Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 25 de octubre de 2010

Saint-Saëns. Sinfonía nº 3 "con Órgano". Piano Concerto nº 4. Introducción y Rondo Capriccioso. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. Leonard Raver, Órgano. Robert Casadesus, Piano. Zino Francescatti, Violín. 1976. 1961. 1964.


Atendiendo la amable petición de nuestro amigo Jorge os dejo este disco que sinceramente tenía en el olvido. Hacía muchos, muchos años que no lo escuchaba. Y como suele pasar siempre que acontece esto de rescatar antiguos discos y volverlos a escuchar, la sorpresa ha sido muy agradable.

Sobre la Sinfonía nº 3 "con Órgano" de Sain-Saëns ya habíamos dejado muestra con una apoximación maravillosa de Ormandy y su Philadelphia Orchestra (http://juliosbv.blogspot.com/2010/02/saint-saens-sinfonia-n-3-ormandy.html), una aproximación fresca, emotiva y muy hermosa.

En esta ocasión es el maestro Bernstein quien con sus músicos de New York nos deja su forma de interpretar la obra acompañado por un excelso Raver, el excepcional organista de la Filarmónica de New York.

Saint-Saëns acusado en numerosas ocasiones de rechazar, o mejor dicho no acoger el romanticismo, era uno de los máximos exponentes del lenguaje musical clásico del XIX; como le criticaba en numerosas ocasiones Debussy "...tengo horror del sentimentalismo...". Sin embargo era un enorme músico, de un talento natural como compositor enorme, capaz de melodías inigualablemente bellas y de entender perfectamente la novedad de la música wagneriana y ser un firme paladín de Liszt y Wagner.


Su música resulta elegante y bella y las obras presentadas dejan ejemplo de ello.

La Sinfonía nº 3 "con Órgano" se estrenó estrenó el 19 de mayo de 1886 en Londres a partir de un encargo de la Sociedad Filarmónica Londinense y dirigida por el propio compositor. Presenta bastantes influencias de Liszt (incluyendo la presencia del órgano) así como el desarrollo sinfónico de la obra sobre temas base. Al instrumento se le reservan pasajes de gran vistosidad sonora aportando gravedad al conjunto y reforzando la sonoridad de toda la obra sinfónica. De hecho, Saint-Saëns afirmaba que lo que le atraía de este instrumento, con el que se había ganado la vida durante décadas (era un excelente organista), era su capacidad de abarcar registros, que dejaba a años luz los de la orquesta, algo que sin duda se aprovecha con creces en esta preciosa sinfonía.

En los movimientos iniciales Adagio y Allegro moderato resalta una belleza serena francamente digna de admirar con unas maderas y cuerdas preciosas y una melodía difícil de olvidar. En el Poco Adagio hace su primera aparición el órgano imponiendo su sonido monumental, catedralicio sobre la suave melodía de las cuerdas. En su desarrollo el diálogo órgano-cuerdas es fantástico y enormemente emotivo. En el Allegro moderato-presto del segundo movimiento vuelve a aparecer la melodía o tema inicial pero de una forma más delicada llegando a un clímax preludio del enorme movimiento final el Maestoso-Allegro, el movimiento más popular de la sinfonía, en el cual pianos y órgano desempeñan un juego musical excepcional, sublime por poderío sonoro y delicadeza a la par. Las fanfarrias en los metales son impresionantemente bellas y profundas y a pesar de una parte central de carácter pastoral, la obra finaliza con toda la orquesta con su máximo poder en un allegro final con los acordes emergentes del órgano y en un clímax triunfal y apoteósico. Francamente maravilloso. 


El Concierto para Piano nº 4 de Camille Saint-Saëns, es el concierto para piano más innovador desde el punto de vista estructural. Se estrenó en París el 31 de octubre 1875 con el compositor como solista y está dedicado a Antoine Door, profesor de piano en el Conservatorio de Viena. Su belleza melódica es deliciosa; un piano profundo, sonoro, emotivo y delicioso, virtuoso sin dejar de sorprendernos la maravillosa atmósfera nostálgica que rezuma. En su segundo movimiento un scherzo enérgico se desarrolla de forma incontenible, impresionantemente bello, con un acúmulo progresivo de intensidad, de virtuosismo y de energía hasta su final poderosísimo. Un fantástico concierto para piano.


La Introducción y Rondo caprichoso para Violín y Orquesta fue dedicada y compuesta para el genial Pablo de Sarasate en 1863. Es una obra francamente deliciosa, bellísima, con motivos inolvidables de lirismo inspirado y momentos inflamados de pasión, virtuosismo y brillo.


En cuanto a los artistas presentes en este disco comentarles que están insuperables. El juego y la calidad musical de Francescatti es impresionante, bellísimo, delicioso, sin fisuras, técnicamente increíble. Casadesus (qué excelente pianista, de verdad) logra una interpretación de una altura enorme, un piano ágil, brillante, sin fallos, enérgico, melodioso y dulce. En la Sinfonía "con Órgano" la Filarmónica de New York está excelsa, Bernstein maravilloso, preciso, enérgico, vital y poderoso acompaña a un excepcional Raver en un viaje sin par por el mundo sonoro precioso de esta fantástica obra de Saint-Saëns.


Espero que os guste y lo disfruten con enorme placer. Sinceramente merece la pena, por las obras y por la magnífica lección de música que ofrecen todos y cada uno de los participantes en el registro. ¡Gracias Jorge por recordarme este disco!



Saint-Saëns
Sinfonía nº 3 "con Órgano"*
Concierto para Piano y Orquesta nº 4**
Introducción y Rondo capriccioso para violín y Orquesta***
Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Leonard Raver, organo
Robert Casadesus, piano
Zino Francescatti, violín
New York, 13 de diciembre de 1976*, 30 de octubre de 1961**, 6 de enero de 1964***





sábado, 23 de octubre de 2010

Verdi. Oberturas (Sinfonías) y Preludios. Herbert von Karajan. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1975.


Hoy me apetecía saciar mis sentidos con una música poderosa, descriptiva de todo tipo de pasiones, alegre y profundamente emocional. Y no he encontrado otro disco más apropiado para ello que este excepcional doble CD del maestro Karajan interpretando las Oberturas (Sinfonías) y Preludios de Verdi.

Es un majestuoso festín sonoro, opulencia orquestal con una belleza interpretativa y emoción musical sin par. Las excepcionales composiciones de Verdi (qué maravillosa música y que sabia forma de transmitir sentimiento y emoción, de reflejar la poesía y el drama de su obra) tienen una forma de transmitirse a través de Karajan que para mí desde luego está fuera de lo común. La Filarmónica de Berlín se presenta como un verdadero lujo de orquesta, poderosísima, delicadísima, bella en su sonoridad a más no poder, de una presición y conjunción increíbles.

Y no hay nada de la tan repetitivamente achacada frialdad de Karajan. Es imposible que esta música se toque con frialdad. Y el disco es un ejemplo; precisión pero con emoción; delicadeza pero con sensibilidad; amplitud sonora poderosa y cálida. Es un recorrido fantástico por unas piezas sencillamente soberbias en manos de un director inspirado que amaba esta música.


Poco más puedo decirles, simplemente que disfruten del disco y que les permita recorrer en un barco sabiamente capitaneado y mecido por las manos de un Karajan sin tacha, excepcional maestro y excepcional músico, el panoramo sensitivo, emocional y sonoro, bellísimo, de la música de Verdi. Y como decía más arriba, no dejen escapar detalle de la inconmensurable prestación de la filarmónica berlinesa, excepcional, suprema, enorme e increíblemente bella.

A mí particularmente logra llenar plenamente todo mi corazón, saciar todos mis sentidos e infundirme un ánimo y una vitalidad sin par.



Verdi
Oberturas (Sinfonías) y Preludios
Herbert von Karajan
Orquesta Filarmónica de Berlín
Berlín, Philharmonie, septiembre y octubre de 1975

  1. Oberto, Sinfonía
  2. Un giorno di regno, Sinfonía
  3. Nabucco, Sinfonía
  4. Ernani, Preludio
  5. Giovanna d'Arco, Sinfonía
  6. Alzira, Sinfonía
  7. Attila, Preludio
  8. I masnadieri, Preludio
  9. Macbeth, Preludio
  10. Il corsaro, Sinfonía
  11. La battaglia di Legnano, Sinfonía
  12. Luisa Miller, Sinfonía
  13. Rigoletto, Preludio
  14. La traviata, Preludio
  15. Les Vêpres siciliennes, Obertura
  16. Aroldo, Sinfonía
  17. Un ballo in maschera, Preludio
  18. La forza del destino, Sinfonía
  19. Aida, Preludio




Mp3

FLAC

Liszt. Conciertos para Piano nº 1 y 2. Argenta. Julius Katchen, Piano. Orquesta Filarmónica de Londres*. Rapsodia Húngara. Funerales. Julius Katchen, piano. Fantasía on Hungarian Folk Tunes. Piero Gamba. Julius Katchen, Piano. Orquesta Sinfónica de Londres**. 1957. 1961. 1953. 1955.


Tal día como ayer 22 de octubre de 1811 (queda un añito para el bicentanario) nacía el enorme Franz Liszt, grandioso compositor, enorme pianista, egregio maestro, impulsor de artistas, corrientes, formas musicales y uno de los mayores ejemplos de la Nueva Escuela Alemana así como autor de una prolífica y valiosísima obra musical.

Esta pequeña contribución no tiene más ánimo que rendir un pequeño homenaje por medio de este precioso disco que sinceramente puede estar superado por versiones técnicamente más perfectas, no lo pongo en duda, pero que tiene una fuerza impresionante en la unión prodigiosa entre dos músicos desgraciadamente fallecidos en un espacio de tiempo muy corto de su periplo vital: Katchen (enorme y genial pianista) y Argenta (director de calidad incuestionable, arrollador, poderoso, técnico y de profunda y poderosa alma humana y musical).


El disco completa los dos Conciertos para Piano con la interpretación al piano sólo de dos maravillosas obras de Liszt, la Rapsodia Húngara y los Funerables y con la Fantasía sobre Temas Folclóricos Húngaros maravillosamente ejecutada por la Sinfónica de Londres, un genial Piero Gamba en la dirección y un alquimista del sonido: Katchen.

Los conciertos son un bellísimo ejemplo de la forma magnífica de  tomar riesgos interpretativos por parte de ambos músicos; hay una conjunción perfecta, una réplica perfecta y continuada entre ambos, un sonido cristalino y finísimo y un ritmo vertiginoso sin pérdida de detalles con un desarrollo musical fulgurante, explosivo y tan bien expuesto que los matices son simplemente placer puro.



El disco es una preciosidad, quizá como decía no es el más perfecto de los que puedan escuchar (ahí tienen la aproximación impresionante de Richter o incluso la de Byron Janis), pero es tan delicioso de escuchar, tan placentero sentir la emoción pura y libre que transmiten esos dos espíritus lanzados a por la música viva y bella, sin complejos, a lograr una música directa y que por ella misma es vida pura que merece la pena abrir bien los oídos para deleitarse con ellos.

Escuchen todas las piezas y saboreen el piano enorme, delicadísimo, cristalino, matizadísimo, rico y bello de Katchen en sus intervenciones en las piezas individuales para enterder que estamos ante un enorme genio musical.


Sí señores, ¡qué bella música se hacía en aquellos tiempos, qué alma tenía encerrada para liberarse a quien la quisiera recibir!

Querido Liszt, nos vemos el año próximo y disfrutaré mientras del resto de tu obra. 

Liszt
Conciertos para Piano nº 1 y nº 2
Argenta
Julius Katchen, Piano
Orquesta Filarmónica de Londres
Londres, enero de 1957

Rapsodia Húngara
Julius Katchen, piano
Estudios Decca, West Hampstead, junio de 1961

Funerales
Julius Katchen, piano
Estudios Decca, West hampstead, mayo de 1953

Fantasía sobre Temas Folclóricos Húngaros
Piero Gamba
Orquesta Sinfónica de Londres
Julius Katchen, piano
Londres, diciembre de 1955









viernes, 22 de octubre de 2010

Beethoven. Obertura Leonore III. Sinfonía nº 3. Mozart. Obertura Così fan tutte. Fricsay. Radio Symphony Orchester Berlin. RIAS Symphony Orchester Berlin. 1961. 1951.


Queridos amigos, hoy os propongo la escucha de este bellísimo ejemplo, una vez más, del gran músico que fue Fricsay y de una de las sinfonías más bellas jamás escritas, la Tercera de Beethoven.

De la Sinfonía nº 3 y Fricsay es esta la única grabación que tengo y la considero una verdadera maravilla, por interpretación, por apasionamiento musical, por belleza. No es un Beethoven habitual, al menos a mí me suena de forma completamente diferente; resulta enormemente atractivo, perfilado, rico en matices, profundo, duro en ocasiones pero ante todo humanamente inconmensurable.

Procede de una grabación en directo en la Grosser Sendesaal de la Sender Freies de Berlín en febrero de 1961 poco antes del inicio de una magistral y triunfal gira que realizó con la Radio Symphony Orchester Berlin por Europa en la primavera del citado año.


La profundidad sonora y emotiva de cada uno de los movimientos pone los pelos de punta, los sentimientos se exaltan, la emoción transmitida es enorme. Desde el primer movimiento increíblemente maravilloso y soberbio, pasando por un bellísimo segundo movimiento que resulta absolutamente conmovedor, impresionantemente sentido y así transmitido con unos instrumentos solistas geniales y sublimes aportando un contenido sonoro, musical y emocional precioso; un tempo sublime que parece emerger del silencio y de la nada para inundar el ritmo de tu corazón; pasamos por un scherzo que no resulta rápido sino contenido, muy marcado en sus gestos y en sus matices (qué manera de poder escuchar sonidos y matices nuevos). Y el fantástico movimiento final, quizá una de las cumbres de todas las sinfonías, puede ser escuchado con un placer emotivo y sonoro como el que hayan podido escuchar en cualquier otra aproximación de las muchas que han dejado los más grandes. La orquesta impresiona, sencillamente, la manera que tiene de seguir el pulso que marca Fricsay (pulso por otro lado soberbio, inmenso, poderoso, intenso y monumental) es sencillamente una joya. Qué delicadeza, qué fuerza, que emotividad.

Me resulta difícil transmitiros los escalofríos que en determinados momentos puedo llegar a sentir con la manera en que esos sonidos me impulsan.

En definitiva, no puedo más que deciros que es uno de mis discos favoritos y quizá sólo Furtwängler o Szell en sus directos logra proporcionarme mayor placer emocional y sensitivo. Una absoluta delicia para el corazón, el oído, el alma y los sentimientos más humanos que puedan existir.

El disco se acompaña con una maravillosa ejecución de la Obertura Leonore III (junto a las Sinfonías nº 3, 5, 7 y 9 uno de los credos musicales de Fricsay), del mismo concierto, y una fantástica Obertura Così fan tutte de unos años anteriores (1951).

Espero que disfruten y aprecien esta pequeña joyita musical de uno de los más grandes de la historia de la dirección.




Beethoven
Obertura Leonore III*
Sinfonía nº 3*

Ferenc Fricsay
Radio-Symphonie-Orchester Berlin

Mozart
Obertura Così fan tutte**

Ferenc Fricsay
RIAS-Symphonie-Orchester Berlin

Grabaciones
Berlín, Grosser Sendesaal de la Sender Freies de Berlín, 5 de febrero de 1961, live*
Berlín, RIAS Studio, Jesus-Christus-Kirche, 18 de enero de 1951**