Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 3 de febrero de 2011

¡Mamma Mia! Simplemente una Fantástica y Hermosa Música. 2008.


Queridos amigos. Hoy les quisiera dejar este precioso, bonito, fantástico y divertido disco. La banda sonora original de la adaptación cinematográfica del musical ¡Mamma Mia!

La verdad es que hacía años que no disfrutaba tanto con una película musical. Divertida, alegre, bonita, despreocupada, emotiva, con unos actores geniales y con la excepcional música de Abba como fondo de todo.

Sencillamente te retrotraes al pasado para disfrutar en las voces de otros de una música maravillosa y simplemente preciosa. Una música que marcó una época y que como todo aquello que está bien hecho, con cariño y entrega, perdura y perdurará siempre. Una música que hizo disfrutar a muchísimos de nosotros allá por los 70 y principios de los 80 y que resulta enormemente grata de escuchar, tanto en las versiones originales del grupo como en esta aproximación de actores no profesionales en esto de cantar pero que se entregan al máximo, con alegría, espíritu animoso, cariño y respeto.

Espero que disfruten de este precioso disco y les recomiendo que si no han visto la película lo hagan. Pasarán un rato muy, muy entretenido, alegre, divertido, marchoso, musicalmente precioso y cinematográficamente perfecto para divertirse y alegrarse ¡que falta nos hace!

Abba
¡Mamma Mia!
Musical-BSO
2008





martes, 1 de febrero de 2011

Berlioz. Sinfonía Fantástica. Liszt. Los Preludios. Ataúlfo Argenta. Orquesta del Conservatorio de París. Orquesta de la Suisse Romande. 1957. 1955.


Queridos amigos. Dejamos hoy un disco precioso a petición de una seguidora de nuestro blog.

Corresponde a la preciosa grabación de la Sinfonía Fantástica de Berlioz y a una no menor portentosa y belllísima grabación de Los Preludios de Liszt, grabaciones realiadas por el maestro Argenta con dos de las orquestas con las que trabajó habitualmente y con las que el entendimiento y el cariño fue mutuo, incluso admiración entre ambas partes, director-orquestas y orquestas-director; Muchas veces me pregunto dónde hubiera llegado esa Suisse Romande con Argenta al frente.

Las grabaciones sorprenden, como es habitual en Argenta, por una enorme energía vital, una fortaleza expresiva sin par y una maravillosa musicalidad. La ejecución de la Orquesta del Conservatorio de París resulta maravillosa proporcionando con su magnífico hacer una sonoridad muy peculiar a la obra de Berlioz. Igualmente puede decirse de la Suisse Romande, bellísima y maravillosamente atractiva. La calidad del registro de Decca es estupenda.



La Sinfonía Fantástica es en este registro una de las más bonitas que haya escuchado. Las hay más brillantes, más técnicas, más virtuosas, pero en concreto esta me satisface al máximo. En Los Preludios, Argenta resulta arrollador y enérgico, muy similar a Fricsay, intenso y poderoso, muy bien matizado y conducido en su hilo musical este maravilloso poema sinfónico, y repito, preciosa la Suisse Romande.

Espero que disfruten de un disco muy bello ejemplo de la valía de Argenta y muestra de su arte, arte que desgraciadamente se llevó consigo demasiado pronto.

Querida amiga, que lo disfrutes.

Berlioz
Sinfonía Fantástica*

Liszt
Los Preludios**

Ataúlfo Argenta
Orquesta del Conservatorio de París*
Orquesta de la Suisse Romande**

Grabaciones
París, Maison de la Mutualité, 11 al 13 de noviembre de 1957*
Ginebra, Victoria Hall, 25 y 27 de mayo de 1955**








lunes, 31 de enero de 2011

Schubert. 31 de enero de 1797. ¡Felicidades Maestro! Quinteto D. 956. Sinfonía nº 5. Pau Casals, Paul Tortelier, Isaac Stern, Alexander Schneider, Milton Katims. Pau Casals, Orquesta del Festival de Prades. 1952. 1953.


Queridos amigos, sirva este hermoso disco como felicitación en el día de ese genio de la música que fue Franz Schubert, nacido un día como hoy del año 1797 y tristemente fallecido de forma prematura.

Es disco que dejamos es una verdadera maravilla y resume el amor y la pasión por la música de un enorme genio musical: Pau Casals. Su pasión y su forma de entregar la música de Schubert es sencillamente deliciosa. Seguro que existen aproximaciones estupendas de la Quinta Sinfonía pero esta tiene un alma y una energía pasional indescriptible.

La 5ª sinfonía de Schubert, fue completada en octubre de 1816 y estrenada en Viena el 17 de octubre de 1841 trece años después de la muerte de Schubert y con la dirección de Michael Leitermeyer. La obra es un prodigio de inspiración melódica, de belleza sonora, de musicalidad, de sentimiento puro. Obra de una luminosidad extraordinaria, presenta unos juegos maravillosos entre cuerdas, maderas y vientos; un carácter melódico fantástico sin rozar nunca lo cursi, a veces con matices melancólicos bellísimos y un ritmo arrebatadoramente bello, lúdico y alegre en la globalidad. Una preciosa y maravillosa obra que en manos de los excepcionales músicos de Prades (a pesar de sus muchas demandas sindicales y alguna que otra protesta) toma un valor y alcanza una belleza sin par. Excepcional, maravillosa, para disfrutar y gozar.


En cuanto al Quinteto D. 956 se trata de una obra de cámara que rompe en cierto modo las reglas al uso en cuanto a la instrumentación pasando a usar dos chelos, (que permite a Schubert aumentar el registro bajo de los instrumentos), en lugar de las dos violas tradicionales. Fue escrita en el verano de 1828 dos meses antes de la muerte de Schubert y estrenada en Viena tan tarde como noviembre de 1850. La obra es de una belleza sonora y emotiva soberbia y un verdadero placer para los sentidos y el alma.

En ello influye de manera notable el grupo de intérpretes que rodean a Pau en la interpretación. Un maravilloso y excepcional y joven Stern, admirador de Pau y con una devoción por el maestro sin par, logra una belleza tímbrica y sonora estupenda. Schneider, verdadera "alma mater" de todo el proyecto Prades así como Puerto Rico y Marlboro fue según palabras del propio Casals (y qué palabras más bellas) ¡...quien a tenido piedad de mi silencio". Su conjunción con Stern es increíble y su juego musical una maravilla. Katims, viola solista, viola de la NBC Orquesta de Toscanini y del Cuarteto Budapest, ofrece una aportación sonora y sentimental soberbia y fue también uno de los habituales de Prades y Puerto Rico. Y finalmente Tortelier, uno de los chelistas con más sensualidad y de una sonoridad de lo más bella que exista, se muestra como la pareja perfecta del maestro Casals. El sonido conjunto de ambos es increíble.


En definitiva una obra de cámara maravillosa y de un placer sin par para escuchar con cariño, amor y corazón. Un ejemplo excepcionalmente bello de la unión de músicos por "amor al arte" y por amor a la figura de un persona buena, de un gran músico y de una mejor alma: Pau Casals.

Espero que lo disfruten.


Schubert
Quinteto en Do mayor D. 956*
Sinfonía nº 5**

Pau Casals y Paul Tortelier, chelos*
Isaac Stern y Alexander Schneider, violines*
Milton Katims, viola*
Pau Casals
Orquesta del Festival de Prades**

Grabaciones
Prades, 1 y 2 de julio de 1952*
Prades, 4 de julio de 1953**











domingo, 30 de enero de 2011

Bruckner. Sinfonía nº 8. Eugen Jochum. Bamberger Symphoniker. Piezas para Órgano. Agustino Franz Kropfeiter, Órgano. 1982.


Seguimos esta tarde, queridos amigos, dejando otro fenomenal registro de música. En esta ocasión un maravilloso disco de Jochum dirigiendo a la Sinfónica de Bamberger en una de las más bonitas, bien desarrolladas e impresionantemente bien interpretada Octava Sinfonía de Bruckner. El disco se acompaña de preciosas piezas de órgano interpretadas por el monje Agustino Franz Kropfreiter. Ambas grabaciones con el añadido emocional y espiritual de su grabación en San Florián.

Jochum, no descubrimos nada nuevo, es uno de los más afamados intérpretes de Bruckner (es entre otras cosas el autor del primer registro fonográfico de esta obra). Su estilo ha sido siempre muy fiel a una tradición alemana de interpretación en la que pocas veces tuvo dudas. quizá no sean frecuentes en él los momentos de "inspiración" de Celibidache, o la arrebatadora y aparentemente anárquica dirección de Furtwängler, ni la fantástica precisión de Wand o la impresionantemente bella interpretación de Karajan. Pero es un valor seguro. Y en algunas ocasiones se sale de lo habitual, saca los pies del tiesto, y acaba ofreciendo una pasión y una muestra de devoción fervorosa por la música que interpreta. Y esta es quizá una de ellas.

Jochum nos deja una maravillosa, bellísima, imponente, monumental y arrebatadora Octava de Bruckner. Sin más. Y la Orquesta de Bamberger acompaña a la magistral dirección y al impulso vital que Jochum imprime, sin desmerecer a orquestas de mayor renombre. Una grabación excepcional.




Jochum utiliza en esta grabación de la Sinfonía nº 8 la versión de 1890 de Bruckner y Josef Schalk en la Edición de Leopold Nowak de 1955. Sinfonía de muy diversos avatares antes de su creación, esta pudo tener lugar en Viena bajo de la dirección de Richter y la Orquesta Filarmónica de Viena, teniendo un escaso éxito y sólo dos representaciones más en vida el autor. En EEUU esperó hasta 1909 y en Londres hasta 1929. Obra compleja pero bellísima, tiene referencias a pasajes o momentos musicales de otros autores, Beethoven, Schubert, Wagner, etc. desarrollándose maravillosamente en un edificio sonoro sin par que concluye en un movimiento final que desde su coral inicial hasta el apoteósico final resolutivo es de una belleza y emotividad únicas.

Las obras para órgano presentadas en el disco y estupendamente interpretadas por Franz Kropfreiter suponen un punto de apoyo reflexivo, calmo y relajante a la impresionante intensidad ofrecida en la sinfonía. Piezas preciosas merecen una escucha detenida y sosegada.




Bruckner
Sinfonía nº 8
Obras para Órgano

Eugen Jochum
Bamberger Symphoniker
Órgano, Agustino Franz Kropfreiter

Grabaciones
San Florián
Sinfonía, 12 de junio de 1982
Obras para Órgano, 1983






Les dejo para su deleite este precioso disco. Disfruten de la excepcional música de Bruckner, del soberbio arte directorial y de la emoción desprendida en esta ocasión por Jochum.

Una de las más bonitas Octavas de Bruckner que haya escuchado.








Tchaikovsky. Sinfonía nº 6. Obertura 1812. Waltz de la Bella Durmiente. Ferenc Fricsay. Berliner Philharmoniker. RIAS-Symphonie-Orchester Berlin y RIAS Kammerchor. 1953. 1953. 1957.


Queridos amigos. Retomamos la presentación de algunos discos. En esta ocasión quiero dejarles uno que considero excepcionalmente bello. Fricsay dirigiendo una Sinfonía nº 6 de Tchaikovsky increíblemente profunda y sentida. Le acompaña con algunas piezas más del mismo autor como son el Waltz de la Bella Durmiente y una sorprendente y bellísima Obertura 1812.

Fricsay nos ofrece una Sexta de Tchaikovsky llena de profundidad, de intensidad emotiva, de sentimiento contenido. La grabación, realizada en el año 1953 con los filarmónicos berlineses, es de una calidad más que suficiente para apreciar la belleza sonora que encierra la música de Tchaikovsky y la entrega y perfección que logra Fricsay de la excepcional orquesta alemana. Aún con un sonido mono disfrutamos de unos pasajes bellísimos, de unas cuerdas impresionantes, de una sensibilidad sonora soberbia. Fricsay logra una evolución en la obra maravillosa y nos conduce a un final verdaderamente profundo, agógico, conmovedor e irrepetible.

La Obertura 1812 es interpretada con la RIAS-Symphonie-Orchester Berlin y el RIAS Kammerchor otros de los habituales mimbres con los que Fricsay trabajaba. Y el resultado es sorprendente. Preciosa aproximación a una obra orquestalmente maravillosa, rítmica, intensa y poderosa. Fantástica la orquesta y excepcional el coro. De las más bonitas que haya podido escuchar, sinceramente.

Y el Waltz, pues pura seda. Fricsay tenía una particular habilidad para "mecer" esta música. El ejemplo es de lo más atinado que pueda ofrecerse. Sencillamente bellísimo.




Espero que disfruten de este increíble disco y de nuevo del arte supremo de un enorme director de orquesta y enorme músico.


Tchaikovsky
Sinfonía nº 6 "Patética" *
Obertura Solemne 1812**
Waltz Dornröschen (Suite de Ballet en arreglos de Leopold Weninger)**

Ferenc Fricsay
Berliner Philharmoniker *
RIAS-Symphonie-Orchester Berlin y RIAS Kammerchor**

Grabaciones
Berlín, 1 al 4 de julio de 1953*
Berlín, 14 y 15 de enero de 1953, Obertura 1812**
Berlín,10 y 12 de septiembre de 1957, Waltz**



(Portada elaborada, CD descarga tienda)



Mp3

FLAC