Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 28 de febrero de 2011

Bruckner. Sinfonía nº 5. Wagner. Götterdämmerung. Hans Knappertsbusch. Orquesta Filarmónica de Viena. 1956.


Queridos amigos. Pasado este puente en Andalucía, día festivo por la celebración del 28 de febrero Día de Andalucía, retomamos la actividad en el blog dejando en esta ocasión una muy bellísima y particular aproximación de Knappertsbusch a la excepcional Quinta de Bruckner.

Las obras de Bruckner y en particular esta preciosa Quinta experimentaron de manos del triunvirato Löwe y los hermanos Schalk numerosas modificaciones, en ocasiones con "acuerdo" del compositor y en otras muchas sin siquiera su conocimiento. Las obras eran acortadas, reorquestadas, cambiadas en detalle o estructura de manera que se desfiguraba en muchísimas ocasiones su espíritu inicial. Muy probablemente su objetivo no era otro que satisfacer a la crítica vienesa contraria al maestro.

En la primera mitad del siglo XX, los excepcionales trabajos de Haas y de Nowak fueron permitiendo rescatar las obras originales y/o las diferentes versiones de las revisiones de las mismas.


La Quinta Sinfonía, compuesta entre 1875 y 1878, ha sido una de las más frecuentemente desfiguradas. Decepcionó incluso a los cercanos al círculo de Bruckner y se interpretó por vez primera en una adaptación a dos pianos de Josef Schalk no viendo una ejecución orquestal hasta el 9 de abril de 1894 en Graz, con la dirección de Franz Schalk y en una de las revisiones muy "retocada" del mismo Franz Schalk (numerosos retoques orquestales, scherzo abreviado, su final recortado y el añadido de metales y percusión del final). Esta versión fue publicada en Viena por Doblinger en 1896.

Franz Schalk a partir de los años 1900 estableció lazos muy estrechos con la Filarmónica de Viena que por entonces era una de las principales orquestas "Brucknerianas" del mundo. En su labor permanente de Director Invitado de la orquesta vienesa, no es de estrañar que introdujera poco a poco en los programas y en el repertorio de la orquesta sus propias versiones de la obra.

Precisamente esta versión adaptada de Schalk es la que usa Knappertsbusch en la presente grabación de Decca. Mientras numerosos directores de la talla de Furtwängler, Schuricht, Klemperer o Jochum daban a conocer las diferentes ediciones Haas y Nowak, Knappertsbusch, un maestro de la vieja escuela, ardiente y pasional, obstinado e irreductible, permanecía fiel a la vieja versión Schalk. Y hacía maravillas con ella.


La interpretación resulta majestuosa e imponente, sabiamente conducida y muy detallada. De bellísimo sonido orquestal e individual, las líneas generales son amplias, generosas, extendidas en un manto sonoro inconmensurablemente bello. A pesar de las diferencias con otras versiones, podemos gozar de otra forma de ver esta obra. Tenga o no cortes o añadidos, vamos a disfrutar de una preciosa música, sencillamente soberbia, majestuosa e imponente. Para nada se pierde la estructura global de la misma ni su significado. La dirección de Kna es precisa, directa, sin concesiones, extrayendo la intimidad de la partitura, la belleza de su sonido profundo y embriagador, el sentido constructivo de la misma. En concreto siempre me ha parecido una de las interpretaciones más bonitas de esta obra "diferente".

La pieza de Wagner que completa el disco, no hace sino refrendarnos a un director wagneriano de primer orden, sublime, sedoso, vitalísimo, dinámico y vital. Si le ayuda la imresionante belleza y calidad de los vieneses tendrán una obra wagneriana para paladear con gusto. Una delicia.

Que disfruten de ambas obras.

Bruckner
Sinfonía nº 5
Edición de 1896 de Doblingler en revisión de Franz Schalk

Hans Knapperstsbusch
Orquesta Filarmónica de Viena

Wagner
Götterdämmerung: Tagesgrauen und Siegfrieds Rheinfahrt (Amanecer y Viaje de Sigfrido por el Rhin)

Grabaciones, Viena, Sofiensaal, 3 al 6 de junio de 1956







domingo, 27 de febrero de 2011

El Club de Lectura Infantil-Juvenil de Cajasol. Sevilla. “Sopa de Sueño y otras Recetas de cocoCina”, Editorial Kalalandra. Jose Antonio Ramírez Lozano. Julillo amenizando a la Guitarra.


Queridos amigos, os quiero dejar hoy un pequeño conjunto de fotografías de mi hijo Julio en la última participación pública que ha tenido.

En esta ocasión amenizaba el acto de presentación del libro de D. Jose Antonio Ramírez Lozano “Sopa de Sueño y otras Recetas de cococina” de la fantástica Editorial Kalalandrae ilustrado por Riki Blanco. El acto fue organizado, como en esta y otras muchísimas ocasiones por esa fantástica persona que es Fran Nuño, que amén de ello puede presumir de ser un fantástico escritor, editor y dinamizador cultural.

En el acto, que tuvo lugar en la sede de Cajasol de Sevilla dentro de las Jornadas de El Club de Lectura Infantil-Juvenil de Cajasol, estuvieron presentes además del autor D. Jose Antonio Ramírez Lozano enormemente expresivo y divertido, la editora de Kalalandra, Eva María García, Fran Nuño, David Postigo, excelente pianista y músico y mi hijo Julio Salvador.

Entre el público destacar la numerosa muestra de una infancia y juventud interesada en la lectura y en los actos participativos de esta naturaleza; unos niños y jóvenes directos, frescos, de mente ágil y palabra preciosa que animaron el acto con la lectura de diversos fragmentos del libro y sorprendieron a propios y extraños por su mente bien afinada.

Una jornada preciosa que esperamos se repita.

Les animo a visitar los enlaces de esa estupenda editorial, de esa fuente de lectura amena que es Fran y de ese músico excepcional que es David.



El Club de Lectura Infantil-Juvenil de Cajasol
Autor D. Jose Antonio Ramírez Lozano
Editora de Kalalandra, Eva María García
Animador Cultural Fran Nuño
Ilustrador, Riki Blanco
David Postigo, pianista y músico
Julio Salvador Belda Abreu, guitarra


Jose Antonio Ramírez Lozano, Eva María García, Fran Nuño
 
Manos de Andrés, hijo de David Postigo, pianista

David Postigo, pianista

Panorama General del Acto I

Panorama General del Acto II

Jose Antonio Ramírez Lozano

David Postigo al piano y Auditorio

Jose Antonio Ramírez Lozano y Eva María García de Kalalandra

Jóvenes lectoras, Carla Manzano e Isabel Movilla

Eva Postigo, lectora

David Postigo, piano; Julio Salvador Belda, guitarra

David Postigo, piano; Julio Salvador Belda, guitarra
La "Iluminada del Foco" es mi mujer Inma.

Detalles


miércoles, 23 de febrero de 2011

Mahler. Sinfonía nº 1. Janácek. Sinfonietta. Rafael Kubelik. Orquesta Filarmónica de Viena. 1954. 1955.


Queridos amigos. Vamos a dejar hoy testimonio del arte directorial de Rafael Kubelik en uno de sus autores preferidos y del cuál ha dejado numerosos testimonios de enorme brillantez: Gustav Mahler. Se completa el disco con la obra de otro de los autores habituales en Kubelik, Janácek con su Sinfonietta.

Debo decirles que siento una debilidad especial por este disco. Desde siempre lo tengo en los altares mi particular "Iglesia Musical", por su valor musical, histórico y testimonial. Creo que jamás he escuchado una Filarmónica de Viena tan bellísima en los detalles y en el conjunto orquestal.

El CD que comentamos es el reflejo del inicio de una colaboración extraordinariamente fructífera entre Kubelik y la casa Decca (según la información es la primera grabación con Decca). Y qué mejor forma de iniciarla que con dos especialidades de la casa: Mahler y Janácek. La grabación presentada procede de una remasterización de los originales Decca por el sello Retrospective y tiene una calidad sonora magnífica. Se acompaña de unas tomas de la grabación con comentarios de Víctor Olof el productor de Decca, del propio Kubelik y de la orquesta (con aplausos de felicitación en una toma que fue realizada el 28 de junio de 1954 justo el día antes del cumpleaños de Kubelik).

La Primera Sinfonía de Mahler está perfectamente elaborada. De enorme precisión técnica y con una filarmónica vienesa espectacular resulta bellísima en todos y cada uno de sus movimientos, sin exageraciones ni monumentalismos, con una exposición de detalles maravillosa, un juego instrumental delicado, soberbio, enormemente rico y colorido (es espectacular de verdad la ejecución de los vieneses, espectacular). Un ritmo magistralmente mantenido en toda la obra y apropiado en cada movimiento que te hace disfrutar al máximo de la belleza musical de esta preciosa sinfonía.

Un inicio que resulta maravillosamente conmovedor, detallado al máximo y con un fraseo maravilloso; un segundo movimiento danzable, finísimo y elegante; un tercer movimiento con el que nada más empezar te llenas los oídos de pura belleza sonora y melódica, sencillamente magistral, con en el que no puedes más que admirar la belleza del mismo y la magistral interpretación de los diferentes músicos solistas. El final, bellísimo, como indicaba se traduce sin aspavientos ni exageraciones a las que en muchas ocasiones nos hemos ido acostumbrando. Resulta un final poderoso, lleno de fuerza, de intensidad y de enorme vitalidad pero sin alegrías vanas, superfluas o excecivas.


Si la joya de este disco es la sinfonía de Mahler, he de decir que la Sinfonietta de Janácek resulta extraordinariamente agradable de escuchar. No es una obra que en particular la tenga trillada ni que escuche frecuentemente, pero reconozco que es preciosa y muy amena de escuchar. Los ritmos, colores y texturas de la obra resultan embriagadores y excitantes, a veces muy mecánicos o fríos aunque la perfección técnica instrumental está fuera de duda y da su punto especial a la interpretación de una obra festiva y muy expresiva. La obra fue estrenada en Praga el 26 de junio de 1926 dirigida por Vaclav Talich. 

Les dejo este precioso disco para que disfruten del mismo. No se arrepentirán de su escucha y pienso que con la aproximación a Mahler se sorprenderán de las altísimas cotas a las que llegan tanto Kubelik como la Filarmónica de Viena así como los técnicos de sonido.

Personalmente es la aproximación a la que más estima le tengo, incluso superior a la aproximación oficial de DG, la de Audite del 79 o la de 1975 (otra joya musical y otra maravillosa aproximación de Kubelik a esta Primera Sinfonía) todas ellas con la maravillosa Orquesta de Baviera. Me sigue pareciendo absolutamente maravillosa y disfruto enormemente de la preciosa y precisa dirección de Kubelik, de su forma de presentar la música de esta Primera de Mahler y de la excepcional prestación sonora e interpretativa de la orquesta y de los músicos vieneses.

Para mí, soberbia e irrepetible. Espero que les guste.

Mahler
Sinfonía nº 1
Janácek
Sinfonietta*
Rafael Kubelik
Orquesta Filarmónica de Viena
Grabaciones Decca
Viena, 27 de junio de 1954; 8 y 9 de marzo de 1955*










domingo, 20 de febrero de 2011

Simon&Garfunkel. Puente sobre Aguas Turbulentas. 1970.


Queridos amigos míos. Un pequeño retorno al pasado, a mi estapa de adolescencia. Aquella etapa que ya comentamos hace un tiempo en el post sobre Cat Stevens.

El maravilloso y excepcional (lo considero uno de los grandes éxitos musicales del folk) disco de Paul Simon y Art Garfunkel Puentes sobre Aguas Turbulentas. Un disco muy apropiado a esta etapa todavía turbulenta en mi vida y que me trae recuerdos maravillosos de mis años de jovenzuelo y mis inicios en la pasión y el querer. Época de brotes efervescentes de inquietud, pasión alocada, sentimientos inconfesables, amores soñados casi siempre imposibles. Años en los que te vas formando interiormente en muchas ocasiones sin percibirlo y en otras, como por ejemplo la mía, siendo plenamente consciente del camino que iba siguiendo, imposible de modificar y en demasiadas ocasiones no apetecido.

Los sonidos de este disco siempre, indefectiblemente siempre, me traen una mezcla de sonrisas y de lágrimas; una sensación global agridulce generada básicamente en los recuerdos pero que musicalmente me dejan anodadado por su enorme belleza. De qué forma estos dos músicos conseguían "parir" una música, unas canciones, unas letras y unos sonidos tan bellísimos y emotivos es algo que hoy me sigue siendo impresionante y emotivamente pleno de sentimiento.

Todas y cada una de sus canciones despiertan en mi corazón algún sentimiento, muchos encontrados entre ellos aunqe en general de felicidad. Gratos recuerdos de veranos inolvidables en los que la pasión algo desbordada te impedía en muchas ocasiones conciliar el sueño o por contra soñabas y fantaseabas con el día pasado y el siguiente, ¿cómo será? ¿cómo sería sí...? Desgraciadamente en la mayoría de las ocasiones el sería soñado no se convertía en realidad, ni siquiera se acercaba de lejos a a algo parecido a lo imaginado, deseado y anhelado con todo tu corazón.


Lágrimas se derramaron y muchas con estas canciones, lágrimas de ilusión, de amor, de sueños, de poesías ocultas y luego perdidas, de palabras calladas por temor o inocencia. Todas ellas fueron recogidas en un vaso cerrado, mi corazón, y con el paso del tiempo su bombeo continuado hizo que se diluyeran en lo más profundo de mi alma, mejor dicho se hicieran solución con ella. Y ahí siguen a día de hoy haciendo emerger las mismas sensaciones de antaño, ahora vistas con otra perspectiva, pero exactamente igual de significativas y con el mismo pozo emocional de entonces.

Ojalá todo aquello que vivimos y que nos deja huella pudiera siempre traerse al presente para volver a gozar del placer inmenso que en su día proporcionaron, placer a veces no bien valorado entonces, acallado, sentido en tu más íntimo rincón del alma.

Al menos yo lo consigo en ocasiones con la maravillosa escucha de alguna música que ha quedado fijada en mi ser más profundo, en mi ser de amor y de pasión.

Gracias queridos Paul y Art. Os debo mucho. Me hicieron ustedes feliz, muy feliz y eso aunque no les haya llegado nunca fue importantísimo para un joven indeciso, miedoso, tremendamente sentimental y lleno de amor.

Bye bye amor,
Adiós felicidad,
Hola soledad,
Creo que voy a llorar.
Bye bye amor,
Bye bye caricia dulce,
Hola vacío,
Siento que podría morir.



Simon y Garfunkel
Puente sobre Aguas Turbulentas

1 Bridge Over Troubled Water
2 El Condor Pasa (If I Could)
3 Cecilia
4 Keep The Customer Satisfied
5 So Long, Frank Lloyd Wright
6 The Boxer
7 Baby Driver
8 The Only Living Boy In New York
9 Why Don't You Write Me
10 Bye Bye Love
11 Song For The Asking
12 Feuilles-O
13 Bridge Over Troubled Water
febrero de 1970






sábado, 19 de febrero de 2011

Bruckner. Sinfonía nº 9. Evgeny Mravinsky. Orquesta Filarmónica de Leningrado. 1980.


Queridos amigos. Hoy volvemos a Bruckner. Y de una manera especial. Su enorme e increíblemente bella Sinfonía nº 9. Un testamento emocional profundísimo y una música sencillamente excepcional. E igualmente de excepcional podemos considerar la aproximación que presenta el CD que dejamos: Mravinsky con su soberbia Orquesta de Leningrado.

Hace ya algunos años que comencé a comprar discos de clásica. Básicamente los inicios fueron con diferentes colecciones de CBS de Bernstein, Szell y Ormandy así como varios de DG de Karajan. Siempre he disfrutado aquellos primeros discos y permanecen en mí como ocasiones únicas y maravillosas de apreciar la música que en ellos se presentaba. Como creo que pasa con todo, las primeras ocasiones siempre dejan huella, buena o mala, pero permanecen en el recuerdo profundo de cada persona. Aquellos discos me hicieron amar la música clásica y me iniciaron en mi pasión por aquellos "señores" para mí desconocidos (salvando Bernstein y Karajan) que aparecían en las cubiertas de los discos como directores de unas formaciones igualmente desconocidas para mí. Szell se convirtió en una absoluta referencia de muchísimas de las obras que iba descubriendo; Ormandy me fascinaba con su increíble sonoridad y belleza musical y Bernstein pasó a ser mi "adorado director" que sencillamente me hacía la escucha fácil, me iluminaba de alegres sueños el corazón y me hacía disfrutar de la música de una forma única, llena de vitalidad y energía.

Por aquellos tiempos cayó en mis manos el disco que hoy dejamos. Un disco baratísimo de esos que encuentrabas en las cajas de ofertas de los grandes hipermercados como retales junto a maravillosas grabaciones de flamenco, música española de copla y fantásticos discos de "carretera" (esos que se ponían en el coche para distraerse). Un señor de nombre rarísimo e impronunciable y un compositor del que jamás había oído hablar. Lo adquieres por curiosidad nada más y sin esperar algo especial o maravilloso (gran defecto, que he ido corrigiendo con los años, ese de juzgar sin conocer).

Y debo confesaros que me costó muchísimo apreciar este disco. Primero por tratarse de mi primera escucha de una obra de Bruckner y segundo por la interpretación ofrecida por ese director raro, una interpretación completamente diferente a aquellas a las que estaba acostumbrado a escuchar; un director rápido, seco y con ofrecía una sonoridad instrumental que me chocaba; digamos que me sonaba, cuanto menos, "raro".


Pero sólo fue al principio. Algo debió transmitirme ese disco que me impulsó al mundo de Bruckner, a su belleza, su monumentalidad, su sonoridad amplísima, su sonido completamente diferente al de cualquier otro compositor. Los discos de Bruckner comenzaron a caer, en diferentes versiones, sellos, directores y épocas. Fue el inicio de mi conocimiento de Furtwängler, Jochum, Wand, Giulini o Celibidache. Y de vez en cuando volvía siempre a la escucha del disco de Mravinsky. Ya conocía más cosas de él, de su enorme trayectoria profesional, de su formación impresionante, de su maestría, de sus miedos y manías. como pasa con casi todas las cosas, cuanto más y mejor las conoces, más las aprecias y valoras. Y Mravinsky pasó a ser uno de mis favoritos, de los grandes y en muchas obras de los excepcionalmente grandes.

Ese disco barato de Bruckner y su Novena Sinfonía se fue convirtiendo en una joya que con cada escucha era más y más apreciada. Me gustaba, me llenaba, me impactaba y siempre descubría en él pequeños matices, detalles y sonoridades diferentes de una obra que cada día me resultaba más hermosa.

La sencilla y directa aproximación de Mravinsky a la sinfonía de Bruckner, las hermosísimas sonoridades proporcionadas por las cuerdas de la Filarmónica de Leningrado, el diferente timbre y color de sus instrumentos de metal, la construcción detallada y suscinta de la obra sin llegar a ser fría o árida, todos esos detalles lograban y siguen logrando hoy que me impacte y emocione su interpretación. Todo el desarrollo de los movimientos es espectacularmente bello. Un ritmo y tempo rápidos, muy semejantes a los de Furtwängler o Jochum, animados y aderezados por una precisión y belleza orquestal impresionantes, con las transiciones de los temas perfectamente marcadas pero sin perder el hilo conductor y el alma profunda de la obra. Sencillamente maravillosa, bella, monumental, emotiva, profunda y musicalmente soberbia.


Tengo varias novenas de Bruckner más, cada una con su encanto y su valor, pero esta del gran Mravinsky siempre tuvo, tiene y tendrá un hueco en mi corazón, creo que merecido objetivamente y desde luego, para mí, por el cariño especial que le tengo desde aquellas primeras audiciones tan difíciles de entender de ese músico extraño y ese director de nombre impronunciable. Muchas veces lo difícil te lleva a apreciar, por un camino diferente, cosas insospechadas. Este fue uno de esos caminos extraños que me llevaron a admirar la maravilla que es Bruckner.

Les dejo este precioso disco y espero simplemente que disfruten de él.

Bruckner
Sinfonía nº 9

Evgeny Mravinsky
Orquesta Filarmónica de Leningrado

Grabación:

29 y 30 de enero de 1980
Versión original de 1894 en Edición de Leopold Nowak de 1951