Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Bruckner. Sinfonía nº 5. Eugen Jochum. Concertgebouw Orchestra d'Amsterdam. Último Concierto en Amsterdam. 4 de diciembre de 1986. Mp3 y FLAC.


Queridos amigos. Hoy, día de los Santos Inocentes, quisiera proponerles la escucha de esta preciosa e inestimable aproximación de Jochum a la excepcional y soberbia 5ª Sinfonía de Bruckner.

Último concierto dado por el maestro de Baviera en Amsterdam, ciudad y orquesta firmementes relacionadas con la vida de Jochum, el 4 de diciembre de 1986 poco tiempo antes de su fallecimiento. Representa la culminación de una vida de entrega y amor a su bien amado y querido Bruckner, compositor afín a Jochum por su música, su carácter y su creencia vital y religiosa. ¡Y qué forma tan maravillosamente bonita de culminar esa vida musical! con su queridoy amado Bruckner y su obra más intensamente espiritual, la Quinta Sinfonía.


El concierto resume toda la pasión de Jochum por esta maravillosa obra. Resulta de una emotividad sin par, sentido al máximo, traducido de una manera preciosa, elaborado con la maestría de aquel que es conocedor de su intimidad, de su secreto, de su estructura, de su sentido humano, musical y espiritual. La conjunción que logra Jochum con la orquesta del Concertgebouw resulta inconmensurable, impresionante. Desde mi punto de vista es mucho más intensa aún que la lograda años atrás en la grabación en la abadía benedictina de Ottobeuren con la misma orquesta. Todos los movimientos de la obra están ajustados de forma artesana, con una precisión estructural perfecta, desarrollados de forma impresionante, sin altibajos, con una continuidad musical impactante. No hay rigidez, no existe amaneramiento ampuloso, la intensidad es la justa, su ritmo el necesario, las transiciones y el moldeo de las distintas frases, melodías y armonías resultan impresionantemente bellas y llenas de una libertad expresiva sin par. Desde mi punto de vista y valorando las sensaciones que me produce, la considero una de las más bonitas, bellas, impactantes y emotivas quintas de Bruckner que haya escuchado y desde luego la cumbre de las aproximaciones de Jochum a la obra. El sonido a pesar de ser una grabación AAD es excepcional (querido Maty te la dejo en FLAC también) y permite apreciar las maravillas instrumentales y sonoras que Jochum logra extraer de ese instrumento musical portentoso que es el Concertgebouw y de esta partitura tan densa, intensa, compleja y a la par clara y perfectamente rica en delicadeza musical.


La versión elegida es la de 1878 en la Edición de Leopold Nowak. Desde su inicio maravilloso, lento y sublime que oficia como una presentación de la obra hasta el final excepcionalmente bello con la repetición de los temas previos imbrincados de manera soberbia en un crecimiento constante hasta su terminación en una coral genial, la obra resulta de una belleza asombrosa e imposible de dejar de admirar. Compuesta en una época difícil de Bruckner y sin llagar a ser escuchada por el mismo en su estreno por Schalk en Graz, la sinfonía es un ejemplo de la "tozudez" del compositor, de su voluntad inquebrantable de componer música bella (aunque para su pesar música demasiado avanzada para su época) y maravillosa a pesar de los consejos y "arreglos" que recibían sus obras. Un ejemplo perfecto de una fe y una voluntad al servicio de la música, de Dios y de la humanidad.

Les dejo esta preciosa y soberbia aproximación de Jochum a esta 5ª Sinfonía de Bruckner, quizá la más querida por el director. Disfruten de ella y sientan libremente todo aquello que es capaz de transmitir. Gozarán plenamente y estoy convencido que sentirán algo especial.

Bruckner
Sinfonía nº 5
Eugen Jochum
Concertgebouw Orchestra d'Amsterdam
Amsterdam, 4 de diciembre de 1986






Visitar también la entrada:



martes, 28 de diciembre de 2010

Schumann. Bernstein. Integral de las Sinfonías. Obertura Manfred. OF de Viena. 1984. 1985. 1986.


Queridos amigos. En esta noche de insomnio (¡qué cosa más molesta!) me he aliviado el ansia escuchando estos discos de Bernstein interpretando las maravillosas sinfonías de Schumann y la no menos maravillosa e intensísima Obertura Manfred. Y aquí os las dejo, quedándome con el ansia y el insomnio...

Ya hemos comentado en ocasiones anteriores las obras sinfónicas de ese genio que fue Schumann en las entradas de Szell, Furtwängler y Celibidache relativas a la integral sinfónica del primero y a las preciosísimas aproximaciones del maestro alemán y rumano a la sinfonía nº 4. Todas ellas interpretaciones de una profundidad, energía y vitalidad sin par.

Estas aproximaciones de Bernstein al mundo sinfónico de Schumann fueron realizadas en sus años finales con la maravillosa Filarmónica de Viena. Aproximaciones completamente diferentes a las primeras que realizó con New York en sus años de CBS. Diferentes en intensidad, profundidad, tempos, texturas, color y riqueza de sonido. Las interpretaciones de New York suenan mucho más frescas, arrebatadoras, ligeras y rítmicas. Las de Viena resultan mucho más profundas en su intensidad, con un marcado carácter romántico, mucho más intensas aunque también más pesadas. En algunas ocasiones resultan excesivamente "agobiantes". Sin embargo tienen un algo especial que te llena con intensidad. Son fuertes, densas, emotivas, arrebatadoras y fundamentalmente de una belleza sonora, tímbrica y de color impresionante.


La Filarmónica de Viena interpreta las obras con una intensidad, precisión, profundidad y sonoridad increíbles. Todos los grupos instrumentales resultan impresionantes, precisos, soberbios y maravillosos. Se llena el cerebro de una riqueza sonora única que te va calando conformes la escucha avanza y te va embriagando de intensidad y emotividad. En cada una de las obras tiene su reflejo sonoro perfecto en la estupenda orquesta. Bernstein resulta impetuoso, profundo, emotivo, fuerte, obstinado, dulce y maravillosamente intenso. Algo menos ágil y fresco que en su juventud, cuesta apreciar estas interpretaciones pero son francamente buenas y al final sientes, gozas y disfrutas de ellas. Particularmente impresionantes resultan las dos primeras sinfonías, ¡enormes y grandiosas! y la maravillosa Obertura Manfred (obra que formó parte del concierto del estreno de Lenny con la Filarmónica de New York en el año 1943).

Sin más les dejo que disfruten y aprecien estos estupendos discos y unas maravillosas aproximaciones a las obras sinfónicas de Schumann.



Schumann
Integral de las Sinfonías
Obertura Manfred

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabaciones
Sinfonía nº 1, Viena, Musikverein Grosser Saal, 14 de octubre de 1984
Sinfonía nº 2, Viena, Musikverein Grosser Saal, 6 de diciembre de 1985
Sinfonía nº 3, Viena, Musikverein Grosser Saal, 21 de octubre de 1984
Sinfonía nº 4, Viena, Musikverein Grosser Saal, 5 de febrero de 1984
Obertura Manfred, Viena, Musikverein Grosser Saal, 1986 

PD: La Obertura Manfred que les dejo acoplada a los discos originales es un añadido procedente de un CD homenaje a Bernstein por la DG en el que venía como pieza suelta.









Disco 1, Sinfonías nº 1 y nº 2, Obertura Manfred



Disco 2, Sinfonías nº 3 y nº 4




sábado, 25 de diciembre de 2010

J. S. Bach. Oratorio de Navidad. Eugen Jochum. Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera. Tölzer Knabenchor. 1973.


Queridos amigos, en este día de Navidad quisiera dejaros este precioso disco del Oratorio de Navidad de J. S. Bach en una interpretación que particularmente siempre me ha cautivado. Eugen Jochum al frente de un conjunto fantástico de coro, orquesta, intérpretes instrumentales solistas y cantantes ofreciendo una visión sencillamente encantadora de esta gran obra de Bach.

El Oratorio de Navidad está dividido en seis partes que podemos considerar cada una como una cantata independiente dedicada una para cada uno de los días importantes de la festividad navideña:

Para el primer día de la Navidad
Para el segundo día de la Navidad
Para el tercer día de la Navidad
Para el día de Año Nuevo
Para el domingo después de Año Nuevo
Para la Fiesta de la Epifanía

El texto del Oratorio de Navidad relata los hechos que rodearon al nacimiento de Cristo basándose en los Evangelios de San Lucas y San Mateo. Bach utilizó numeroso material previo de sus obras, realizando una especie de reciclado musical, pero queridos amigos ¡hasta para reciclar hay que tener Arte!. Se emplean también melodías de corales luteranos también usadas previamente.


En la obra se van mezclando recitativos, coros, corales y arias. El tenor solista, Evangelista, actúa como narrador en una serie de recitativos, mientras que otras figuras asociadas con la historia de la Navidad, los ángeles y los pastores, por ejemplo, también aparecen en su desarrollo. Un bellísimo recorrido por los textos y el espíritu de los dos evangelistas quizá más "espirituales", sencillos, directos y emotivos.

En su conjunto me sigue, año tras año, resultando una bellísima música en la que se combinan la alegría, el optimismo, la ternura, la pasión y la dulzura. Uno de los más perfectos ejemplos de la impregnación de una obra por un sentimiento profundo. El espíritu de paz, sosiego, calma y amor recorre toda la obra y particularmente, por ejemplo, me sigue produciendo una emoción intensísima su Sinfonia o el aria para alto “Schlafe, mein Liebster, geniesse der Ruh” una bellísima forma de cantar a nuestro Niño Jesús.

La interpretación ofrecida por Jochum, y el resto de geniales músicos que le acompañan, le da a este disco, desde mi punto de vista, un valor más: una pasión, un entendimiento del significado del mensaje, un sentimiento intenso recorre su acercamiento a esta preciosa música. Los coros y la orquesta están soberbios, tienen un colorido y una sonoridad increíbles. Los solistas vocales están geniales y maravillosos contribuyendo de manera importantísima al resultado final de la interpretación majestuosamente bella de esta obra.


Espero que disfruten con ella y que disfruten sobre todo de este día tan importante para muchos de nosotros.

J. S. Bach
Oratorio de Navidad

Eugen Jochum
Coro y Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera
Josef Schmidhuber, director del Coro Sinfónico de Baviera
Tölzer Knabenchor
Gerhard Schmidt, director del Tölzer Knabenchor
Elly Ameling, soprano
Brigitte Fassbaender, alto
Horst R. Laubenthal, tenor y Evangelista
Hermann Prey, bajo

Grabación
Munich, febrero de 1973
















martes, 21 de diciembre de 2010

The Joy of Christmas. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1963. 1960. 1970. 1956.


Natividad. Murillo.

"No es con una idea como se levanta a un hombre, sino con un sentimiento."
(Hipólito Taine)

¡A todos las personas del mundo, sea cual sea su credo, raza, ideario o nación!
Que tengan unas muy Felices Fiestas y que el amor, ese sentimiento tan necesario, llene sus vidas y sus corazones. En estos tiempos tan frágiles es muy necesario.


Que disfruten de este pequeño tesoro musical.



The Joy of Christmas

Canciones Tradicionales
Tchaikovsky, selección del Cascanueces*
Humperdinck, Childrens's Prayer**
Handel, Hallelujah***

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Mormon Tabernacle Choir
Richard P. Condie, director
Westminster Choir***
John Finley Williamson

Salt Lake City, 3 de septiembre de 1963; New York, 2 de mayo de 1960*;
New York, 22 de octubre de 1970**; New York, 31 de diciembre de 1956***



Wagner. Música Orquestal. Volúmenes I y II. Otto Klemperer. Philharmonia Orchestra. 1960. 1961.



Queridos amigos. Hoy quiero dejaros un par de CD que no necesitan muchas explicaciones y menos las de un servidor que no tendría capacidad de explicar lo que siente con su escucha. Dos maravillosos y excepcionalmente bellos CD con música orquestal de Wagner interpretados de una manera grandiosa, portentosa y genial por Otto Klemperer y una inspiradísima Philharmonia Orchestra en sus mejores momentos.

Estos dos CD fueron de los primeros que adquirí del maestro Klemperer. Estaba por entonces impresionado por la escucha del ciclo beethoveniano del mismo y absolutamente encandilado por la intepretación de la Fantasía Coral con Barenboim al piano. Y estos discos de Wagner corroboraron mi impresión. Estaba ante uno de los grandes directores de orquesta. Las emociones que sentía con la escucha de la música de Wagner lograban emocionarme en lo más profundo y me hacía fácil el acercamiento a una música que me costaba (y me sigue costando mucho) escuchar. Lograba que simplemente escuchándola, sin esfuerzo, dejándome embelesar por su sonido, su fluir, su belleza, su sensualidad y su fortaleza la música penetrara en mi corazón emocionándome y haciéndome disfrutar.

Los discos no tienen desperdicio. Son intensos, bellos, de sonoridad dura, muy directos y fáciles de escuchar, llegan al corazón de manera inmediata. La perfección de los instrumentos de metal, las cuerdas impresionantemente penetrantes, la calidez sonora, la soberbia compactación de la masa orquestal, el ímpetu, la fuerza emotiva y sonora, la grandiosidad, la sensualidad, todo, todo ello está impregnando las diferentes piezas musicales. Tan sólo el doble CD con música orquestal de Wagner por Szell y las diferentes piezas de Knappertsbusch en su disco de Decca habían conseguido impactarme de una manera semejante con la música de Wagner.


Desde aquel entonces Klemperer paso a confirmarse para mí como una de las referencias en la dirección musical y uno de los directores de los que tenía que escuchar más obras. Y desde luego no me he sentido defraudado con sus diferentes discos de Brahms, Mozart, Beethoven o Bruckner. Aunque siempre, siempre, en un rinconcito de mi corazón, estarán como excepcionales esa maravillosa Fantasía Coral y estos dos discos de Wagner. Sencillamente son maravillosamente bellos y me hacen disfrutar. Eso es más que suficiente, o mejor dicho, todo lo que pido a la música.

Espero que los disfruten y que su corazón se sienta pleno de emoción tras su escucha.


Wagner
Música Orquestal

Otto Klemperer
Philharmonia Orchestra

Rienzi
El Holandés Errante
Tannhäuser
Lohengrin
Tristán e Isolda
Maestros cantores de Nuremberg
El Oro del Rhin*
La Walkyria*
Sigfrido*
El Crepúsculo de los Dioses*
Pasifal*

Grabaciones: 
Kingsway Hall, Londres, febrero y marzo de 1960 y octubre y noviembre de 1961*





PD. 27 junio de 2011. Como consecuencia del comentario del amigo Appassionato, aprovecho para enlazar los formatos FLAC y substituir los Mp3 que tenían un error de edición de las pistas del segundo volumen. Se actualiza con nueva entrada aquí.




Disco II Mp3





Disco I FLAC

Disco II FLAC

Visitar también la entrada actualizada aquí.