Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

lunes, 15 de febrero de 2010

Shostakovich - Sinfonía nº 5. Mravinsky. Orquesta Filarmónica de Leningrado. 1984.



Vamos a continuar con las obras de ese gran genio musical del siglo XX que fue Dimitri Shostakovich.

Gran genio a pesar de los pesares y del Régimen que le tocó vivir o mejor dicho "padecer".
Genio precoz y que triunfó pronto con esa preciosa obra de fin de carrera que fue su Sinfonía nº 1, damos un salto temporal y pasamos a mediados de los años 30. Años difíciles, sometidos a ese "ideal artístico" que pretendía tener el "papá Stalin": el arte está destinado al pueblo (lo que entendían ellos y a su muy particular manera pueblo) y tenía que ser comprensible a ellos y ser vehículo de la ideología oficial (según muchos, lo banal y lo uniformemente repetitivo). Lo contrario era rechazado y llamado "formalismo", no era lo apropiado a transmitir el progresismo del que se creían dotados, no era vehículo justo para transmitir el ideal heroico del pueblo por ellos dominado. Lo que Prokofiev decía: llamaban "formalismo" a todo aquello que en una primera escucha no se entendía, o sea ¡tela marinera!

Shostakovich tiene que satisfacer dos requerimientos,  por un lado mantener su ideal artístico y su nivel y por otro ofrecer esa música atrayente para las masas. Difícil papeleta en la situación histórica en la que vivía. La quinta sinfonía parece ser su respuesta y logra ambas cosas. Y menos mal, porque las críticas oficiales, las amenazas, la depuración rondaban por ahí y eran peligrosas al extremo.

Apartado del mundanal ruido, se dedica a componer esta maravillosa obra. Y sus resultados fueron espectaculares. Para el público y para los guardianes de lo "adecuado", los políticos. El público adoró desde un principio la sinfonía, y las autoridades le dieron su bendición oficial. Si la Primera había significado la entrada triunfal de Shostakovich en la escena internacional, la Quinta Sinfonía habría de cimentar su importancia como el más destacado sinfonista del siglo. La obra era estrenada el 21 de noviembre de 1937 por la Orquesta Filarmónica de Leningrado bajo la dirección de Evgeny Mravinsky. La obra lleva como subtítulo "Respuesta de un artista soviético a una crítica justa", algo justamente irónico, de realismo oficial nada de nada más bien lo contrario, triunfo de un realismo propio, ni optimista, formal como cualquiera otra y no basada en lo popular. Música de Shostakovich. Música pura para reflejar la tragedia de su pueblo.

Es una música hermosa, de cuerdas preciosas, temas amenazadores y líricos sabiamente combinados en un primer movimiento de crecimiento impresionante; un allegretto precioso; un largo doloroso, emotivo, duro y un movimiento final enorme, grandioso, un camino ascendente hacia una victoria final impresionante: un verdadero triunfo de su genio y del pueblo o parodia de lo que deseaban los "salvaguardas" de lo políticamente correcto. ¡He ahí la cuestión!

Aparte toda esta historia, lo transcendente está en el disco que os dejo.
Los mismos mimbres que la crearon nos brindan una interpretación, cincuenta años después, que nos deja sin aliento. ¡Qué grande era este Mravinsky y esta Orquesta! Qué sonoridad, qué precisión, que ritmo más justo, que cuerdas más intensas y a la par sedosas, qué metales. En esta interpretación de la Quinta pueden ver una muestra. ¡Y habrá más!

Disfruten de Shostakovich, su Quinta Sinfonía, La Filarmónica de Leningrado y el gran Mravinsky en una versión de sonido precioso del año 1984.






Shostakovich
Quinta Sinfonía

Evgeny Mravinsky
Orquesta Filarmónica de Leningrado

4 de abril de 1984
Leningrad Philharmonic Large Hall
Erato











Ver también:






domingo, 14 de febrero de 2010

Sviatoslav Richter. Rachmaninov, Concierto para Piano nº 2, Wislocki, Orquesta Filarmónica de Varsovia, 1959. Tchaikovsky, Concierto para Piano nº 1, Karajan, Orquesta Sinfónica de Viena, 1962.



¡Qué disco más genial!
Dos conciertos para piano de enorme popularidad, muchísimas veces registrados y con melodías conocidas por todos. Pero estas grabaciones siguen estremeciendo, siguen haciendo aflorar los sentimientos y las emociones con cada escucha.
No tengo que decir que Richter era un genio de la interpretación musical. Un virtuoso del piano que lograba imprimir a sus interpretaciones la rítmica, la intensidad, la fuerza, la sonoridad y la sensibilidad que cada pieza y cada ocasión merecía.
En estas grabaciones se pone de manifiesto lo antes dicho. Cada uno de ellos en su justa interpretación.

El concierto de Rachmaninov aquí recogido es una joya musical, no tiene desperdicio. Aún sin contar con una orquesta de primer nivel lo que se obtiene es una maravilla. No hay palabras para describirlo. El pianista está excelso, la orquesta maravillosa y el director en su punto justo para con su acompañamiento dejar discurrir la obra con fluidez, belleza, sonoridad y emotividad a raudales. Me sigue haciendo llorar su escucha. Si pueden estén atentos al tiempo entre el minuto 6 al 7:30: una obra maestra de sensibilidad.

El concierto de Tchaikovsky no se queda atrás. Nuevamente una orquesta que no es de las tradicionalmente consideradas "excepcionales" se pliega a la voluntad y caracter interpretativo de dos colosos: Karajan, excelso, y Richter magistral. La fuerza, la intensidad, la sonoridad brillante y emotiva no dejan de fluir en toda la interpretación.

En definitiva, un disco que merece ser catalogado de lo mejor que se haya registrado jamás.

Concierto para Piano nº 2
Rachmaninov
Richter
Orquesta Filarmónica de Varsovia
Stanislaw Wislocki
Abril de 1959





Concierto para Piano nº 1
Tchaikovsky
Richter
Orquesta Sinfónica de Viena
Herbert von Karajan
Septiembre de 1962





Sviatoslav Richter

Rachmaninov
Concierto para Piano nº 2
Orquesta Filarmónica de Varsovia
Stanislaw Wislocki

Tchaikovsky
Concierto para Piano nº 1
Orquesta Sinfónica de Viena
Herbert von Karajan

Grabaciones:

Rachmaninov, Concierto para Piano nº 2
Varsovia, Philharmonie, 26 a 28 de abril de 1959
Tchaikovsky, Concierto para Piano nº 1
Viena, Musikverein - Saal, 24 a 26 de septiembre de 1962












Shostakovich. Sinfonía nº 11. Leopold Stokowski. Houston Symphony Orchestra. 1958.


Os presento una grabación memorable de una obra impactante.

La undécima sinfonía de Shostakovich "El Año 1905" interpretada de manera impresionante por ese mago de la orquesta y el sonido que era Leopold Stokowski.

La grabación usando técnicas innovadoras en el sonido distorsiona un poco en los fuertes de la percusión y metales pero está excepcionalmente construída en su totalidad y no deja de ser impresionante y emotiva. La grabación es posterior a las interpretaciones que al frente de la misma orquesta realizó el maestro Stokowski y que correspondieron al estreno en EEUU de la obra (7 y 8 de abril de 1958) y previa a las recreaciones que el maestro realizó poco después en Moscú, el 7 de junio de 1958, en presencia del propio compositor, con la USSR State Radio and TV Large Symphony Orchestra en la Great Hall of the Conservatory.

Stokowski y Shostakovich
USSR State Radio and TV Large Symphony Orchestra
Great Hall of the Conservatory

La obra fue compuesta en 1957 para conmemorar el 40 aniversario de la Revolución Soviética se creó por vez primera el 30 de octubre de 1957 en el Conservatorio de Moscú por la Orquesta Sinfónica del Estado de la URSS dirigida por Nikolai Rakhlin.

Fue un éxito inmediato, marcando el inicio de la "rehabilitación" oficial del compositor (había que satisfacer el "ansia" cultural de los mandamases del Partido) y obteniendo el premio Lenin al año siguiente.

Conmemora los acontecimientos de la Revolución Rusa de 1905 y concretamente los hechos del Domingo Sangriento de enero de 1905 en el que las tropas del Zar Nicolás II recibieron a tiros a unos manifestantes que se dirigían al palacio de Invierno de San Petersburgo, si bien Shostakovich también critica con ella, de forma oculta, a su gobierno por un suceso similar acontecido en Budapest en octubre de 1956.




Disfruten de Shostakovich, Stokowski, la Sinfónica de Houston y un pedazo de nuestra historia pasada, fonográfica, musical y humana.

Quizá estemos ante la mejor grabación realizada de esta hermosa Sinfonía nº 11 de Shostakovich.





Shostakovich
Sinfonía nº 11 "El año 1905"

Leopold Stokowski
Houston Symphony Orchestra

Grabación
Jesse Jones Auditorium, Houston, Texas, 9 al 12 de abril de 1958
EMI Full Dimensional Sound
 
 






Mahler. Lieder. Bernstein. OF de Viena, 1988 y 1990. OF de Israel, 1984. Ciclo DVD.


Continuamos con las grabaciones de las obras de Gustav Mahler realizadas por Bernstein y DG para su ciclo en DVD.
En esta ocasión os dejo el conjunto de lieder orquestales de Mahler grabados con las orquestas de Viena e Israel entre los años 1984 y 1990.
Intervienen como solistas Hampson, Popp y Groenroos.
Lieder eines fahrenden Gesellen, Des Knaben Wunderhorn, Lieder von Friedrich Rückert y Kindertotenlieder integran la grabación presentada.

No es de lo mejor que ha realizado Bernstein con Mahler pero es un ejemplo de su arte. Pienso que en muchas ocasiones el acompañamiento de sus solistas en las grabaciones comerciales no ha sido el mejor disponible en su momento pero Lenny gustaba de trabajar con solistas con los que tenía plena confianza e integración musical y repetía con ellos. Me decepciona un poco la interpretación de los lieder de Des Knaben Wunderhorn fundamentalmente por la prestación de la orquesta. Groenroos y Popp están a un alto nivel (maravillosa Popp). 
La unión con Hampson para el resto de los lieder ofrece unos frutos poco esperables dada la diferencia emocional que ambos tenían. Pero los tempi elegidos por un Bernstein ya maduro y la excepcional prestación de la orquesta de Viena consiguen recrear unas hermosísimas canciones.

Un poco de historia de los Lieder.


El ciclo Lieder eines fahrenden Gesellen fue inspirado por el término de la infeliz relación amorosa con la soprano Johanna Richter, a quien conoció mientras ejercía como director de la Casa de Ópera en Kassel, Alemania.

Los Des Knaben Wunderhorn están basados en una recopilación de cantos populares alemanes Des Knaben Wunderhorn realizada por Clemens Brentano y Achim von Arnim (1781-1831) que data de 1805-1808.

Las Rückert-Lieder son cinco canciones para piano y orquesta compuestas entre 1901 y 1902 por Gustav Mahler, basándose en poemas escritos por Friedrich Rückert.

Los Kindertotenlieder (Canciones para los niños muertos o Canciones para la muerte de los niños). El original Kindertotenlieder era un ciclo de 425 poemas escritos por Rückert en 1833–34 en un arranque de dolor después de que dos de sus hijos hubieran fallecido en un intervalo de dieciséis días. Acentuando la percepción actual de su carácter triste y sombrío, cuatro años después de escribirlo Mahler perdió a su hija María, de cuatro años.


Os dejo la grabación para que la disfrutéis y apreciéis.


Mahler. Lieder.




Lieder eines fahrenden Gesellen
Hampson
Orquesta Filarmónica de Viena
Leonard Bernstein
Febrero de 1990

Des Knaben Wunderhorn
Popp y Groenroos
Orquesta Filarmónica de Israel
Leonard Bernstein
Mayo de 1984

Lieder von Friedrich Rückert
Hampson
Orquesta Filarmónica de Viena
Leonard Bernstein
Febrero de 1990

Kindertotenlieder
Hampson
Orquesta Filarmónica de Viena
Leonard Bernstein
Octubre de 1988

http://www.megaupload.com/?d=FPW15WBD

sábado, 13 de febrero de 2010

The Sound of Music. Original Broadway Cast. Mary Martin, Theodore Bikel. 1959.


No es música clásica como habitualmente es entendida, pero como decía Lenny, "la música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido". ¿Quienes somos nosotros para definirla?
Es música absolutamente magistral, hermosa, bella, lírica, bonita, suave y enérgica a la par, emotiva a más no poder. Prácticamente todos habremos visto la maravillosa película Sonrisas y Lágrimas y cuando escuchas el disco y cierras los ojos, es imposible evitar que vengan a tu mente los recuerdos de esa hermosa película y a tu corazón los sentimientos que desencadenaba al verla.

El disco nos presenta la grabación montada con el equipo del casting original de la obra para Broadway (estrenada en New York el 16 de noviembre de 1959) y es una verdadera delicia en su escucha. La grabación se realizó "en caliente" el 22 de noviembre de 1959. No intenten comparar a Martin y Bikel con Andrews y Plummer, no se trata de eso; son diferentes pero igualmente bellos los resultados que se obtienen.

Las canciones escritas por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II son de una ternura y expresividad enormes y la adaptación orquestal de Robert Russell Bennett impresionante.

En el disco se presenta un bonus de la adaptación completa de la música en forma de pequeña suite musical o como así se la llama en el CD original de Sony-Columbia Broadway, Cuadro Sinfónico para Orquesta. Está realizada igualmente por el gran Robert Russel Bennett e interpretada por William Steinberg y la Orquesta Sinfónica de Pittsburg en 1968. Escúchenla con atención porque no les va a defraudar. Es preciosa. 

Les dejo con la escucha de esta obra magistral de música. Espero que les guste, olviden las comparaciones con la película (maravillosa desde luego) y disfruten de ese impresionante Cuadro Sinfónico final.

Elenco Original 


Rodgers-Hammerstein II  


Robert Russell Bennett



            
The Sound of Music
Rodgers-Hammerstein II y Robert Russell Bennett
Elenco Original de Broadway
Mary Martin, Theodore Bikel y otros
22 de noviembre de 1959

Cuadro Sinfónico para Orquesta orquestado por Robert Russell Bennett
Orquesta Sinfónica de Pittsburg
William Steinberg
1968










Mp3

FLAC

Libreto del CD