 6 - Romeo y Julieta









lunes, 27 de junio de 2016

Recordando a "El Cuervo". Mahler. Sinfonía nº 9. Klemperer. New Philharmonia Orchestra. 1967.


Queridos todos, gracias a nuestro fiel amigo Jose, que lo acaba de recordar en un comentario previo, dejamos esta entrada en memoria de Gabriel "El Cuervo López" persona gratísima para quien les escribe, para Jose y desde luego para muchos de los que siguen este espacio.

Gracias a él aprendí muchísimo no sólo ya de música que es lo menos importante sino de humanidad. Una enorme persona a quién en la distancia conocí y que ahora desde esa distancia respeto y recuerdo.

Gracias Jose por tu apreciación.

En su honor esta pequeña joya musical de su queridísimo y amado Mahler.

Mahler
Sinfonía nº 9

Klemperer
New Philharmonia Orchestra

Grabación
15 al 24 de febrero de 1967, Kingsway Hall, Londres