Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 11 de junio de 2017

Copland. Obras Orquestales I. Copland. Bernstein. Orquesta Sinfónica de Londres. Orquesta Filarmónica de New York. 1958. 1964. 1965. 1967.


Iniciamos hoy las entregas de la obra orquestal del gran Aaron Copland, uno de mis compositores favoritos, uno de los grandes de la historia y del pasado siglo XX.

Una entrega inicial de un doble disco con varias obras de gran valor tanto en el desarrollo de la música americana de principios de siglo XX y también de la música internacional. Una música innovadora por un lado y continuadora de los gérmenes iniciales de los pioneros americanos y europeos de principio de siglo.

Dance Symphony* 1922-1925
Two Pieces for String Orchestra* 1928, 1923
Symphony for Organ & Orchestra** 1924
Music for the Theatre** 1925
Concerto for Piano&Orchestra** 1926
Symphonic Ode* 1927-1929
Short Symphony (Symphony Nº. 2)* 1931-1933
Statements* 1934-1935

El disco nos presenta a Copland en su doble faceta de compositor y director de sus propias obras y por otra parte a Bernstein, uno de sus grandes amigos y valedor internacional de su música. Las orquestas de Londres y New York sensacionales acompañantes de estas maravillosas composiciones.

Espero que las disfruten.


Copland - Obras Orquestales I

CD 1
Dance Symphony*
Two Pieces for String Orchestra*
Symphony for Organ & Orchestra**
Music for the Theatre**

CD 2
Concerto for Piano&Orchestra**
Symphonic Ode*
Short Symphony (Symphony Nº. 2)*
Statements*

Aaron Copland*
Leonard Bernstein**
Orquesta Sinfónica de Londres*
Orquesta Filarmónica de New York**

E. Power Biggs, órgano (Aeolian Skinner Organ), Symphony for Organ & Orchestra
Aaron Copland, piano, Concerto for Piano&Orchestra

Grabaciones:

Dance Symphony, Walthamstow Town Hall, Londres, 2 y 3 de octubre de 1967
Two Pieces for String Orchestra, Walthamstow Town Hall, Londres, 6 de noviembre de 1965
Symphony for Organ & Orchestra, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, 3 de enero de 1967
Music for the Theatre, St. George Hotel, Brooklyn, New York, 15 de diciembre de 1958
Concerto for Piano&Orchestra, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, 13 de enero de 1964
Symphonic Ode, Walthamstow Town Hall, Londres, 2 y 3 de octubre de 1967
Short Symphony (Symphony Nº. 2), Walthamstow Town Hall, Londres, 6 de noviembre de 1965
Statements, Walthamstow Town Hall, Londres, 6 de noviembre de 1965






Mp3



FLAC



Visitar las entradas siguientes:





lunes, 5 de junio de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 5. Skrowaczewski. Orquesta Filarmónica de Londres. 2015.


Queridos amigos, dejamos esta tarde un precioso disco para disfrute de todos.
Una verdadera preciosidad de interpretación de la maravillosa Quinta Sinfonía de Bruckner de la mano del recientemente desaparecido maestro Skrowaczewski.

Para esta ocasión de las tres versiones existentes de la obra (Versión de 1876, Versión de 1878 y Versión de 1896) el maestro Skrowaczewski elige la Versión de 1878 en Edición de Nowak. 

Un disco en directo de sonido precioso y pleno de sabiduría interpretativa de la música de Bruckner.
Realmente precioso.

Un fuerte abrazo a todos.




Bruckner
Sinfonía nº 5

Orquesta Filarmónica de Londres
Stanislaw Skrowaczewski

Versión de 1878 en Edición de Leopold Nowak de 1951 sin diferencias significativas con la Edición de Haas de 1935

Grabación
Southbank Centre's Royal Festival Hall, Londres, 31 de octubre de 2015








Pueden visitar también su registro de la Sinfonía nº 3 con la misma orquesta en la entrada:


Pueden visitar también su registro de la Sinfonía nº 7 con la misma orquesta en la entrada:


Su integral sinfónica con la Saarbrücken Radio Symphony Orchestra:



domingo, 7 de mayo de 2017

Brahms. Ein deutsches Requiem. Mozart. Serenade K239. Klemperer. Kölner Rundfunk-Sinfonie-Orchester. 1956. 1954.


Queridos amigos esta entrada de hoy va dedicada a una serie de personas, excelentes personas, con las que he recorrido un largo camino. Un camino lleno de vivencias que me cabe el honor de decir siempre han sido positivas. Un camino que volvería a repetir sin dudarlo y que deseo con todo mi corazón podamos volver a repetir. Mientras eso sucede ellos recorrerán nuevos y seguro que ignotos caminos, llenos, seguro, de alguna que otra piedrecilla y más de un sinsabor. En cualquier caso ese será un camino profesional que irá en paralelo al camino de la amistad y de la relación humana que seguirá siendo, como hasta ahora, un sendero pleno de humanidad, bonhomía y señorío y en el que seguro encontraremos la forma de hacer más fácil su otro recorrido en paralelo. Han sido muchos años juntos, siempre juntos, y esos años te unen de una manera especial. Han sido años en los que un día por mí otro por ti siempre ha aparecido la mano o la palabra amiga, el apoyo incondicional o la recomendación sincera y certera. Años entregados a la ayuda a los demás, por encima de cualquier otra consideración, de apoyo profesional y humano, de consejos y de presencia. Años de risas y alguna que otra lágrima, de detalles impensables y sorprendentes por lo inesperado o lo intenso en su concepción y oportunidad. Muchas anécdotas se podrían contar, muchas acciones realizadas que aunque desde fuera se vean rutinarias, el profesional conoce que han sido apropiadas y de un valor enorme. Muchas personas le deben mucho a esos queridos compañeros, muchas de verdad. Pero ellos jamás esperan nada. Lo mejor de todo es que queda algo que es imposible se les retire, ese comentario simple y sencillo que las personas dicen de corazón: "...qué buenas personas eran..."

Eso, queridos amigos, no tiene forma de valorarse pero para nosotros, para todos nosotros, es lo más que se puede decir. Y además es cierto.

Jefa, JL "el muchachito", Mi Paco...Maravillosos. Un verdadero honor trabajar con vosotros. Y seguro lo seguiremos haciendo.

Para ellos va esta entrada, este precioso disco, esta maravillosa interpretación de Klemperer de una obra excepcional de la que me atrevo a citar unas frases de su texto que en todo su sentido espero sea entendida:

Bienaventurados los que padecen,
pues ellos serán consolados.
(Mateo 5.4)
Los que siembran con lágrimas,
recogerán con alegría.
Se han ido y lloran,
y portan la noble simiente,
y retornan con júbilo,
y traen sus gavillas.
(Salmo 125, 5 y 6)



Por esos buenos amigos, con todo mi cariño, con la esperanza de un futuro que nos vuelva a hacer felices y en la seguridad de que su enorme humanidad se vea compensada como merece. Las grandes personas merecen grandes destinos y estoy seguro que llegarán.

Disfruten del disco.

Brahms
Ein deutsches Requiem*

Mozart
Serenade K239 "Serenata notturna"

Ensayos de Brahms

Elisabeth Grümmer, soprano*
Hermann Prey, barítono*

Kölner Rundfunkchor, Bernhard Zimmermann*
Kölner Rundfunk-Sinfonie-Orchester (WDR Sinfonieorchester Köln)
Otto Klemperer

Grabaciones:

Saal 1, Funkhaus, Colonia
19 de febrero de 1956, ensayos de Brahms
20 de febrero de 1956, concierto de Brahms
25 de octubre de 1954, Mozart












Nota: temporalmente estaremos alejados del blog durante un tiempo indeterminado. Volveremos esporádicamente, según ánimos o discos significativos, y dejaremos dicho si hay un retorno definitivo o su cierre. Ahora es un tiempo para descansar y reflexionar muchas cosas. Un abrazo grande.


viernes, 14 de abril de 2017

Bernstein. Sinfonía nº 2. Shostakovich. Sinfonía nº 5. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. Festival de Salzburgo. 1959.


Queridos amigos dejamos esta tarde un precioso disco, un testimonio histórico de nuestro querido Lenny con su Orquesta de New York en el Festival de Salzburgo dirigiendo dos obra maravillosas, su preciosa Sinfonía nº 2, realmente una obra digna de conocer y escuchar, y una abrumadora Sinfonía nº 5 del maestro Shostakovich.

De la obra de Bernstein no habíamos dejado anteriormente testimonio, cosa que debemos solucionar a no mucho tardar, mientras que de la Quinta de Shotakovich tenemos algunas muestras anteriores que recomiendo visitar, particularmente su interpretación en directo en Tokio de 1979, una asombrosa recreación de esta obra.

Lenny siempre tuvo a lo largo de su vida una lucha entre dos facetas que le eran queridas a la par y por las que en muchísimas ocasiones sufrió y padeció importantes crisis de pensamiento en cuanto a su posicionamiento frente a ellas: la composición de "música clásica" y la dirección. Aún pareciendo resuelta la cuestión por su enorme recorrido como director y los éxitos alcanzados, la espina de ser un gran compositor no logró quitársela jamás. Y es una pena pues tanto sus composiciones sinfónicas, como las pequeñas piezas para instrumentos como sus óperas y suites reflejan un talento innato para la composición. Quizá la indefinición de estilo le lastró en esta tarea, era un moderno que vivía en el pensamiento de un clásico. Quizá el momento de afrontar música moderna pasó aunque es justo decir que tampoco la amó y el momento de ser clásico había pasado en aquellos años. Luego la enorme "erótica" de la dirección pudo más que cualquier otra cosa.

Su Segunda Sinfonía, The Age of Anxiety, es una obra para orquesta y solista de piano. Fue compuesta entre 1948 y 1949 en diversas localizaciones de EE.UU. e Israel y fue revisada finalmente en 1965. Se basa en la obra del mismo nombre del poeta W. H. Auden y fue dedicada su gran mentor Serge Koussevitzky quien la estrenó el 8 de abril de 1949 en el Symphony Hall de Boston al frente de la Orquesta Sinfónica de Boston y el propio Lenny al piano recibiendo una buena crítica.

La obra tuvo también una versión coreográfica de la mano del gran Jerome Robbins, que por desgracia se ha perdido, para el Ballet de la Ciudad de Nueva York y que se estrenó en el City Center de New York a principios de 1950.



La obra se divide en dos partes cada una de las cuáles tiene a su vez tres con los nombres correspondiendo a los nombres del poema original.


Primera Parte

a) El prólogo: Lento moderato

b) Las siete edades: Variaciones de 1 - 7

· Variación 1. L'istesso tempo
· Variación 2. Poco più mosso
· Variation 3. Largamente, ma mosso
· Variación 4. Più mosso
· Variación 5. Agitato
· Variation 6. Poco meno mosso
· Variación 7. L'istesso tempo

c) Las siete etapas: Variaciones 8 - 14

· Variación 8. Molto moderato, ma movendo
· Variación 9. Più mosso. Tempo di Valse
· Variación 10. Più mosso
· Variación 11. L'istesso tempo
· Variación 12. Poco più vivace
· Variación 13. L'istesso tempo
· Variación 14. Poco più vivace

Segunda Parte

a) El Dirge. Largo
b) La máscara. Extremely fast
c) El epílogo. L'istesso tempo – Adagio/Andante – quasi cadenza – Lento molto




Una primera parte de carácter sobrio, reflexivo, incluso rudo y duro que trata de reflejar la experiencia de cuatro seres que están en un bar de la New York de la época de la Segunda Guerra mundial, acerca de su vida, sus ensoñaciones sobre la misma, las luchas interiores ante ella, con referencias a sus pasados y luchas por saltar a sus futuros. Un reflejo que es llevado de forma preciosa a la música mediante una serie de variaciones con temas similares tratados de forma rítmica, variados en armonías y jugando con sus repeticiones en momentos clave del desarrollo.

La segunda parte más matizada en la intervención del piano muestra la lucha de esos mismos cuatro personajes del poema por redimir su pensamiento y lograr la paz de sus almas. La música se hace más brillante mezclando aspectos románticos con otros más populares basados en ritmos muy americanos con intervención genial de percusión y cuerdas. Refleja el sentimiento de los cuatro personajes en casa a la hora de celebrar una fiesta que han decidido tener después de sus reflexiones en el bar. Esa fiesta finalmente acaba mostrando que en definitiva lo que resta al final, lo que permanece es la fe.

Una preciosa meditación sobre el ser humano puesta en música de forma sensacional por Lenny y que merece muy mucho la pena.


La segunda pieza del disco es la fantástica Quinta sinfonía de Shostakovich. Una obra por la que Lenny sentía especial admiración y cariño. Así se refleja en todas y cada una de las interpretaciones que hemos podido escuchar del maestro dirigiendo esta obra. 

En esta ocasión sin llegar al grado de excelencia que alcanza más adelante en Tokio 20 años después nos encontramos con una recreación vitalista y muy dinámica de Lenny, arrogante e impulsiva, brillante y poderosa, sutil y muy musical en los detalles. Una interpretación muy similar a la que un par de meses después dejara grabada para CBS en Boston y con la misma orquesta de New York que le acompaña aquí en Salzburgo. 

Una interpretación que merece la pena escuchar queridos amigos.

Espero que disfruten del disco.


Bernstein
Sinfonía nº 2*

Shostakovich
Sinfonía nº 5

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Seymour Lipkin, piano*

Grabación
Salzburgo, Festspielhaus, 16 de agosto de 1959









Visitar también






miércoles, 12 de abril de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 9. Harnoncourt. Orquesta Filarmónica de Viena. 2002.


Queridos amigos terminamos hoy una tarea que había quedado incompleta al dejar la entrega de los discos de Bruckner para Teldec grabados por el maestro Harnoncourt.

Hoy dejamos su maravillosa y particular grabación de la Novena de Bruckner en la recreación peculiar que siguiendo la versión original de 1894 en la Edición de Benjamin-Gunnar Cohrs del año 2000 nos hace el maestro. Una edición con algunas correcciones leves a las ediciones Orel y Nowak de la edición original que no alteran para nada el sentido global de la misma.

Un disco realmente maravilloso, con una calidad sonora excepcional, una musicalidad propia del maestro Harnoncourt, seca a veces, cortante otras, pero siempre fina y con un sentido final que es planteado y estudiado de forma sensacional. Una continuidad en el discurso asombrosas, una atención a los bloques y pasajes digna de admiración y además de todo ello una intervención prodigiosa de los músicos vieneses. Una interpretación que merece muy mucho conocer y valorar.

Espero que disfruten de este hermoso disco.




Bruckner
Sinfonía nº 9

Nikolaus Harnoncourt
Wiener Philharmoniker
Versión original de 1894 en Edición de Benjamin-Gunnar Cohrs de 2000

Grabación
Grosser Festspielhaus, Salzburgo, Viena, 14 al 20 de agosto de 2002








Visitar entradas anteriores