Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 2 de agosto de 2010

Shostakovich - Sinfonía nº 8. Gennady Rozhdestvensky. USSR Orquesta Sinfónica del Ministerio de Cultura. 1983.


Les dejo queridos amigos una interpretación soberbia de una enorme sinfonía, la Octava de Shostakovich, en la aproximación fantástica de uno de los mejores directores en el terreno musical del compositor ruso: Gennady Rozhdestvensky.

La Sinfonía nº 8 de Shostakovich fue escrita en el verano de 1943 y estrenada el 4 de noviembre de ese año por la Orquesta Sinfónica de la URSS bajo la dirección de su destinatario: Yevgeny Mravinsky.


Es una obra monumental, de larga duración y de interpretación y audición complicada. Tiene un tono apagado, sombrío, poco festivo o alegre como quizá se esperaba en la alta dirección política del país. Un movimiento inicial a modo de canto de lamentación seguidos de dos movimientos a modo de mascaradas que conducen a un pasacalle para derivar en un movimiento final poco heroico-patético, más bien lo contrario un final de tono apagado, de sufrimiento; reflejo quizá de las intenciones del compositor de transmitir la dureza de la vida, una alegoría del destino trágico del hombre.

La sinfonía no fue excesivamente bien recibida, se la llamó oficialmente "Stalingrado" y tuvo numerosas críticas de músicos soviéticos. Llegó a ser borrada del mapa musical después del Decreto Zhdanov de 1948 que la prohibió. La sinfonía fue rehabilitada en octubre de 1956, en la interpretación de la Orquesta Filarmónica de Moscú llevada a cabo por Samuil Samosud.

Después de estas notas sólo me queda referirles algo sobre la interpretación dejada por los músicos de la USSR Orquesta Sinfónica del Ministerio de Cultura y Gennady Rozhdestvensky. Una verdadera maravilla de aproximación, intensísima, durísima, con unas maderas deliciosamente tocadas, unas cuerdas preciosas y unos metales y percusión maravillosos, en general toda la plantilla orquestal a un nivel soberbio. Y la visión humana dada por Rozhdestvensky es de tal profundidad que te hace encoger el alma. Una obra difícil fácilmente llevada a sus corazones.




Shostakovich
Sinfonía nº 8
Rozhdestvensky
USSR Orquesta Sinfónica del Ministerio de Cultura
Moscú, 1983









domingo, 1 de agosto de 2010

Smetana. Obras Orquestales I: Má Vlast. Vladimír Válek. Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga. 2001.


Os dejo el primero de tres CD que reunen lo esencial de la bellísima música orquestal de Smetana. En este primer CD se incluye una grabación en directo de la más famosa de dichas obras sinfónicas, el ciclo de Poemas Sinfónicos Má Vlast.



Ya hemos colocado un post (http://juliosbv.blogspot.com/2010/06/smetana-ma-vlast-vaclav-talich-orquesta.html)con dicha obra en una interpretación magistral de Talich del que os dejo los datos históricos:

Los poemas son:

Vyšehrad (El Alto Castillo): iniciado a finales de septiembre de 1874 y acabado el 18 de noviembre del mismo año, y estrenado el 14 de marzo de 1875, describe el castillo Vyšehrad, en Praga, que fue la corte de los antiguos reyes checos. Smetana ya estaba sordo cuando la compuso.

Vltava (el nombre checo del río Moldava): fue compuesto entre el 20 de noviembre y el 8 de diciembre de 1874, y estrenado el 4 de abril de 1875. Describe su nacimiento, curso y desembocadura al Elba.

Sárka: finalizada el 20 de febrero de 1875, y recibe su título de la guerrera amazona Sárka

De los bosques y prados de Bohemia: acabado el 18 de octubre de 1875, y estrenado el 10 de diciembre de 1878. Representa la belleza de los paisajes rurales de Bohemia.

Tábor: acabado el 13 de diciembre de 1878 y estrenado el 4 de enero de 1880, recibe su nombre de la ciudad de Tábor, en el sur de Bohemia (fundada por los Husitas).

Blaník: acabado el 9 de marzo de 1879 y estrenado el 4 de enero de 1880. Recibe su nombre de la montaña Blaník, en cuyo interior, según la leyenda, duerme un impresionante ejército de caballeros guiado por San Venceslao.

(Datos de Wikipedia)

La interpretación en esta ocasión corre a cargo de una fenomenal Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga bajo la dirección hermosísima de Vladimír Válek. Una interpretación bellísima, emotiva, rítmica, profunda, plena de sensaciones e intensidad. Una aproximación muy, muy buena. Espero que la disfruten.


Smetana
Obras Orquestales I
Má Vlast

Vldimír Válek
Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga

Grabación
Praga, mayo de 2001







Visitar también


sábado, 31 de julio de 2010

Haydn. Sinfonías París. Volumen 2. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1966. 1967. 1967.


Segunda parte de la entrega de las Sinfonías París que grabara Leonard Bernstein en su época de New York con la Filarmónica de la ciudad. De nuevo una aproximación excepcional a estas preciosas obras sinfónicas de Haydn.

Todo lo referenciado en el post del volumen 1 (http://juliosbv.blogspot.com/2010/07/haydn-sinfonias-paris-volumen-1.html) es perfectamente aplicable a esta entrega.


En esta ocasión las sinfonías del segundo CD son:

Sinfonía n.º 85 en si bemol mayor, La Reine («La Reina») (1785)
Sinfonía n.º 86 en re mayor (1786)
Sinfonía n.º 87 en la mayor (1785)

Orquesta y dirección maravillosas, finura, alegría, ritmo contagioso, calidez, instrumentos bellísimos en su sonoridad. Una verdadera gozada musical y un placer sensorial.

Bernstein realizó también la aproximación a las Sinfonías Londinenses (próximas entregas) con mejores resultados estimo y desde mi punto de vista bastante mejores que sus ulteriores acercamientos en su época vienesa con DG. El desenfado, la vivacidad, la alegría, el gozo por la música están en estas tomas, realizadas en New York, mucho más presentes.

Espero que las disfruten.



Haydn
Sinfonías París
Volumen 2
Sinfonías nº 85, 86 y 87

Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones
Sinfonía nº 85, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 20 de mayo de 1966
Sinfonía nº 86, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 7 de marzo de 1967
Sinfonía nº 87, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 21 de marzo de 1967









viernes, 30 de julio de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 9. Furtwängler. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1944.


Os dejo este registro, irrepetible, único e inconmensurable de la Novena Sinfonía de Anton Bruckner.

La Sinfonía nº 9 de Bruckner es su obra inacabada pero su testimonio de vida final. Iniciada sobre 1887, retomada en 1891 tras las críticas a su octava y finalizado el último moviento actual, el enorme Adagio en 1894, Bruckner presenta ya un estado de salud muy agotado y el final queda en bocetos sobre los que se han intentado hacer reconstrucciones variadas. Los tres movimientos finalizados fueron interpretados en Viena el 11 de febrero de 1903 bajo la dirección y "la pluma" de Ferdinand Löwe con la interpretación añadida del Te Deum. Posteriormente Orel realizó la edición original de la obra que es la más frecuentemente interpretada (incluyendo las ediciones posteriores en ella basada de Haas y Nowak).



Obra excepcional, maravillosa, enorme, grandiosa y reflejo de una vida espiritual de un hombre, podemos tenerla como su testamento musical (la obra está recorrida por numerosas referencias a sus obras anteriores), su mensaje de paz definitivo y su entrega a Dios total en busca de dicha paz siguiendo la línea que marcó (para bien o para mal) la vida de Bruckner: a la mayor gloria de Dios. La idea del infinito, la fuerza sobrehumana, el cuadro apocalíptico de lucha, la condenación, etc. se van encadenando en el desarrollo de la obra hasta ese final del Adagio con el tutti que abre el cielo y deja la entrada al terreno divino y a la eternidad en su final sosegado, calmado y serenísimo.

Es una obra que acongoja y estremece el corazón hasta lo más profundo, sus sentidos saltan a flor de piel, la emoción fluye y en el pensamiento se queda la idea de paz serena mientras vas recorriendo íntimamente tu cuadro vital. He sido bueno, lo he entregado a mi Dios, deseo descansar. He llegado  mi maravilloso fin.

Orquesta excepcional, soberbia, enorme, clarísima, delicada como pocas. Furtwängler absolutmente enorme, de una finura y humanidad extremas. Una joya discográfica y humana de una valor incalculable.



Bruckner
Sinfonía nº 9
Furtwängler
Orquesta Filarmónica de Berlín
Berlín, 7 de octubre de 1944, emisión de la Radio DDR
1894, Versión Original. Ed. Alfred Orel










Otros enlaces semejantes:





Haydn. Sinfonías París. Volumen 1. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1962. 1962. 1966.


Primera parte de la entrega de las Sinfonías París que grabara Leonard Bernstein en su época de New York con la Filarmónica de la ciudad. Aproximación excepcional como pocas he escuchado.

Las Sinfonías de París son un conjunto de seis sinfonías escritas por Joseph Haydn tras el encargo de los miembros de la Loge Olympique (la Logia Olímpica) logia masónica que pretendía ofrecer obras de calidad en la capital parisina para un público elegido y que se celebrarían en las salas del Palacio de las Tullerías. Se unía así a las organizaciones ya existentes que solían tener en su repertorio las obras de Haydn: el Concert Spirituel y el Concert de Amateurs en París.


El encargo de las obras se realizó por uno de los principales miembros de la Logia Olímpica, el Conde de Ogny y según las crónicas a un precio más que suculento para un Haydn ya frisando los cincuenta. Aparte del estímulo monetario, que no debe desdeñarse, Haydn tuvo una oportunidad perfecta para desarrollar música para gran orquesta muy superior a la pequeña música posible en las orquestas de la Corte. La orquesta parisina duplicaba o triplicaba los efectivos de las pequeñas orquestas cortesanas ¡un campo abierto a la imaginación y posibilidades compositivas se abría para Haydn! Y aprovechó el campo par dejar cultivado formas preciosas, armonías maravillosas, variedad de temas, juegos preciosos de las masas orquestales, las cuerdas, las maderas, los vientos y el resto de los instrumentos de la orquesta. Una maravillosa evolución.

El conjunto comprende las siguientes obras:

Sinfonía n.º 82 en do mayor, El Oso (1786).

Sinfonía n.º 83 en sol menor, La Poule («La gallina») (1785).

Sinfonía n.º 84 en mi bemol mayor, In nomine Domini (1786).

Sinfonía n.º 85 en si bemol mayor, La Reine («La Reina») (1785).

Sinfonía n.º 86 en re mayor (1786).

Sinfonía n.º 87 en la mayor (1785).

Les dejo la primera entrega con las Sinfonías nº 82, 83 y 84 (marcadas en negrita) en las maravillosas aproximaciones de Bernstein. Unas interpretaciones frescas, amabilísimas, brillantes, elegantes, cálidas, pasionales e ingeniosas. Magníficas en resumen. Una de las mejores interpretaciones de Bernstein en este repertorio al igual que hizo con las Londinenses. Una música que me hace disfrutar enormemente.

Segunda entrega aquí.




Haydn
Sinfonías París
Volumen 1
Sinfonías nº 82, 83 y 84

Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones
Sinfonía nº 82, Manhattan Center, New York, 7 de mayo de 1962
Sinfonía nº 83, Manhattan Center, New York, 8 y 9 de abril de 1962
Sinfonía nº 84, Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 14 y 20 de mayo de 1966