Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 17 de marzo de 2016

Entrada Índice. Mahler. Integral Sinfónica. Bernstein. Concertgebouw Orchestra. Orquesta Filarmónica de New York. Orquesta Filamónica de Viena. 1974. 1975. 1985. 1987. 1988. 1990.


Queridos amigos esta entrada de hoy es simplemente una entrada que nos permita tener localizadas en una sóla las anteriores entregas del recorrido que hemos ido realizando por la Integral Sinfónica Mahler de Bernstein para DG y los dos discos complementarios de los Lieder y Des Knaben Wunderhorn.

Un recorrido genial que me ha permitido disfrutar de nuevo de la maravillosa música de Mahler en unas, en conjunto, interpretaciones de altísimo nivel artístico y excelente calidad sonora.

He de reconocer que Mahler es junto con Beethoven y Bruckner el compositor que más me apasiona. Y también debo reconocer que de ellos es con el que más altibajos tengo, épocas de pasión y épocas de olvido. Pero como decía en una de las entradas anteriores, al final siempre está ahí, siempre descubres cosas nuevas en su universo sonoro y siempre acaba llenándote de energía, fuerza y sensaciones indescriptibles.

Me permiten si les comento que indescriptible fue también la oportunidad de estar en la Ópera de Viena, la casa amada por Mahler y que en determinado momento tanto daño le hizo con su salida de la misma. Recorrer los pasillos por dónde probablemente había pasado Mahler, ver su busto en la gran sala de los Directores Artísticos de la Ópera, ver su piano de ensayos, pasar y estar en los mismos pórticos dónde Mahler ha quedado inmortalizado para siempre en algunas fotos ha sido uno de los momentos más profundos de mi vida.

Seguramente algo imposible de repetir pero que con una vez basta. Las sensaciones se acumulan cuando estás en un sitio como ese y sabes que allí, no hace mucho tiempo, estuvo un genio de la música, un señor que con su arte ha sobrevivido al tiempo y ha perdurado en la historia por su capacidad de producir emociones. En algún momento llegas incluso a sentir su música resonando entre esas magníficas paredes.



Y aparte de estas palabras que sencillamente me vienen siempre de forma insistente a mi corazón y que siempre, siempre me hacen recuperar un poquito de vida sólo quiero agradecer a todos las visitas a estas entradas, Para mí representan mucho, una parte importante de mi vida, de mi pasión, de mi ilusión. Como lo era también estar en esa ciudad preciosa y encantadora dónde otro de mis admirados músicos pasó gran parte de su vida profesional. Ese otro músico es el responsable de estos mágicos discos que hemos ido dejando. Bernstein. Un mahleriano genial, controvertido, intenso, de ideas precisas sobre la música de su querido Mahler en el que se veía en muchas ocasiones reflejado por vivencias y aspiraciones.



Ha sido un placer realizar este recorrido y dejar estas entregas que pienso son verdaderos tesoros fonográficos que merecen estar en lo más alto junto a las grabaciones de maestros geniales como Horenstein, Walter, Klemperer, Szell, Tennstedt, Furtwängler, Mitropoulos, Maazel, Abbado, Barbirolli, Scherchen, Neumann, Kubelík, Chailly, Haitink y otros muchos que han ayudado a lanzar a Mahler al conocimiento público general, mantenerlo, potenciarlo y dejar muestra de su arte y de las posibilidades expresivas de su música, su ideología, su poética y su profunda capacidad emocional. En concreto para mí están en la cumbre, pese a sus exageraciones momentáneas, su narcisismo, su grandilocuencia o su excesiva, para algunos, libertad expresiva. Al fin y al cabo ¡qué es lo importante en la música! ¡las sensaciones! y de esas hay muchas, muchas en estos registros.


Os dejo los enlaces a las diferentes entradas publicadas y ojalá puedan disfrutar tanto como yo de esta música. Merece la pena esforzarse en ello. No se arrepentirán.



































Mi agradecimiento a la excepcional página Kareol imprescindible para los hispanoparlantes a la hora de poder entender con facilidad muchísimas obras no escritas en nuestro idioma. Altamente recomendable su visita.




Mahler
Integral Sinfónica
Lieder
Des Knaben Wunderhorn

Leonard Bernstein
Concertgebouw Orchestra Amsterdam
Orquesta Filarmónica de New York
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabaciones de 1974 a 1990










miércoles, 16 de marzo de 2016

Mahler. Integral Sinfónica. XI. Des Knaben Wunderhorn. Bernstein. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1987.


Queridos amigos, esta noche finalizamos el recorrido por la Integral Sinfónica de Mahler realizado por Leonard Bernstein para la DG con el segundo disco complemento a los dedicados a las sinfonías mahlerianas (una próxima entrada reunirá en ella todos los enlaces a las obras publicadas en este recorrido).

Y lo finalizamos con esta preciosa grabación de los lieder del ciclo Des Knaben Wunderhorn realizados con dos cantantes de excepción, la encantadora soprano Lucia Popp y el fantástico barítono Andreas Schmidt que junto a una Concertgebouw Orchestra en estado de gracia nos brindan una preciosa recreación de esta fantástica colección de canciones de Mahler (hay que reconocer que la orquesta holandesa es un instrumento precioso y preciosista para la música de Mahler, tradición manda queridos amigos).

Cierto es que en el caso de esta obra es difícil olvidar la existencia del maravilloso registro de Szell, Dieskau, Schwarzkopf y la Orquesta Sinfónica de Londres, un registro difícilmente superable, verdaderamente antológico y que pueden revisar aquí.

Pero cierto es también que, al menos en mi apreciación, esta grabación de Bernstein ofrece otra visión del conjunto de estas canciones, una visión menos desgarradora que la de Szell y que nos permite, también como la del maestro húngaro, adentrarnos en las delicadas sutilezas de estas canciones, deleitarnos en la ambivalencia que recorre las canciones, apreciar el deseo de Mahler de recuperar pasiones del pasado, de su niñez, esa niñez compleja y difícil, disfrutar de los enormes cambios de humor o sentido de las canciones pasando desde lo feliz a lo humorístico, lo trágico, lo fantástico o lo simplemente sencillo. Una interpretación que nos deja ver esa doble faceta del Mahler de esta etapa de los Wunderhorn, un Mahler infantil y a la par viejo, sarcástico y dulce, fantástico e idealista y a la par crítico y quejoso.

Un ciclo de canciones que merece la pena escuchar y apreciar. Hay mucho germen del futuro Mahler en estas bellísimas canciones y creo con sinceridad que esta recreación merece la pena que sea conocida.

Mahler Des Knaben Wunderhorn



Ficha:

Lieder nach Gedichten aus “Des Knaben Wunderhorn” (Canciones sobre poemas de “El cuerno mágico de la juventud”) o Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico del muchacho o El cuerno mágico del niño) es un ciclo de canciones de Mahler basados en la recopilación de cantos populares alemanes Des Knaben Wunderhorn realizada por Clemens Brentano y Achim von Arnim. Algunos de los poemas ya habían sido utilizados por otros compositores como Mendelssohn, Schumann, Brahms o Weber aunque Mahler les dio una unidad como colección o ciclo de canciones.
  • 10 Wunderhorn Lieder con Orquesta (1892-1896) (No.1-10) Edición de 1899-1900, Weinberger
  • 2 Wunderhorn Lieder con Orquesta (1899-1901) (No.11-12) Edición de agosto de 1905, Kahnt. 
Historia:

La obra consta de 3 libros de canciones para voz y piano titulados Lieder und Gesänge (Canciones y Romanzas) de 1880 a 1890 con 8 canciones, es el libro I, dos libros más, II y III, compuestos entre 1887 a 1890 con 4 y 5 lieder más respectivamente y de un epílogo llamado Humoresken compuesto entre 1892 a 1899.
  • Libro I, Lieder und Gesänge (Canciones y Romanzas), con 8 canciones, de 1880 a 1890, voz y piano
  • Libro II, 4 canciones, de 1887 a 1890, voz y piano
  • Libro III, 5 canciones, de 18877 a 1890, voz y piano
  • Epílogo, Humoresquen, con 12 canciones, de 1892 a 1899, orquestal
El ciclo propiamente dicho de las 12 canciones de Des Knaben Wunderhorn pertenece a los Humoresken y fueron concebidas originalmente con acompañamiento orquestal, a diferencia de los primeros tres libros de Des Knaben que lo fueron para voz y piano.

Otras piezas de los diferentes libros fueron usadas en sus sinfonías y en otros ciclos de canciones como los antes citados Lieder und Gesänge del libro 1, Das Himmlische Leben (utilizado luego en la Sinfonía nº 4), Urlicht (sacado de la colección e incorporado a la Sinfonía nº 2 y presente en el registro de Bernstein que hoy dejamos) o Es sungel drei Engel (sacada de la colección e incorporada a la Sinfonía nº 3). Mahler recurrió también para los Lieder eines fahrenden Gesellen de 1884-85 a textos del "Wunderhorn" en los que basó los propios. 


Los lieder originalmente publicados en 1899 con el nombre de Humoresken (los tenidos por los lieder de Des Knaben) fueron:
  1. "Der Schildwache Nachtlied", (enero/febrero de 1892)
  2. "Verlor'ne Müh", (febrero de 1892)
  3. "Trost im Unglück", (abril de 1892)
  4. " Wer hat dies Liedlein erdacht?” (abril de 1892)
  5. "Das irdische Leben", (después de abril de 1892)
  6. "Des Antonius von Padua Fischpredigt", (julio/agosto de 1893)
  7. "Rheinlegendchen", (agosto de 1893)
  8. " Lied des Verfolgten im Turme”, (julio de 1898)
  9. " Wo die schnönen Trompeten blasen”, (julio de 1898)
  10. "Lob des hohen Verstandes", (junio de 1896)
  11. "Urlicht", (1893)
  12. "Es sungen drei Engel", (1895)

Después de 1901, 'Urlicht' y 'Es sungen drei Engel' fueron retirados de la colección y se sustituyeron en ediciones posteriores por otras dos canciones, restaurando así el número total de canciones en el conjunto a las doce iniciales. Las dos nuevas canciones fueron:
  1. "Revelge", (julio de 1899)
  2. "Der Tamboursg'sell", (agosto de 1901)
Lieder grabación Leonard Bernstein:
  1. Der Schildwache Nachtlied, La canción nocturna del centinela
  2. Wer hat dies Liedlein erdacht?, ¿Quién compuso esta pequeña canción?
  3. Der Tamboursg'sell, El niño del tambor
  4. Das irdische Leben, La vida terrenal, ¡Madre, oh Madre! Tengo hambre
  5. Verlor'ne Müh, Pena perdida/Vana tentativa
  6. Des Antonius von Padua Fischpredigt, Sermón a los peces de San Antonio de Padua
  7. Revelge, Toque de Diana
  8. Rheinlegendchen, Leyenda del Rhin
  9. Lob des hohen Verstandes, Alabanza del alto entendimiento
  10. Wo die schnönen Trompeten blasen, Donde las bellas trompetas suenan
  11. Lied des Verfolgten im Turme, Canción del prisionero en la torre
  12. Trost im Unglück, Consuelo en la desgracia
  13. Urlicht, Luz primigenia
(El orden elegido en la grabación no corresponde exactamente al orden de la publicación original. En el disco de Bernstein se añade Urlicht).





Mahler
Des Knaben Wunderhorn

Leonard Bernstein
Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam
Lucia Popp, soprano
Andreas Schmidt, barítono

Grabación:
Amsterdam, Concertgebouw, Grote Zaal, 16 de octubre de 1987

martes, 15 de marzo de 2016

Mahler. Integral Sinfónica. X. Lieder. Bernstein. Hampson. Orquesta Filarmónica de Viena. 1988. 1990.


Queridos amigos, en esta entrada y como complemento a la Integral Sinfónica de Mahler por Leonard Bernstein que hemos venido entregando en estos días dejamos un bellísimo disco dedicado a los ciclos de lieder de Mahler, los Lieder eines fahrenden Gesellen, Kindertotenlieder y Rückert Lieder. 

Un disco que pueden visitar en la entrega original aquí pero que me ha parecido oportuno actualizar y dejar de nuevo como continuidad de las entregas anteriores de forma que se tenga una unidad global de la música de Mahler en esta aproximación de Lenny para la DG. 

Aprovechamos para dejar los enlaces a los textos de los lieder tanto generales como los propios del CD y unas carátulas modificadas para seguir con el mismo estilo que las correspondientes a los discos de la obra sinfónica.

Poco más podemos añadir. Sólo que espero que disfruten de esta verdadera preciosidad de música.

Por otro lado quedaría muy agradecido si cualquier amigo puede aportar datos o información adicional respecto a este conjunto de canciones, muy variadas y con una historia que en ocasiones me ha resultado difícil enlazar.

Lieder



Ficha:
  • Lieder eines fahrenden Gesellen, Poemas de Mahler.
  • Kindertotenlieder, Poemas de Friedrich Rückert.
  • Rückert Lieder, Poemas de Friedrich Rückert.

Historia y Movimientos:


Lieder eines fahrenden Gesellen
  • Poemas de Mahler (posible origen muy anterior, 1883, en el amor de Mahler y la cantante de Kassel Johanna Richter).
  • 1ª versión para voz y piano, diciembre de 1897; para orquesta ¿1893? y enero a junio de 1896.
  • 1ª Interpretación, 16 de marzo de 1896, Berlín, Orquesta Filarmónica de Berlín, Anton Sistermans, Mahler.
  • Ging heut' morgen über's Feld. Estreno el 18 de abril de 1886, Jardín de Invierno del Gran Hotel de Praga, Betti Frank, Mahler al piano.
  • Edición de diciembre de 1897, Weinberger (piano) y 1912, Weinberger (orquesta).
Lieder
  1. Wenn mein Schatz Hochzeit macht
  2. Ging heut' morgen über's Feld
  3. Ich hab' ein glühend Messer
  4. Die zwei blauen Augen

Kindertotenlieder
  • Poemas de Friedrich Rückert.
  • 1ª Interpretación 29 de enero de 1905, Viena, Orquesta Filarmónica de Viena, Friedrich Weidemann, Mahler.
  • Edición de agosto de 1905 de Kahnt
Lieder
  1. Nun will die Sonn' so hell aufgehn
  2. Nun seh' ich wohl, warum so dunkle Flammen
  3. Wenn dein Mütterlein
  4. Oft denk' ich, sie sind nur ausgegangen
  5. In diesem Wetter, in diesem Braus

Rückert Lieder
  • Poemas de Friedrich Rückert.
  • 4 Rückert Lieder con orquesta (1901) (nº 2, 3, 4 y 5 del disco).
  • 1ª Interpretación 29 de enero de 1905, Orquesta Filarmónica de Viena, Anton Moser (1 y 3), Friedrich Weidemann (4 y 5), Mahler.
  • Edición de julio de 1905, Kahnt.
  • 1 Rückert Lied con piano (nº 1 del disco) (1902, compuesto con el fin de enamorar y desposar a Alma Mahler). Edición de julio de 1905, Kahnt, orquestado M. Puttmann (1905).
Las canciones fueron publicadas por Kahnt de Leipzig como Sieben Lieder aus letzter Zeit (Siete canciones de los últimos días), junto con Revelge y Der Tamboursg'sell (sobre poemas de Des Knaben Wunderhorn ) en el orden siguiente: 
  • Ich atmet' einen linden Duft 
  • Liebst du um Schönheit? 
  • Blicke mir nicht in die Lieder 
  • Ich bin der Welt abhanden gekommen 
  • Um Mitternacht 
  • Revelge 
  • Der Tamboursg'sell 
En las interpretaciones los directores y cantantes suelen modificar el orden de las canciones ya que no se suele considerar como ciclo estricto al ser lieder independientes conectados más por su contenido poético y temática.

Lieder
  1. Liebst du um Schönheit 1902
  2. Blicke mir nicht in die Lieder 1901
  3. Ich atmet' einen linden Duft 1901
  4. Um Mitternacht 1901
  5. Ich bin der Welt abhanden gekommen 1901



Mahler
Lieder

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena
Thomas Hampson, barítono

Grabaciones
Viena, Sala Dorada
3 de octubre de 1988 (Kindertotenlieder)
24 de febrero de 1990 (Lieder eines fahrenden Gesellen, 5 Rückert Lieder)
















lunes, 14 de marzo de 2016

Mahler. Integral Sinfónica. IX. Sinfonía nº 9. Bernstein. Concertgebouw Orchestra. 1985.


Queridos amigos esta noche "finalizamos" el recorrido por la Integral Sinfónica de Mahler realizada por el maestro Bernstein para el sello DG. E indico entre comillas lo de finalizamos porque se continuará en breve con dos entradas más correspondientes a las grabaciones de una selección de lieder y con el precioso disco dedicado a Des Knaben Wunderhorn.

Un recorrido sensacional por la obra sinfónica mahleriana que de verdad les recomiendo. Mientras estaba preparando esta selección he podido aprovechar la ocasión para volver a escuchar las obras y las sensaciones han sido profundísimas. Mahler es un compositor que debe ser digerido poco a poco y con el que me sucede con frecuencia que paso por periodos en los que no me hago con su música y otros en los que no puedo pasar de escucharla. 

En cualquier caso su música siempre está ahí, presente, puede que a veces olvidada pero en el fondo de mis sensaciones que guardadas en la memoria resurgen pidiendo que las atienda de nuevo y vuelva a cargar mi corazón con esta sensacional música.

Y nada mejor para concluir este breve paseo por el universo sinfónico de Mahler que la escucha de su novena Sinfonía. Una obra que considero una de las más altas cimas de toda la historia de la música; una obra inmortal, imperecedera, genial, fantástica y siempre llena de detalles que afloran nuevos en cada audición. Una obra complejísima pero de audición fácil dentro de lo que es el mundo de Mahler, te cautiva, te seduce, te atrapa de una vez y para siempre.


Decíamos en alguna entrada anterior referente a esta obra que aunque siempre se habla de su vertiente trágica y de su relación con una visión de la muerte próxima, es una obra de un contenido emocional mucho más amplio. En toda ella se vive amor, amor por la vida, por la existencia misma. Bien cierto es que lleva en su ser la despedida, el adiós, pero Mahler lo baña con algo más, lo cubre de pasión, de emoción, de cierto sarcasmo, de violencia, de humor construyendo una obra plena de sentimientos en la que nos ofrece un recorrido por todo lo amado y sentido por él como ser humano. Su final, ese final único e irrepetible, quizá el final más bello de toda la historia sinfónica, está lleno de magia y sentido profundo, es una despedida, sí, pero una despedida aceptada y feliz, una expresión de un logro alcanzado, de una esperanza soñada y deseada.

La grabación de Lenny al frente del Concertgebouw de esta Novena de Mahler pienso que no ha sido justamente valorada frente a sus registros con la Filarmónica de New York y el extraordinario con los músicos berlineses pero he de manifestar mi más absoluto respeto y aprecio por esta grabación. Un registro que nos ofrece un punto más de perfección, de belleza, de emotividad, de amor, de serenidad sin dejar de lado el justo grado de intensidad. Quizá la más perfecta de sus grabaciones de esta obra a lo que ayuda una portentosa Concertgebouw de técnica impresionante, empaque, empaste, virtuosismo y belleza sonora. Una recreación sobrecogedora y llena de encanto y fuerza a la par.

Una verdadera obra de arte que merece ser conocida y valorada un poquito más de lo que quizá haya sido.

Espero de verdad que disfruten de esta joya.

¡Gracias Mahler! Tu música sigue llenando de vida a muchas personas.

Mahler Sinfonía nº 9


Ficha:

Sinfonía nº 9

Historia:
  • 1ª Interpretación, póstuma, 26 de junio de 1912, Viena, Orquesta Filamónica de Viena, Bruno Walter.
  • Edición de julio de 1912, Universal Edition.
Movimientos:
  1. Andante comodo.
  2. Im Tempo eines gemächlichen Ländlers. Etwas täppisch und sehr derb.
  3. Rondo-Burleske. Allegro assai. Sehr trotzig.
  4. Adagio. Sehr langsam. Molto adagio.
Grabación de Leonard Bernstein
  1. Andante comodo.
  2. Im Tempo eines gemächlichen Ländlers. Etwas täppisch und sehr derb.
  3. Rondo-Burleske. Allegro assai. Sehr trotzig.
  4. Adagio. Sehr langsam und noch zurückhaltend.

Mahler
Sinfonía nº 9 

Leonard Bernstein
Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam

Grabación:
Amsterdam, Concertgebouw, Grote Zaal, 3 de junio de 1985















domingo, 13 de marzo de 2016

Mahler. Integral Sinfónica. VIII. Sinfonía nº 8. Adagio Sinfonía nº 10. Bernstein. Orquesta Filarmónica de Viena. 1975. 1974.


Queridos amigos dejamos en la tarde de hoy la octava entrega de la Integral sinfónica Mahler por Leonard Bernstein para el sello amarillo. En la entrega de hoy, por mantener los discos íntegros en su forma de publicación al menos en la colección que tengo, dejamos dos fenomenales grabaciones correspondientes a la monumental Sinfonía nº 8 y al increíble y bellísimo Adagio de la sinfonía nº 10 (Bernstein nunca grabó más que el Adagio).

La Octava Sinfonía de Mahler está estructurada en dos partes. La primera parte de la obra, fundamentalmente coral, pone música al himno latino medieval Veni, Creator Spiritus del benedictino alemán Rabanus Maurus, escritor, teólogo y filósofo y la segunda al texto de la escena final del Fausto de Goethe. En la sinfonía se fusionan de manera perfecta y maravillosa la música coral, la cantata, el motete, el oratorio y la música sinfónica.

La impresionante orquestación de la obra no deja de ser de una espectacularidad apabullante, verdaderamente asombrosa, estando tan perfectamente unida a la masa coral y a la voz solista que sencillamente hay que quitarse el sombrero ante la maestría de Mahler para lograrlo. Un verdadero monumento de sabiduría técnica y capacidad de Mahler que elaboró la obra completa en pocos meses entre 1906 y 1907 y sin apenas correcciones finales para su estreno. La obra está dedicada a su querida mujer Alma Mahler.

La elección de los dos textos no fue arbitraria por parte de Mahler. Goethe, un poeta al que Mahler admiraba, creía que Veni Creator encarnaba los aspectos de su propia filosofía y lo tradujo al alemán en 1820. Una vez se sintió inspirado por la idea del Veni Creator, Mahler pronto asoció el poema Fausto como la contraparte ideal al himno latino. La unidad entre las dos partes de la sinfonía se establece, musicalmente, en la medida en que ambas comparten material temático. En particular, las primeras notas del tema Veni Creator dominan los clímax de ambas partes y en la culminación de la sinfonía, la glorificación de Goethe de la «feminidad eterna» toma la forma de una coral religiosa.

La Octava de Mahler es inmensa, 3 sopranos, 2 altos, tenor, barítono y bajo, coro de niños y doble coro mixto de sopranos, tenores, altos, bajos. Sin ser aceptado por Mahler se ha hablado en muchas ocasiones de la Sinfonía de los Mil por la magnitud de sus efectivos (nombre dado a la obra por el promotor de su estreno en Múnich Emil Gutmann).

Las partes solistas que intervienen en la segunda parte de la obra, en el Fausto de Goehte, tienen esta distribución de papeles:

Primera soprano
Magna Peccatrix
La pecadora que perfumó los pies de Cristo en la casa del fariseo (Evangelio según San Lucas, capítulo 7).
Segunda soprano
Poenitentium
Una penitente, llamada Margarita, a la cual en vida Fausto tan cruelmente agravió.
Tercera soprano
Mater Gloriosa
La Virgen María.
Primera contralto
Mulier Samaritana
La mujer samaritana, que Jesús conoció en el pozo (Evangelio según San Juan, capítulo 4).
Segunda contralto
Maria Aegyptiaca
María de Egipto, santa patrona de las penitentes, que vivió los últimos cincuenta años de su vida como ermitaña en el desierto cerca del río Jordán.
Tenor
Doctor Marianus
El alma transformada de Fausto.
Barítono
Pater Ecstaticus
Anacoreta santo que está meditando acerca de su camino hacia la comprensión divina. Se encuentra en un nivel elevado de comprensión y ha adquirido la habilidad de flotar en el aire arriba y abajo, de ahí que tenga una tesitura más aguda.
Bajo
Pater Profundus
Es otro ermitaño santo, que se encuentra a un nivel más bajo de comprensión, por ello tiene voz de tesitura grave.


Una fantástica obra sinfónica cuyo estreno el 12 de septiembre de 1910 en Múnich de la mano del propio Mahler fue un acontecimiento sin precedentes y un enorme éxito de crítica y público. 

Obra compleja en su planteamiento y desarrollo es quizá la más grande de las elaboradas por el compositor hasta su estreno, grande en dimensiones, aspiraciones, sentido y dificultad. Una inmensa obra de la que el propio Mahler habla en estos términos: "Traten de imaginar el universo entero empezando a sonar y resonar. Ya no hay voces humanas, sino planetas y soles girando". Inmensa.

La interpretación de Bernstein es en este caso, al igual que sucede con el Adagio de la Décima, de formato analógico pero de una claridad sonora espectacular. Una recreación portentosa, intensa, profunda, perfectamente estructurada en su desarrollo y en su lógica formal e interpretada de forma sensacional por un conjunto coral y de solistas maravillosos, y que afrontan las enormes dificultades tímbricas de sus partes con maestría y técnica, a los que se une una portentosa Filarmónica de Viena que está particularmente compactada, con una sonoridad preciosa e inmensa.

Mahler Sinfonía nº 8




Ficha:

Sinfonía nº 8 para 3 sopranos, 2 altos, tenor, barítono y bajo, coro de niños y doble coro mixto.

Historia:
  • 1ª Interpretación, 12 de septiembre de 1910, Munich, Mahler. 
  • Edición de febrero de 1911, Universal Edition.
Movimientos:
  1. Himno "Veni Creator spiritus" (bocetos de julio y agosto de 1906).
  2. Escena final del Fausto de Goethe (bocetos de julio y agosto de 1906).
Grabación de Leonard Bernstein
  1. Himno "Veni Creator spiritus"
  2. Escena final del Fausto de Goethe


Ensayo previo al estreno de la Octava sinfonía de Mahler en Múnich en 1910



El disco de la entrada de hoy se completa con el maravilloso Adagio de la Sinfonía nº 10. Una música realmente impresionante y conmovedora, expresión última de la visión de Mahler de la música del futuro que anticipa ya a los futuros Berg o Schoenberg de enorme cromatismo, disolución casi de la tonalidad, atmósfera misteriosa y profundamente irreal.

Mahler trabajó en su Décima Sinfonía durante el año 1910. A su muerte, en el año 1911, sólo el primer movimiento estaba terminado de forma completa con su orquestación, aunque quedaron planteados la estructura general de la obra y esbozados los otros movimientos que finalmente la integrarían aunque la publicación en 1924, una vez autorizada por Alma Mahler, del facsímil de la obra deja apreciar que se encontraba muy esbozada en su totalidad con un planteamiento semejante al de la Séptima Sinfonía y plagado de referencias escritas al estado de desesperanza de Mahler.

Bernstein no grabó forma alguna de la obra reelaborada sino siempre el Adagio y como en su anterior registro para CBS en este para el sello amarillo nos deja una visión de enorme sentido, arrebatadora, marcada y extrema. Nos deja una recreación en la que podemos admirar la maravillosa forma de Mahler de jugar con la exposición de los temas, su disolución y su reaparición jugando con las inversiones de los mismos.

El cromatismo, el misterio, el lirismo, los motivos danzables, son expuestos por Bernstein de forma maravillosa como maravillosa es su forma de disolver de forma sutil y conmovedora el final de la obra que tras las disonancias y los juegos expresionistas se transforma en una melodía apacible, tranquila y llena de armonía tonal. Una grabación que también siendo analógica, la segunda del ciclo DG, tiene un sonido maravilloso que permite apreciar la belleza e intensidad de esta pequeña joya sinfónica.


Mahler Adagio Sinfonía nº 10



Ficha:

Sinfonía nº 10, incompleta, Adagio

Historia:

1. Original
  • 1ª Interpretación de los movimientos 1º y 3º: 12 de octubre de 1924, Viena, Orquesta Filarmónica de Viena, Franck Schalk. 
  • Edición facsímil de 1924 de Zsolnay. Edición movimientos 1º y 3º, 1951 AMP.
2. Versión de Deryck Cooke (la más grabada de las reconstrucciones)
  • 1ª Interpretación incompleta: 19 de diciembre de 1960, BBC Londres, Philharmonia Orchestra, B.Goldschmidt. 
  • 1ª Interpretación completa: 13 de agosto de 1964, BBC Londres, Orquesta Sinfónica de Londres, B.Goldschmidt, Edición Schott.
Otras ediciones
  • Clinton Carpenter
  • Joseph Weeler
  • Remo Mazzetti
  • Rudolf Barshái
Movimientos: 

La intención de Mahler acerca de la obra era
  1. Andante; Adagio (Mahler)
  2. Scherzo (Schnelle Vierteln)
  3. Purgatorio (Allegretto moderato. Nicht zu schnell)
  4. (Scherzo II) "Der Teufel tanz es mit mir"
  5. Finale (Einleitung; Allegro moderato)
Grabación de Leonard Bernstein
  1. Adagio


Mahler
Sinfonía nº 8
Adagio de la Sinfonía nº 10

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena

Sinfonía nº 8

Margaret Price, soprano I, Magna Peccatrix
Judith Blegen, soprano II, Una poenitentium
Gerti Zeumer, soprano III, Mater gloriosa
Trudelise Schmidt, contralto I, Mulier Samaritana
Agnes Baltsa, contralto II, Maria Aegyptiaca
Kenneth Riegel, tenor, Doctor Marianus
Hermann Prey, barítono, Pater ecstaticus
José van Dam, bajo, Pater profundus
Rudolf Scholz, órgano
Coro de la Ópera de Viena, Konzertvereinigung Wiener Staatsopenchor, Walter Hagen-Groll
Coro de la Sociedad de Amigos de la Música de Viena, Wiener Singverein, Singverein der Gesellschaft der Musikfreunde Wien, Helmut Froschauer
Niños Cantores de Viena, Wiener Sängerknaben, Uwe Theimer

Grabaciones
Sinfonía nº 8, Festival de Salzburgo de 1975, Grosses Festspielhaus, 30 de agosto de 1975, ORF
Adagio Sinfonía nº 10, Konzerthaus, Viena, 10 de octubre de 1974