Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 23 de octubre de 2017

Strauss. Obras Orquestales III. Kempe. Staatskapelle Dresden. 1973. 1971.


Queridos amigos, esta noche dejamos la tercera entrega del ciclo orquestal de Richard Strauss por el maestro Kempe y la maravillosa Staatskapelle Dresden.

Y nunca mejor dicho que maravillosa ya que en este disco podrán apreciar la extraordinaria plasticidad de esta orquesta, su excepcional capacidad de recrear los pentagramas de forma técnicamente perfecta y con una calidez sonora sin par.

Al igual que en las anteriores entregas, el maestro Kempe consigue de esos maravillosos músicos una entrega, una delicadeza, una expresividad y una calidad sin par. A la altura de los berlineses o vieneses en la mano del director que quieran. Una verdadera maravilla.


Poco podemos añadir a estas dos obras maestras de la composición y la orquestación. Son verdaderos monumentos musicales que logran transmitir unas sensaciones inigualables.

Metamorphosen (Metamorfosis), fue escrita hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Surgió ante la profunda impresión que recibió Strauss al saber que el Teatro Nacional de Múnich, su ciudad natal, había sido destruido durante un bombardeo. Strauss exclamó: «¡El mundo es muy cruel. Me han aniquilado!».

La obra se estrenó en enero de 1946, tocada por la orquesta del Collegium Musicum de Zúrich, dirigida por Paul Sacher. Richard Strauss asistió a este concierto. La composición utiliza como motivo principal un pasaje característico de la Marcha fúnebre de la Sinfonía Heroica de Beethoven. Representa un verdadero canto de lamento del compositor ante la triste y profundamente dura época que vive.

Eine Alpensinfonie (Sinfonía Alpina) es un poema extenso poema sinfónico para gran orquesta (el último que escribiría el compositor). Es un ejemplo de lo que se suele denominar música programática, porque cumple un programa (expresa un argumento) narrado por el compositor; en este caso la ascensión a un pico de los Alpes Bávaros y el retorno al valle.

Se trata de una composición extraordinaria en la que la música, interpretada sin interrupción alguna, emplea toda la variedad cromática de la orquesta para transmitir las impresiones que le producen cada uno de los momentos vividos y los parajes atravesados en la ascensión. Richard Strauss hace en esta obra un uso extensivo del leitmotiv y va asociando cada uno de los elementos presentes (la noche, el sol, la lluvia...) a un tema musical. Asociación que realiza de forma magistral con unos temas bellísimos y muy representativos.

La sinfonía Alpina está dividida en 22 escenas que como indicamos arriba se interpretan sin pausa:

1. Noche
2. Salida del sol
3. El ascenso
4. Al entrar en el bosque
5. Camino junto al arroyo
6. Por la cascada
7. Aparición
8. En los prados floridos
9. En los pastos
10. Perdido en la espesura y la maleza
11. En el glaciar
12. Instantes de peligro
13. En la cima
14. Visión
15. Aparece la niebla
16. El sol se oscurece paulatinamente
17. Elegía
18. Calma antes de la tormenta
19. Temporal y tormenta, descenso
20. Puesta del sol
21. Epílogos
22. Noche



El propio Strauss consideraba esta pieza como su más perfecto trabajo de orquestación. Los primeros esbozos proceden de 1911. En 1914, Strauss se dedica con más intensidad a la obra y, tras cien días de trabajo, la partitura está terminada el 8 de febrero de 1915, estrenándose por la Dresdner Hofkapelle el 28 de octubre de 1915 en Berlín, dirigiéndola el propio compositor. Está dedicada a Nicolaus Seebach director de la Real Orquesta Sajona y del Teatro de la Corte de Dresde y que aseguró el estreno de varias óperas de Strauss.

Nikolaus Graf von Seebach


Una verdadera maravilla sonora y visual que espero disfruten como merece.


Richard Strauss
Obras orquestales III

Staatskapelle Dresden
Rudolf Kempe

CD 3

1. Metamorphosen
2. Ein Alpensinfonie

Staatskapelle Dresden
Rudolf Kempe

Grabaciones

Lukaskirche Dresden

1, enero de 1973
3, septiembre de 1971








Visitar también:




viernes, 20 de octubre de 2017

Shostakovich. Sinfonía nº 6 y nº 12. Slovák. Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava. CSRSO. 1988. 1989.


Queridos amigos, dejamos en el día de hoy la quinta entrega de la preciosa integral sinfónica de Shostakovich de la mano del maestro Slovák.

El disco de hoy nos deja dos agradables sorpresas en forma de dos recreaciones realmente bellas, particularmente deliciosa la Sexta Sinfonía, de dos obras distantes muy mucho entre ellas.

La preciosa, extraña, emotiva, sarcástica y por momentos mezcla entre irónica y pesimista Sexta fue compuesta por el maestro en el año 1939 y se estrenó en Leningrado el 21 de noviembre de 1939, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Leningrado dirigida por Yevgeny Mravinsky.

Por contra la Sinfonía nº 12 se nos presenta mucho más amplia en sus dimensiones, más asequible a los "entendidos" dirigentes políticos, digamos que más "patriótica". Fue dedicada a Stalin y compuesta en el año 1961 siendo estrenada el 1 de octubre de 1961 en Leningrado por la Orquesta Filarmónica dirigida, al igual que en el caso de la Sexta, por Yevgeny Mravinsky. Tiene, como casi todo en Shostakovich, su punto de ironía y venganza musical dentro de la apariencia grandiosa y popular al desarrollar un final que podría ser tenido por el final del opresor Stalin, un final que burla la grandilocuencia desarrollándose sobre un tema sombrío y fúnebre.


Espero que disfruten de este precioso disco realmente digno de conocerse y valorarse por la calidad del maestro Slovák, su claridad en la exposición, su rigor rítmico, su maestría en el manejo de los grupos instrumentales y creo que por su comprensión profunda del significado de las obras.

Les aconsejo, recomendaciones que dejamos al final, que visiten la entrada con la Sinfonía nº 12 por el maestro Mravinsky en la que aparte de la música podrán encontrar un texto creo que interesante.


Shostakovich
Sinfonía nº 6 y nº 12 

Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava
Ladislav Slovák

Grabaciones
Nº 6, Concert Hall of the Slovak Radio in Bratislava - 3 al 12 de diciembre de 1988
Nº 12, Concert Hall of the Slovak Radio in Bratislava - 5 al 12 de febrero de 1989






Visitar también:












lunes, 16 de octubre de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 5. Wand. Orquesta Filarmónica de Múnich. 1995.


Queridos amigos, continuamos las entregas de la colección de obras grabadas por el maestro Wand en vivo con la Filarmónica de Múnich.  

La entrega de esta noche corresponde a una sensacional interpretación de la Quinta Sinfonía de Bruckner. Obra excelsa como pocas y realmente impresionante.

Muchas interpretaciones hay de esta sinfonía bruckneriana. Particularmente no me puedo quitar de la cabeza la excepcional recreación de Jochum con el Concertgebouw de 1964 ni al maestro Furtwängler con los berlineses en 1942, pero la verdad es que cualquier interpretación de esta obra te ofrece siempre una novedad y te abre un nuevo mundo de detalles desconocidos o pasados por alto. En definitiva que siempre es buena la oportunidad para dar una escucha a esta sensacional obra y más aún si los interpretes son de la solidez y garantía como es el caso de Wand y la Münchner Philharmoniker.

La Quinta de Bruckner es una obra de enorme dificultad. Es una maravilla de construcción musical, de logros temáticos, de juegos de forma, de sonoridades, de belleza. Fue escrita entre 1875 y 1876, y sufrió leves cambios durante los siguientes años. Se interpretó en público por primera vez en una transcripción para dos pianos por Joseph Schalk y Franz Zottmann en abril de 1887 en la Bösendorfersaal, en Viena. La primera interpretación orquestal la dirigió Franz Schalk en Graz, el 8 de abril de 1894 con Bruckner enfermo y que no pudo asistir, es más, nunca pudo escuchar su sinfonía interpretada por una orquesta. La partitura está dedicada a Karl von Stremayr, ministro de educación del Imperio Austrohúngaro.



Podemos resumir brevemente su historia de la siguiente manera:
  • Versión de 1876, versión original. La primera versión no ha sobrevivido en su integridad, y no ha sido grabada.
  • Versión de 1878. Es la versión que se interpreta normalmente. Existe en las ediciones de Robert Haas (publicada en 1935) y Leopold Nowak (publicada en 1951), que no presentan diferencias significativas entre ellas.
  • Versión de 1896. La primera versión publicada, la misma que se escuchó en el estreno de la obra, fue editada por Franz Schalk. No está claro cuántas de las diferencias entre esta versión y la de 1878 se deben a Bruckner y cuantas a Schalk, pero está generalmente aceptado que la mayor parte de los cambios no fueron aprobados por el autor. Schalk transformó la instrumentación para hacerla sonar más wagneriana. Los cambios más significativos aparecen en la extensa coda del final, donde Schalk añadió platillos y triángulo, así como dobló los instrumentos de metal, para dar mayor brillo y potencia al pasaje (tradicionalmente conocido como los 11 Apóstoles).
En el disco que hoy dejamos, el maestro Wand se decanta por la Versión de 1878 en Edición de Robert Haas de 1935. Y hemos de remarcar la extraordinaria interpretación que nos ofrece. Una interpretación rica en su colorido, dinámica, ritmo y vitalidad; una recreación de sabia construcción formal, apasionada y brillante, de impresionante fortaleza en la forma de exponer los bloques temáticos y de una sencilla e inusual belleza. A todo ello, no está de más recordarlo, ayuda una formidable y maravillosa orquesta, una Filarmónica de Múnich conservadora de una tradición bruckneriana incomparable.



Espero que disfruten de esta maravillosa interpretación y de esta sensacional obra sinfónica.

Bruckner
Sinfonía nº 5

Günter Wand
Münchner Philharmoniker
Versión de 1878 en Edición de Robert Haas (1935) sin diferencias significativas con la Edición Nowak (1951)

Grabación, Gasteig, Múnich, Large Hall, (Philharmonie im Gasteig, München) 29 de noviembre al 1 de diciembre de 1995







Visitar también:





domingo, 15 de octubre de 2017

Strauss. Obras Orquestales II. Kempe. Staatskapelle Dresden. 1970. 1792.


Queridos amigos, despedimos esta semana con la segunda entrega de la excepcional colección de las grabaciones de Richard Strauss realizadas por el maestro Kempe.

En esta segunda entrega tres maravillosas obras a cada cual más bella y en las que la mágica ejecución de los músicos de la Staatskapelle Dresden va a la par con la excepcional frescura y diversidad de la batuta de Kempe. Tres obras que son un verdadero placer para los sentidos y una experiencia única en la escucha musical.

Till Eulenspiegels lustige Streiche, Don Juan y Ein Heldenleben constituyen tres frescos sinfónicos monumentales, con una paleta de color amplísima (ya sé que no es el término, pero todos nos entendemos), una frescura digna de admirar, una orquestación maravillosa, un juego perfecto con la orquesta y sus posibilidades de expresar el sentido variopìnto del ser humano.

Todas ellas traducidas por Kempe de forma sublime y excepcional y acompañado con una toma de sonido sensacional de los años 70.

Una verdadera joya para disfrutar.

Eso espero queridos amigos.




Richard Strauss
Obras orquestales

Staatskapelle Dresden
Rudolf Kempe

CD 2

1. Till Eulenspiegels lustige Streiche
2. Don Juan
3. Ein Heldenleben*

Staatskapelle Dresden
Peter Mirring, violín*
Rudolf Kempe

Grabaciones

Lukaskirche Dresden

1 y 2, junio de 1970
3, marzo de 1972








Visitar tambien:

CD 1 Strauss. Obras Orquestales I. Kempe. Staatskapelle Dresden. 1971. 1970. 1973.

CD 3 Strauss. Obras Orquestales III. Kempe. Staatskapelle Dresden. 1973. 1791.

CD 4 Strauss. Obras Orquestales IV. Kempe. Staatskapelle Dresden. 1973. 

sábado, 14 de octubre de 2017

Shostakovich. Sinfonía nº 5 y nº 9. Slovák. Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava. CSRSO. 1987. 1988.


Queridos amigos, cuarta entrega la de hoy de la preciosa integral sinfónica Shostakovich por parte del maestro Slovák y su Orquesta de Bratislava.

Una integral que me está gustando un poquito más conforme tengo la oportunidad de escucharla al preparar los discos y que también está teniendo gran aceptación entre todos.

Me alegran ambas cosas pues sinceramente creo que merece muy mucho la pena su escucha.

La entrega de hoy corresponde al precioso disco con dos de las más conocidas y queridas obras de Shostakovich, su imponente Quinta, rendición o rebelión frente al gran dictador, y su satírica, con intencionalidad manifiesta del maestro, y preciosa Novena.

Dos obras sensacionales, de carácter muy diferente pero con el sello Shostakovich en sus notas. Y dos interpretaciones que no desmerecen, desde luego, para estar a la altura de muchas otras tenidas por referencias. 


Esperando que disfruten de estas dos preciosas interpretaciones les dejo con el disco.



Shostakovich
Sinfonía nº 5 y nº 9 

Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra - Bratislava
Ladislav Slovák

Grabaciones
Nº 5, Concert Hall of the Slovak Radio in Bratislava - 12 al 18 de febrero de 1987
Nº 9, Concert Hall of the Slovak Radio in Bratislava - 7 al 11 de enero de 1988






Visitar también: