Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Gorecki. Descanse en Paz. Sinfonía nº 3. David Zinman. London Sinfonietta. Dawn Upshaw, Soprano. 1991.


Nos ha dejado un gran compositor, un gran músico y un hombre de fe.
Que descanses en paz allá donde tu fe seguro te llevará para disfrutar de la compañía del Señor.


Sirva de agradecimiento esta magnífica obra llena de sensibilidad, de profundidad, de creencia en el amor humano, de sentimiento limpio y alma pura.

Lento - Sostenuto tranquillo ma cantabile
(Lamentación de los Cantos Tysagóra)

Mi querido hijo, mi predilecto,
comparte las heridas con tu madre.
Ya que he sido yo, querido hijo,
quien te ha llevado en el corazón,
y quien tan fielmente te ha servido.
Háblale a tu madre para hacerla feliz,
pues ya me abandonas, dulce esperanza mía.

Lento e largo - Tranquillissimo
(Plegaria de Helena Wanda Blazusiakówna en Zakopane)

Mamá, no llores, no.
Inmaculada Reina de los Cielos,
apóyame siempre.
Ave María, llena eres de gracia.

Lento - Cantabile semplice
(Canción popular de Opole)

¿Dónde se encuentra mi hijo más querido?
Es posible que durante la insurrección
el cruel enemigo le haya dado muerte.
¡Ah, vosotros gente malvada!
En el nombre de Dios, el más Sagrado, decidme,
¿Por qué habéis asesinado a mi hijo?
Nunca jamás tendré su apoyo
aunque solloce hasta la última de las lágrimas de mi cuerpo.
Incluso si mis amargas lágrimas formasen otro río Oder
no podrían devolver la vida a mi hijo.
Reposa en su tumba e ignoro donde se encuentra,
aunque continuo interrogando a la gente por doquier.
Quizás el pobre chiquillo repose en una cuneta.
En ese caso reposaría en un cálido lecho.
¡Oh, cantad para él pajarillos del Señor!
Porque su mamá no lo puede encontrar.
Y vosotras, florecillas del Señor, floreced en su entorno
para que mi hijo pueda dormir contento.




Henryk Górecki
Sinfonía nº 3, Sinfonía de las Lamentaciones o de las Canciones Dolientes
David Zinman
London Sinfonietta
Dawn Upshaw, soprano
Mayo de 1991, CTS Studios, Londres, 1991.



lunes, 8 de noviembre de 2010

Schubert. Sinfonía nº 9. Leonard Bernstein. Orquesta Sinfónica de Boston. 1957.


Queridos amigos dejamos hoy este bello disco, mejor dicho parte de él. Concretamente la Sinfonía nº 9 de Schubert en interpretación de Leonard Bernstein y la maravillosa y siempre bella Orquesta Sinfónica de Boston.

He de reconocer que siento un especial aprecio por esta obra de Schubert. Me parece una de las obras sinfónicas más bella, mejor elaborada y más bonita de escuchar que existen. Tiene una tensión emotiva y sonora única, una instrumentación sencillamente maravillosa, una belleza interior que emana y te embriaga al instante.

Ya hemos visto en el blog dos aproximaciones sencillamente maravillosas, las de Szell y Furtwängler. Esta que os dejo de Bernstein, quizá no alcance las cotas de dichas aproximaciones pero tiene algo especial, quizá sean frescura y vitalidad. El ritmo es rápido aunque no acelerado; la intensidad emocional que impone Bernstein es fantástica; la ejecución de la Sinfónica de Boston es bellísima y sigue perfectamente los dictados de Lenny. Las maderas suenan preciosas y junto a unas cuerdas y metales deliciosos logran un fresco musical de una belleza sinceramente apreciable.


Sigue siendo una de mis obras preferidas, tiene ese encanto de lo simplemente hermoso que cautiva y que te hace vibrar y sentir como pocas obras lo logran. Y sientes tensión, emoción, alegría, frescura, dinamismo, vitalidad y belleza. Sigues sus bellas melodías, sus instrumentos en sus intervenciones solistas dulces y emotivos, sus ritmos impulsivos, su vitalidad y su energía.

Espero que disfruten de esta interpretación de Bernstein de esta hermosísima obra de Schubert y les cautive de la misma manera que lo hace conmigo todas y cada una de las veces que la escucho.


Schubert
Sinfonía nº 9

Bernstein
Orquesta Sinfónica de Boston

Boston, 11 de octubre de 1957












Visitar también las entradas Living Stage:

Beethoven

Tchaikovsky

domingo, 7 de noviembre de 2010

Rachmaninoff. Sinfonías nº 1 a nº 3, Vocalise. Eugene Ormandy. Philadelphia Orchestra. 1966. 1959. 1967.


Queridos amigos quisiera dejar hoy en esta entrada un doble CD que presenta el conjunto de las sinfonías de Rachmaninoff en una bellísima interpretación de Eugene Ormandy y su Philadelphia Orchestra. Grabación espectacular con una interpretación soberbia aunque con los habituales recortes que con frecuencia se hacían en las obras del compositor en aquellos años (Sinfonía nº 2). Aún con eso el disco merece la pena ser escuchado pues nos ofrece una interpretación muy matizada, delicada, apasionada y técnicamente perfecta de las obras presentadas, haciendo su escucha un verdadero placer.


La Primera Sinfonía de Rachmaninoff es una obra sinceramente preciosa, una obra tenida en muchas ocasiones como una simple transición en la música rusa y que tuvo una pésima recepción debido a la falta de ensayos y a la falta de compromiso (y según se dice algo de ayuda de cierto cálido líquido alto en graduación) de Glazunov en su estreno en San Petersburgo el 28 de marzo de 1897. Este fracaso llevó incluso al compositor a un declive psicológico serio. Las partituras quedaron en Rusia y redescubierta en sus partes principales se realizó la reconstrucción de la obra teniendo un reestreno en Moscú el 17 de octubre de 1945 con Alexander Gauk en la dirección siendo bastante mejor interpretada y poco a poco aceptada como una obra sinfónica de gran valor propio. Su gestación fue según se indica bastante larga para lo que Rachmaninoff solía emplear en sus obras y estuvo llena de revisiones en el proceso compositivo según las indicaciones de Taneyev y Glazunov. En su conjunto resulta una obra melódica sombría, profunda, muy emotiva y bellísima en su sonoridad. Recorre toda ella un espíritu sombrío y de sentimiento denso y apenado pero aderezado con muestras de brillo y melodías preciosas de clarinete, intervenciones soberbias de los metales y sobre todo unas cuerdas absolutamente impresionantes en su belleza y melodismo. El estreno estadounidense el 18 de marzo de 1948 por la Philadelphia Orchestra y Eugene Ormandy formó parte de la primera retransmisión televisiva de un concierto en EEUU y llegó a necesitar hasta siete ensayos antes de su presentación.

La Sinfonía nº 2 compuesta entre 1906 a 1907 fue estrenada el 8 de febrero de 1908 por el propio compositor en San Petersburgo y fue dedicada a Taneyev. La obra fue compuesta en una época de éxito de Rachmaninoff como Director del Bolshoi y con un Rachmaninoff que se traslada a Alemania, a Dresde, donde se dedica de forma intensa a la composición y alejado de los convulsos tiempos que vivía Rusia. La obra completa sin cortes tiene una duración cercana a la hora pero en los años 1940 y 1950 se establecieron cortes muy serios que la reducían a tan sólo una media hora larga. La sinfonía es de una enorme belleza, con un flujo extraordinario de melodismo bello en su motivo y en el desarrollo completo de la obra. La obra está recorrida de sensaciones inquietantes, misteriosas, intensas, dramáticas, apoyadas en unas cuerdas de nuevo excepcionalmente manejadas. Los temas vigorosos y fuertes de su segundo movimiento con referencias al Dies Irae con los maravillosos metales son de una intensidad impresionantes. El tercer movimiento maneja las maderas, con ese oboe y ese clarinete, de forma bellísima junto a un violín maravilloso y el corno inglés que lo acompaña que logran un clímax romántico emotivo sin par. En el movimiento final se repiten, retoman y resumen los temas y motivos de los movimientos que lo han precedido logrando un desarrollo final intenso, grande y creciente, de una belleza suprema.

La Sinfonía nº 3 de Rachmaninoff fue compuesta entre 1935 y 1936 en su villa suiza de Senar y estrenada el 6 de noviembre de 1936 por la Philadelphia Orchestra y Leopold Stokowski con una acogida bastante pobre. El mismo autor realizó la primera grabación en Filadelfia en 1939. Es quizá la más avanzada en la composición sinfónica de Rachmaninoff y profundamente intensa y densa. La instrumentación resulta bellísima pudiendo disfrutar de unas melodías sensuales y profundas, un juego instrumental delicioso y un lirismo delicioso.

Vocalise es una composición de Rachmaninoff para voz de su ciclo de canciones op. 34 publicado en 1912. Por la belleza de la obra tiene multitud de adaptaciones a las más diversas combinaciones imaginables. entre ellas esta que se presenta realizada por el propio Rachmaninoff para orquesta. Resulta sencillamente bella, dulce, melodiosa y preciosa.


Espero que disfruten del disco y que se sientan conmovidos por la belleza intrínseca de la música de Rachmaninoff. Sinceramente merece la pena sumergirse en su universo sonoro y sentimental.

La interpretación ofrecida por la Philadelphia Orchestra y Eugene Ormandy no tiene desperdicio, es de una intensidad fantástica, sus instrumentistas están francamente insuperables e inspirados, la orquesta suena deliciosa, preciosa, precisa, brillante, lírica e impresionante.

Que lo disfruten.

Rachmaninoff
Sinfonías nº 1, 2 y 3
Vocalise
Eugene Ormandy
Philadelphia Orchestra
Philadelphia, 28 de febrero de 1966 nº 1; 19 de abril de 1959 nº 2; 20 de diciembre de 1967 nº 3; 18 de octubre de 1967 Vocalise.








viernes, 5 de noviembre de 2010

Rudolf Barshai. Un gran Director. Descanse en Paz. Shostakovich. Sinfonías nº 1, 2 y 3. Orquesta WDR Sinfonieorchester Köln, Coro Rundfunkchor Köln. 1994. 1995. 1994.


Simplemente quisiera rendir un pequeño homenaje a un gran músico, instrumentista, arreglista, compositor y director: Rudolf Barshai, 28 de septiembre de 1924 al 2 de noviembre de 2010.

Gracias por tus interpretaciones, tu pasión y tu seria y bella aproximación a la música.

Descansa en paz.

Disfruten de estas bellísimas interpretaciones de las tres sinfonías iniciales de Shostakovich, obras de juventud, de gran valor musical, belleza expresiva y sonora, en estas preciosas interpretaciones del maestro Barshai y la Orquesta WDR Sinfonieorchester y el Coro Rundfunkchor de Colonia.








Shostakovich
Sinfonía nº 1
Sinfonía nº 2
Sinfonía nº 3

Rudolf Barshai
WDR Sinfonieorchester and Rundfunkchor

Grabaciones
Sinfonía nº 1, 30 de septiembre al 3 de octubre de 1994
Sinfonía nº 2, 23 de enero de 1995
Sinfonía nº 3, 30 de septiembre al 3 de octubre de 1994
Colonia, Philharmonie
Grabaciones de la Westdeutschen Rundfunk Köln






jueves, 4 de noviembre de 2010

Lito Vitale. Lito Vitale Cuarteto (Ese Amigo del Alma 1987). Lito Vitale Cuarteto. 1987.


Queridos amigos, hoy os quiero dejar un disco que además de resultar enormemente bello desde un punto de vista musical, tiene una gran carga emotiva y sentimental para mí. Se trata del disco de Lito Vitale, Lito Vitale Cuarteto.

Corresponde a una primera aproximación grabada, anterior a uno de sus discos de mayor éxito que fue Ese Amigo del Alma del año 1988 en el que se añadieron dos temas más a este que os presento, inicialmente grabado en el año 1987: La Luz Sagrada y Súbito Pianíssimo. No llegué a comprar ese segundo disco nunca, cosa de la que me arrepiento, pero este resume básicamente la esencia emotiva y musical con el impresionante tema Ese Amigo del Alma y fundamentalmente con Estar Vivo Hoy, uno de los temas musicales más bellos que jamás haya escuchado junto a otra composición del propio Lito Vitale posterior, Un Cuento de Hadas, de su disco En Solitario de 1988 (una maravillosa recreación imaginativa que te transporta mediante los sonidos a un mundo imaginario de Hadas, Pirncesas y Príncipes).

Ambos temas (y varios más, todos ellos embriagadoramente bellos) tuve la enorme suerte de escucharlos en directo en una actuación en Sevilla dentro del marco del programa cultural Cita en Sevilla y organizado por la Universidad Hispalense, concretamente un 29 de mayo de 1990 recién terminada mi carrera y en una pésima situación emocional personal, por circunstancias muy dolorosas de mi entorno y de mi propio interior.


Y digo suerte por varios motivos. El primero porque fue mi primer concierto en vivo que tuve la ocasión de disfrutar si obvio un espectacular montaje en vivo al que acudí en los Reales Alcázares de Sevilla para ver al Ballet de María Rosa y Antonio "El Bailarín" (un espectáculo inolvidable de dos enormes artistas despreciados por aquellos años en España, ¡la política que llega a ser muy mala!). Y el segundo y principal porque este de Lito fue el primero al que acudí en compañía de alguien diferente a mi tita, alguien muy, muy especial, única en mi vida (desde siempre) y a quien debo mucho más de lo que jamás podrá sospechar (y que no sospechará nunca al dejar escapar la oportunidad de así hacérselo saber, aunque todavía tengo en mi poder el regalo que lo atestigua y que nunca le entregué).

Recuerdo perfectamente que se celebró en una noche maravillosa, de luna clara y cielo despejado, en el entonces Auditorio del Prado de San Sebastián (un lugar precioso cerca del Parque de María Luisa de Sevilla) impregnado de olores de azahar y en un ambiente humano acogedor y cálido, con personas deseosas de escuchar a "ese músico argentino" que hacía una música muy bonita y emotiva. Había sido invitado por esa persona al concierto y por supuesto no desaproveché la oportunidad. Estaba nervioso, como un niño en la Noche de Reyes, disfrutando, ya de entrada, de la invitación, emocionado por asistir a algo novedoso y que decían era especial, acompañado además por alguien especial que pasaba por circunstancias difíciles, muy complicadas, diría incluso que demasiado complicadas y duras (y que posteriormente demostró poder superar para ejemplo de muchos otros que éramos menos fuertes de lo que aparentábamos).

Sencillamente la noche resultó ser lo más bonito que jamás he podido vivir. Nunca se me olvidará mi andar titubeante y tembloroso al terminar el concierto, ni las lágrimas que durante el mismo derramé, ni la alegría que en mi corazón se introdujo gracias a aquellos sonidos tan bellos, delicados, dulces y emocionantes que junto a las circunstancias que rodeaban el concierto lo hicieron único e irrepetible.

Además, la música ofrecida con esos títulos tan descriptivos hacía que el sentimiento fuera aún más profundo y apropiado. Era como si canalizara las emociones contenidas que aquella noche brotaron simplemente de forma natural, extraídas del corazón y simplemente lanzadas al aire perfumado de la noche sevillana. Las emociones que transmitieron, la magnífica forma de interpretar que lograron, ayudados por la intimidad que existía en un recinto no demasiado lleno y por supuesto la belleza de la música, fueron soberbias y nunca jamás vividas de forma tan intensa por quien les escribe.

Sencillamente debo dar las gracias a ese enorme músico que es Lito Vitale por hacer sencillo, en aquellos momentos, lo difícil: la expresión de la emoción pura, la amistad sincera y el amor.


Espero que puedan disfrutar de semejantes sensaciones a aquellas que pude disfrutar yo en aquella ocasión. Desde luego la música que os dejo las tiene encerradas en su esencia.


Para mi Amiga del Alma

Lito Vitale Cuarteto
Lito Vitale Cuarteto
Recuerdos en mi bemol*
Estar entre nosotros*
La Vida es un Tango**
Estar vivo hoy**
Ese amigo del Alma**
Lito Vitale, composición y arreglos
Marcelo Torres, bajo
Manuel Miranda, vientos y chéquere
Cristhian Judurcha, batería
Julio de 1987* y junio de 1988**