Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

martes, 21 de diciembre de 2010

The Joy of Christmas. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1963. 1960. 1970. 1956.


Natividad. Murillo.

"No es con una idea como se levanta a un hombre, sino con un sentimiento."
(Hipólito Taine)

¡A todos las personas del mundo, sea cual sea su credo, raza, ideario o nación!
Que tengan unas muy Felices Fiestas y que el amor, ese sentimiento tan necesario, llene sus vidas y sus corazones. En estos tiempos tan frágiles es muy necesario.


Que disfruten de este pequeño tesoro musical.



The Joy of Christmas

Canciones Tradicionales
Tchaikovsky, selección del Cascanueces*
Humperdinck, Childrens's Prayer**
Handel, Hallelujah***

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Mormon Tabernacle Choir
Richard P. Condie, director
Westminster Choir***
John Finley Williamson

Salt Lake City, 3 de septiembre de 1963; New York, 2 de mayo de 1960*;
New York, 22 de octubre de 1970**; New York, 31 de diciembre de 1956***



Wagner. Música Orquestal. Volúmenes I y II. Otto Klemperer. Philharmonia Orchestra. 1960. 1961.



Queridos amigos. Hoy quiero dejaros un par de CD que no necesitan muchas explicaciones y menos las de un servidor que no tendría capacidad de explicar lo que siente con su escucha. Dos maravillosos y excepcionalmente bellos CD con música orquestal de Wagner interpretados de una manera grandiosa, portentosa y genial por Otto Klemperer y una inspiradísima Philharmonia Orchestra en sus mejores momentos.

Estos dos CD fueron de los primeros que adquirí del maestro Klemperer. Estaba por entonces impresionado por la escucha del ciclo beethoveniano del mismo y absolutamente encandilado por la intepretación de la Fantasía Coral con Barenboim al piano. Y estos discos de Wagner corroboraron mi impresión. Estaba ante uno de los grandes directores de orquesta. Las emociones que sentía con la escucha de la música de Wagner lograban emocionarme en lo más profundo y me hacía fácil el acercamiento a una música que me costaba (y me sigue costando mucho) escuchar. Lograba que simplemente escuchándola, sin esfuerzo, dejándome embelesar por su sonido, su fluir, su belleza, su sensualidad y su fortaleza la música penetrara en mi corazón emocionándome y haciéndome disfrutar.

Los discos no tienen desperdicio. Son intensos, bellos, de sonoridad dura, muy directos y fáciles de escuchar, llegan al corazón de manera inmediata. La perfección de los instrumentos de metal, las cuerdas impresionantemente penetrantes, la calidez sonora, la soberbia compactación de la masa orquestal, el ímpetu, la fuerza emotiva y sonora, la grandiosidad, la sensualidad, todo, todo ello está impregnando las diferentes piezas musicales. Tan sólo el doble CD con música orquestal de Wagner por Szell y las diferentes piezas de Knappertsbusch en su disco de Decca habían conseguido impactarme de una manera semejante con la música de Wagner.


Desde aquel entonces Klemperer paso a confirmarse para mí como una de las referencias en la dirección musical y uno de los directores de los que tenía que escuchar más obras. Y desde luego no me he sentido defraudado con sus diferentes discos de Brahms, Mozart, Beethoven o Bruckner. Aunque siempre, siempre, en un rinconcito de mi corazón, estarán como excepcionales esa maravillosa Fantasía Coral y estos dos discos de Wagner. Sencillamente son maravillosamente bellos y me hacen disfrutar. Eso es más que suficiente, o mejor dicho, todo lo que pido a la música.

Espero que los disfruten y que su corazón se sienta pleno de emoción tras su escucha.


Wagner
Música Orquestal

Otto Klemperer
Philharmonia Orchestra

Rienzi
El Holandés Errante
Tannhäuser
Lohengrin
Tristán e Isolda
Maestros cantores de Nuremberg
El Oro del Rhin*
La Walkyria*
Sigfrido*
El Crepúsculo de los Dioses*
Pasifal*

Grabaciones: 
Kingsway Hall, Londres, febrero y marzo de 1960 y octubre y noviembre de 1961*





PD. 27 junio de 2011. Como consecuencia del comentario del amigo Appassionato, aprovecho para enlazar los formatos FLAC y substituir los Mp3 que tenían un error de edición de las pistas del segundo volumen. Se actualiza con nueva entrada aquí.




Disco II Mp3





Disco I FLAC

Disco II FLAC

Visitar también la entrada actualizada aquí.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Leoncavallo. Pagliacci. Herbert von Karajan. Orquesta y Coro del Teatro de la Scala de Milán. Milán, La Scala, 1965.


Queridos amigos de este blog. Esta tarde el ánimo vuelve a caer, acompañando al tiempo, frío y seco de esta tarde sevillana. He estado escuchando esta maravillosa ópera Pagliacci y no puedo más que dejarla a vuestro disfrute. No es que me deje de ánimo bajo, pero su intensidad y su mensaje me hacen pensar, quizá demasiado.

Pagliacci ópera con libreto y música de Ruggero Leoncavallo fue estrenada el 21 de mayo de 1892 en el Teatro dal Verme de Milán dirigida por el enorme maestro Arturo Toscanini con Adelina Stehle (Nedda), Fiorello Giraud (Canio), Victor Maurel (Tonio) y Mario Ancona (Silvio).


Generalmente Pagliacci se representa y también se acopla en las grabaciones discográficas junto con Cavalleria Rusticana de Mascagni. Ambas son las óperas más representativas del estilo denominado verista propio de finales del siglo XIX y verdaderas obras de arte, plenas de musicalidad, de sensualidad, de hermosísimas arias y a pesar de su escasa duración de una intensidad emocional enorme.

Primera Edición de Pagliacci 1892

Personajes
Canio, Payaso, director de una tropa de comediantes ambulantes (tenor)
Nedda, Colombina,  su esposa (soprano)
Tonio, Taddeo, un payaso (barítono)
Beppe, Arlequín, (tenor)
Silvio, un aldeano (barítono)
Paisanos

La obra tiene lugar en una aldea de Calabria, la tarde de un verano, de un 15 de agosto. Bellísima y a la par tristísima historia de amores ocultos y pasiones desbordadas es una muestra estupenda del alma humana y perfectamente transportable al día de hoy en el cual prima la posesión por encima de cualquier vestigio de amor y entrega solitaria y apasionada. Y al igual que en la obra, la vida real se disfraza en muchas ocasiones de comedia y teatro para conseguir los objetivos deseados sin pensar en nada más. Hay demasiada locura sin pensamiento noble.

La aproximación de Karajan es de una enorme intensidad, bellísima, absolutamente impresionante. Como siempre ejemplar en la perfección sonora, maravilloso en el dibujo del alma de los personajes, las paletas orquestales se usan maravillosamente para todos y cada uno de los pasajes y personajes. Las sesiones de trabajo de finales del verano de 1965 vieron a un Karajan abolutamente entusiasmado con el proyecto; la colaboración y la prestación tanto de coro, orquesta como de solistas fue digna de apreciar. El ímpetu de Karajan en mejorar y potenciar mejoras sutiles en las tomas esterofónicas era enorme para aquellas sesiones en Milán (incluso, casualidades de la vida se mejoró por algún que otro incidente "técnico" inesperado y no planeado como fueron la rotura del tambor que toca Canio o el grito, más propio de Psicosis, que lanza la corista anunciando la muerte de Turiddu en la grabación de Cavalleria).


Los excepcionales años de galera de Karajan implantaron en el maestro un conocimiento profundísimo de todas las artes que intervienen en la ópera y posteriormente su trabajo durante casi 20 años en la Scala no hizo sino mejorar ese conocimiento. Bebía de todos, intérpretes, directores, asistentes, directores de escena, cantantes, etc. Karajan continuó con la innovación apenas iniciada por Toscanini, Sábata, Guarnieri y otros directores e intentó dar un enfoque nuevo a estas músicas veristas. Un mayor impulso al valor musical, un impulso al contenido orquestal y un impulso al valor humano y dramático de las obras. Realiza un trabajo fenomenal creando un mundo expresivo poderoso, combinando y matizando de forma poderosa las sonoridades ácidas, violentas o sombrías, realzando la bellísima luminosidad de la masa orquestal, bellísima, elegante, dulce, colorida y constituída en la base sonora para el apoyo de la línea de canto. Buscó y logró de forma perfecta una musicalidad nueva, un dinamismo nunca visto y un emotividad justa. Basta escuchar su maravilloso final, ¡qué sonoridad mas absolutamente espectacular como vehículo de una emoción imposible de frenar.

He de reconocer que esta obra y esta aproximación me maravillan. Siempre lo ha hecho y creo que siempre lo hará.

Un bellisimo ejemplo del arte de un maestro único y de unos cantantes y una orquesta dignos todos ellos de la más absoluta admiración. Espero que lo disfruten con cariño, amor, pasión y sentimiento. Merecerá la pena.

Carlo Bergonzi

Traslación de Papeles en la Ópera

Leoncavallo
Pagliacci

Herbert von Karajan
Orquesta y Coro del Teatro de la Scala de Milán

Canio/Pagliaccio: Carlo Bergonzi
Nedda/Colombina: Joan Carlyle
Tonio/Taddeo: Giuseppe Taddei
Peppe/Arlecchino: Ugo Benelli
Silvio: Rolando Panerai
Un contadino: Giuseppe Morresi
Un altro contadino: Franco Ricciardi
Maestro del Coro: Roberto Benaglio

Grabación:
Milán, La Scala, septiembre y octubre de 1965
















Beethoven. Fantasía Coral. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. Westminster Choir, Warren Martin Director. Rudolf Serkin, piano. 1962.


Queridos amigos, hoy tengo el espíritu engrandecido, maniaco y expansivo. Me he levantado con enormes ganas de escuchar algo que estuviera en consonancia y así entre las cositas que tengo más a mano he encontrado esta aproximación preciosa de Bernstein y Serkin a la sublime Fantasía Coral de Beethoven.

Al inicio de esta aventura del blog dejamos quizá la más impresionante y maravillosa de todas las interpretaciones de las que tenga conocimiento, la fenomenal de Klemperer y Barenboim, electrizante, poderosa e impresionante. Esta aproximación de Bernstein y Serkin le sigue muy cerquita, desde mi punto de vista, aunque no llega a alcanzar la magnífica visión estructural y sonora del conjunto global de la obra que logra Klemperer ni el piano intensísimo, excepcionalmente marcado e intencionado de Barenboim. No deja sin embargo de ser bellísima y paradójica, muestra diferente de la unión de maestros de edades polarizadas e inversas en las respectivas grabaciones (Klemperer maduro, Barenboim joven; Bernstein joven, Serkin maduro).


  
Es una aproximación bastante más rápida en sus tempos, incluso al inicio de la sensación de acelerada o atropellada en el piano, sensación que desaparece rápidamente dejando sonar un piano de Serkin bellísimo, técnicamente estupendo y con un sonido espectacularmente apasionado, cálido y embiagador. La Orquesta Filarmónica de New York está brillantísima, magistral en todos los pasajes, bellísimos todos los instrumentos, con matices individuales increíbles (preciosos fagotes) y en conjunto maravillosamente empastados. Lo mismo podemos decir del maravillo Westminster Choir, habitual acompañante de la Filarmónica y colaborador en numerosísimas grabaciones de Lenny.

Una grabación a tener en cuenta, preciosa, lírica, emotiva, bien interpretada. Le hubiera faltado un poquito más de "alma" para llenarme por completo y seguir los pensamientos maravillosos del gran Beethoven:  "...La música es el clima de mi alma, ahí florece, y no brota de ella solamente hierba, como los pensamientos de otros que se dicen compositores. Pero pocas personas comprenden que cada frase musical es un trono de la pasión, y pocos saben que la pasión misma es el trono de la música."


A pesar de estos pequeños "peros" de mi modesta opinión no cabe duda de que sigue siendo una obra de arte absoluta; en su escasa duración y construcción, recoge una obra para piano solo, un concierto para piano y orquesta, una obra coral y un pensamiento universal, mediante un desarrollo de un tema y variaciones. El tema más famoso que se haya compuesto jamás, el germen de su Novena Sinfonía. Y todo ello impregnado de la pasión y monumentalidad propia del gran genio de Bonn. Una verdadera maravilla.


Letras en alemán y español de la Fantasía Coral


Beethoven
Fantasía Coral
Textos de Christopher Kuffner

Leonard Bernstein
Rudolf Serkin, piano
Orquesta Filarmónica de New York
Westminster Choir, Warren Martin, director

Grabación:
Manhattan Center, New York, 1 de mayo de 1962 










Visitar también el disco completo:

sábado, 18 de diciembre de 2010

Esperanza Macarena. ¡Felicidades a Todas! Evocación I. Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana Macarena. 2009.


Nuestra Señora de la Esperanza Macarena

Muchas felicidades a todas las Esperanza y Macarenas por su festividad.
Hoy 18 de diciembre es un día grande en nuestro barrio macareno y en otros muchos lugares del mundo donde se celebra la festividad y se mantiene al amor a esta advocación mariana y a esta Virgen de belleza única.

Como sentido homenaje a quien es fuerza de mi vida y apoyo constante de mis numerosas dudas y mis muy frecuentes momentos bajos quiero dejarles un bellísimo disco de marchas procesionales para Banda de Cornetas y Tambores interpretado por la excepcional banda de la Centuria Romana Macarena "Los Armaos de la Macarena", hijos suyos de alma y corazón a ella dedicados.

El diisco es el primer volumen de dos dedicado por la banda a la enorme figura musical que fue D. Alberto Escámez López, militar y compositor jienense y pionero en el desarrollo de un estilo musical y religioso propio para la música de cornetas. Su trabajo fundamental se desarrolló en el seno y para la enorme y maravillosa Banda Real de Bomberos de Málaga, quizá el origen de este particular y sencillo tipo de sonido procesional y faro de referencia para el mismo, ayudado en los años siguientes por la Banda de la Policía Armada de Sevilla (portentosa y desgraciadamente desaperecida), las Cigarreras y la propia Centuria Romana Macarena.

D. Alberto Escámez López

Música sencilla pero a la ar de una profundidad impresionante, de sonoridad acerada y muy marcada, sonidos de corneta repujados con el corazón del músico y tambores rímicamente templados en las frías madrugás de Sevilla. En la sencillez está su valor, en una sencillez que unida al momento de su interpretación, a la visualización del paso de La Sentencia, al sentir del racheo de los pies de los costaleros que lo elevan en el aire sevillano y  principalmente al sentir el amor que impregna la madrugá, hace que la música en sí sea belleza y amor puro. El corazón se encoge, presionado por una sensación imposible de describir, profunda e inmensa. La pasión, el amor y el sentimiento no pueden frenarse y una sensación de paz y de profunda espiritualidad te embarga. Es simplemente música clásica; clásica porque no puede interpretarse y hacerse mejor. No necesita más aditamentos, se vale por ella misma y su significado.

Es una música castrense, dura, espartana, sin aditamentos innecesarios, solemne, bella y de tradición clásica. La esencia por la esencia. Música inspirada, de fuerte raíz castrense, de marcado sentimiento fúnebre, espiritual y solemne; realizada con recursos sonoros, tímbricos y musicales escasos lleva al máximo la técnica del toque de corneta y se construye un discurso musical melódico, rítmico, homofónico, contundente, poderoso y muy bello. Los sonidos secos y poderosos acompasados en el batir del ritmo de los tambores logran emocionar por su simple sencillez y belleza.


Un homenaje sentido esta entrada para felicitar a todas las Esperanzas y Macarenas, agradecer el enorme trabajo musical e histórico de la Banda Real de Bomberos de Málaga y apreciar la que posiblemente sea la mejor de todas ellas en la actualizad, por su pureza, su clasicismo, su belleza sonora y su alma: alma plena de Nuestra Señora Macarena.

Espero que disfruten este bellísimo ejemplo de música popular, de música parida con el corazón, el alma y el sentimiento de un hombre y unas bandas que amaban su tierra, su fe y su trabajo.

Dedicado también con cariño y mucho afecto a nuestro amigo Quinoff esperando que sueñe con las vivas imágenes de Sevilla en Semana Santa.



Armao y su Corneta 



Escudo de la Centuria Macarena


Corneta


Evocación I
Marchas Procesionales de Cornetas y Tambores de Alberto Escámez López
Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana Macarena, los "Armaos"

Santísimo Cristo del Amor
La Virgen de la Paloma
La Virgen del Mayor Dolor
La Expiración
Santísimo Cristo de la Sangre
La Soledad
La Virgen Llora
La Dolorosa
Nuestra Señora de la Caridad
Al pobre Zaragoza 
La Virgen del Rocío
Jesús el Rico
La Virgen de los Dolores
Nuestra Señora de Consolación y Lágrimas

Sevilla, año 2009.


Los Armaos