Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

martes, 24 de julio de 2012

Actualizaciones de Enlaces. 24 de julio de 2012.



Estimados amigos, en la pestaña de Nuevas Actualizaciones se han añadido hoy, a la previamente actualizada de Rachmaninov, las siguientes entradas:











sábado, 21 de julio de 2012

Mahler. Sinfonía nº 9. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de Israel. 1985.




Hace unos pocos días, mis queridos amigos de andanzas musicales, intelectuales y de diversión cibernética recordaban en un correo un hecho que había pasado desapercibido para mí. Se cumplía el 16 de junio de 2012 el centenario del estreno por Bruno Walter y la Orquesta Filarmónica de Viena de una de las más grandes obras musicales jamás escrita, un monumento musical, histórico, biográfico y humano cargado de fuerza, de energía y de emoción sobrecogedora: la Novena Sinfonía de Mahler.

He de confesar que es mi obra sinfónica más amada, aquella con la que siempre y en toda ocasión que tengo el placer de escucharla disfruto y soy sincera y profundamente tocado en lo más recóndito de mi corazón. Podemos decir de ella cualquier cosa pero pienso que no habrá persona alguna que pueda resistirse a su conmovedora sinceridad y humanidad.

Tenida como un testamento del compositor, una autobiografía, una forma de visión cósmica final, un cataclismo humano profundísimo, sencillamente la considero como una forma maravillosamente humana de adiós, un adiós que quién sabe si es aceptado de manera humilde por quién ha sufrido y padecido tanto en su corta existencia. Una obra que ya desde el primer movimiento nos está esbozando un mundo, pero no un mundo cualquiera, es el mundo de Mahler, esbozando digo porque nada más empezar está desmoronado, deshilachado, roto con esos preciosos motivos iniciales que lo marcan y que escuchamos asombrados como se sienten inconclusos, individualizados, teatralmente arrítmicos ¡pobre corazón de Mahler!, pero desgraciada e inevitablemente expresivos de una vida rota y hecha añicos por sus avatares, caprichosos y desgraciados avatares.


Recordemos que Mahler en el tiempo de la composición de esta obra ya había sufrido las tres tragedias que marcarían sus últimos años de vida: la muerte de su hija mayor, su dimisión de la Ópera de Viena y el diagnóstico de una lesión valvular cardíaca, maldita lesión, que acabaría con su vida en 1911. Pero hay más, la relación que su esposa Alma mantenía con el arquitecto Walter Gropius, durísima experiencia para un hombre que la amaba y que tenía una dependencia emocional grande de su querida Alma. Y sigan sumando detalles, detalles siempre relacionados de una forma u otra con la muerte: nueve de sus catorce hermanos murieron durante la infancia; su hermano Otto se suicidó siendo ya adulto; la muerte de su suegra por un fulminante ataque al corazón durante el funeral de la pequeña María.

¿Qué podemos esperar ante tal sucesión de acontecimientos? Una maravillosa demostración de amor. Sí, la obra está envuelta en un tono duro y siempre vigilado por la muerte; un tono de despedida que tal y como lo tiene la Patética de Tchaikovsky, un tono siempre desesperado en sus inicios. Sea así. Pero que maravillosa conversión humana y de sentimientos tuvo que hacer Mahler para, a pesar de todo ello, pasar de una forma tan sublime al tono alegre y divertido, grotesco y tumultuoso de los dos movimientos centrales. Dos movimientos que suenan a paréntesis, a "vamos a repasar la vida", vamos a seguir en ella, dando los últimos coletazos de esperanza. Y de ahí pasamos a la maravillosa aceptación, lúcida aceptación del hecho final. Ese Adagio monumental es la cumbre de la obra, musical y humanamente. He resistido, resisto pero acepto el fin, y lo hago sin querer hacerlo, dejando, si fuera posible, hasta el infinito mi sonido. Prolongo mi estancia, mis cuerdas van a permanecer, quiero retardar ese punto final en el que su desaparición marca el fin. Y lo hago despacio, muy despacio; deben escucharme, no es un grito, no es ira, es mi sencillo lamento final que deseo no se acabe aunque, es la vida y la vida tiene un fin...pero es así de bello, dulce y suave.

En esta ocasión les dejo una interpretación que desconocía y que ha pasado a ser una de las más emotivas que he escuchado. Una interpretación soberbia de Leonard Bernstein al frente de la Orquesta Fiarmónica de Israel y que de forma sorprendente se aleja del muchas veces criticado hedonismo del maestro americano. Los músicos de la Fialrmónica están geniales, no es una orquesta del empaque vienés, de la precisión única berlinesa o de la belleza holandesa, pero están tan entregados a su director y a una forma de ver a Mahler que logran unas cimas altísimas de calidad.

Bernstein plantea una forma de aproximarse a la partitura brutal, directa, intensa, sin manierismos, entregado a Mahler. Marca de inicio sus intenciones y sencillamente realiza una labor inmensa de construcción sinfónica, manteniendo la energía y la vitalidad a lo largo de la extensa partitura. Su expresividad es enorme, el color musical y los timbres sensacionales, los excesos de sonido desaparecen. Marca los instrumentos de manera prodigiosa, la continuidad del discurso es sencillamente genial, su articulación, su trabajo en pos de la sensación musical no puede criticarse. Ama esta obra y quizá (es mi humilde opinión) es quién en ella ha dejado más vida. Esta obra es vida, vida que se apaga, de manera tan hermosa como jamás he escuchado, pero vida. Finalizo pero sigo vivo.


Espero que la disfruten. Sencillamente espectacular y hermosa.
Gracias a mis queridos amigos por ese recordatorio.
Gracias Lenny por tu pasión.





Mahler
Sinfonía nº 9
Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Israel
Grabación: Tel Aviv, Frederic A. Mann Auditorium, 25 de agosto de 1985












jueves, 28 de junio de 2012

Sergiu Celibidache. 28 de junio de 1912 - 28 de junio de 2012. Un Siglo del Nacimiento de un Grande de la Dirección. Haydn. Sinfonía nº 94. Brahms. Sinfonía nº 4. Orquesta Filarmónica de Berlín. 1946. 1945.


Queridos amigos, quisiera celebrar hoy un día mus especial. Hace justamente un siglo que nacía Sergiu Celibidache, un grande de la dirección como indico en el título de la entrada, grande entre los grandes. Un mago de la música, del sonido, de la espacialidad, de la sutileza, del detalle.

El maestro rumano ha sido para muchos de nosotros una referencia en la interpretación musical. Sus formas distan en muchas ocasiones de las habitualmente escuchadas, son diferentes. Ni mejores ni peores pero diferentes y siempre con unos matices extraordinarios que aprecias con cada audición. 

Persona de gran formación intelectual fue calificado a menudo de intransigente, soberbio, orgulloso e hiriente. Sencillamente era así. Y así lo reconocía el propio maestro quizá con toda la razón del mundo dándoles a esos calificativos un valor positivo.


Formado musicalmente en la Alemania del periodo previo a la II Guerra Mundial y durante el desarrollo de la misma siempre tuvo como referencia esos momentos duros en su desarrollo profesional y humano. Durante ese tiempo desarrolló y aprendió el repertorio que le acompañaría en toda su carrera y recibió la influencia más importante de la misma de la mano de su admirado Furtwängler.

Tras el abandono de la Filarmónica de Berlín después de la guerra y del nombramiento de Karajan, Celibidache emprendió su peregrinaje por las más variadas y no siempre grandes formaciones orquestales a las que siempre elevó de categoría y con las que logró éxitos realmente únicos. Roma, Milán, Londres, París, Estocolmo, Stuttgart, Madrid, Munich, etc. pudieron disfrutar de su talento y de su forma especial de entender la música.

El disco que hoy dejamos es una preciosa muestra del arte de Celibidache. Un disco sensacional, un disco del que disfruto muchísimo en cada escucha. Un disco que muestra un talento innato para la dirección, con sabios manejos del tempo, del ritmo, del detalle, del timbre, del color y de la disección musical de una partitura (escuchen este Brahms, se sorprenderán, de verdad).


Un disco en el que suena un Haydn levemente pesado pero nunca mejor nombrado como Sorpresa. Sencillamente magistral. Y un disco en el que escuchamos un Brahms difícilmente igualable en matices, profundidad, dureza, rotundidad y belleza. Saboreen a la Filarmónica de Berlin, la que tenía que haber sido su orquesta, en unos momentos de verdadera gracia e inspiración musical. Sencillamente impresionante.

Espero que disfruten de esta pequeña joya musical, ejemplo sencillo del arte de un director único, irrepetible, inigualable y seguramente insuperable en muchas cosas.

Celibidache, un mago de la música. Un director que simplemente ha logrado transformar mi forma de apreciar la escucha de una obra musical. 


Que disfruten de este pequeño homenaje al gran Celi en el centenario de su nacimiento. 
Gracias querido maestro por los grandiosos momentos de serenidad, de amor, de alegría, de sorpresa, de impacto, de emoción, de lágrimas y de sonrisas que me has proporcionado.
Eso no tiene precio y no hay manera de agradecértelo lo suficiente.


Haydn
Sinfonía nº 94 La Sorpresa*

Brahms
Sinfonía nº 4

Sergiu Celibidache
Orquesta Filarmónica de Berlín

Grabaciones, Berlín, 24-09-1946* y 18-11-1945












miércoles, 27 de junio de 2012

En Memoria de El Cuervo. Tchaikovsky. Obertura Fantasía Romeo y Julieta. Sinfonía nº 6. Temirkanov. Kirov Theatre Orchestra. 1983.


Querido Gabriel, querido Cuervo, difícilmente podemos agradecerte desde aquí tu enorme labor, entrega, pasión y cariño que nos diste, difícilmente.

Aún así, con todo nuestro cariño nos atrevemos a enviarte este hermoso disco y esta hermosa música. Música del corazón, del sentimiento, de la pasión. Y con todo ello te lo dedicamos. Hoy hay pocas palabras que acompañen al disco, sobrarían.

Seguro que en todo este tiempo has podido disfrutar de la compañía de los grandes, de tus amados. Permítenos que hoy podamos acompañarte con la escucha, desde nuestro corazón, de estas hermosísimas notas musicales.

Van para tu recuerdo. De todos nosotros. De todos tus amigos a los que dejaste huella imborrable.

Que disfrutes de esta música.

Si alguna lagrimilla cae hoy, que sepas que será por ti.

Un abrazo de todo corazón.


¡Seguro que la escucharás!


Tchaikovsky
Romeo y Julieta

Sinfonía nº 6
Temirkanov
Kirov Theatre Orchestra

Grabación del 4 de junio de 1983







domingo, 24 de junio de 2012

Schumann. Grieg. Conciertos para Piano. Eugen Jochum. Claudio Arrau. Emil Gilels. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1977. 1979.


Queridos amigos, quiero dejar hoy para el disfrute general este maravillo disco, ejemplo perfecto de comunión musical, de alma y de pasión en la interpretación de unas "simples" notas. Un disco que reune a dos de los más geniales intérpretes de piano que hayan existido, el soberbio e irrepetible Claudio Arrau y el no más portentoso Emil Gilels. Dos formas de afrontar un teclado pero dos formas coincidentes en el objetivo final: la música como ejemplo de belleza. En ambos casos el acompañante a la batuta es el siempre maestro Eugen Jochum y como en las grandes ocasiones al frente de una irrepetible e insuperable orquesta, la Concertgebouw de Amsterdam, posiblemente la orquesta con sonido más bello de todas las existentes.

Era este un disco que había escuchado en pocas ocasiones pero que en todas ellas me había dejado una profunda paz y un espíritu lleno de emociones placenteras que acompañaban a un oído maravillado por la belleza del sonido escuchado. Siempre tengo en mente las increíbles interpretaciones de Ormandy y de Szell, pero este disco tiene algo especial, tiene una magia interna que sale a relucir en las sucesivas audicones que haces de él. La energía y el impulso vital que imprimen los dos directores americanos antes citados está presente en este disco, con los necesarios matices. Jochum no busca esa intensidad arrebatadora de Schumann que plama por ejemplo Szell ni quizá busca la perfecta armonización de la escritura del concierto de Grieg que hace Ormandy o el mismo Szell. 


Jochum cuenta con dos verdaderos maestros de la magia musical y una orquesta inconmensurable en su valor y belleza.

Un Arrau perfecto en su toque pianístico, sabio músico que se deja llevar por las bellezas poéticas, febriles, apasionadas y desesperadas del corazón de Schumann que son traducidas y puestas de manifiesto por un Jochum poético, vibrante, romántico, seductor y sabio maestro que deja respirar y recrear al pianista los preciosos movimientos y pasajes de una magia poética sin par. Un verdadero artista que nos permite regustarnos en su clarísmo piano, en su sonido bello sin parangón, en su técnica preciosista y detallista, cálida y perfectamente armoniosa para sacar a relucir el alma siempre oculta en Schumann. Un alma que podrán además admirar gracias a la portentosa participación de la Orquesta del Concertgebouw, son un sonido pulcro, brillante; con unas cuerdas sensacionalmente sedosas y vibrantes; con unas maderas que dejan el corazón prendado.


Un precioso concierto y un precioso ejemplo de arte musical. Dos verdaderos señores de la música al servicio de ella.

Para el maravilloso Concierto de Grieg nos encontramos con otro de los grandes genios del pano, Emil Gilels. Un pianista perfecto para esta obra intensa y a la par poética y dulce, un Gilels que saca a relucir su técnica impecable acompañándola de su intensidad y de una pulsación hermosísima que capta la hermosura de la obra de Grieg. Jochum se encuentra en esta ocasión algo más impulsivo, arrebatador, perfecto en el manejos de las partes instrumentales y siempre concediendo al piano el valor necesario en el marco de una obra orquestal maravillosa. Los pasajes de folclore, las bellísimas transfiguraciones musicales, la belleza de las preciosas flautas y de las impetuosas trompas, todo, todo está matizado y dejado al oído del oyente para su placer. La enorme poesía musical contenida en este bello concierto de Grieg se puede apreciar desde el primer momento y se degusta hasta ese impetuoso y perfecto monumento que es su final. Gilels aporta su vigor pianístico y su preciosa pulsación a un conjunto único de poesía, musicalidad y hermosura. La Orquesta del Concertgebouw, sencillamente impresionante. 
Un verdadero goce para el corazón.



Espero que disfruten de este verdadero monumento musical. Dos conciertos maravillosos, de repertorio, interpretados de una manera humana, sencillamente humana,





Schumann, Concierto para Piano
Grieg, Concierto para Piano

Eugen Jochum
Concertgebouw Orchestra Amsterdam

Schumann, Claudio Arrau, Piano
Grieg, Emil Gilels, Piano

Grabaciones: 


Schumann, 21 de abril de 1977, NOS Radio
Grieg, 28 de enero de 1979, NOS Radio