Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 18 de marzo de 2016

Dvorák. Concierto para Chelo. Obras para Chelo y Piano. Belohlávek. Orquesta Filarmónica Checa. Weilerstein. Polonsky. 2013.



Queridos amigos después del recorrido realizado por la música sinfónica de Mahler y algunos de sus lieder más reconocidos, nada mejor para cambiar de aires que un disco como el que hoy dejamos. Una preciosa grabación del fantástico Concierto para Chelo de Dvorák acoplado con una selección de piezas para chelo y piano realmente bonitas. Un ambiente totalmente diferente al de los anteriores discos aunque igualmente maravilloso.

Igual me excedo al calificar este disco pero es una de las grabaciones más bonitas que he escuchado del excepcional concierto para Chelo de Dvorák. Por muchas razones. Es una grabación de extraordinario sonido, la interpretación de Alisa Weilerstein es sencillamente prodigiosa, la acompaña de forma sensacional el maestro Belohlávek con una dirección intensa y matizada al frente de una orquesta sencillamente impresionante, una Filarmónica Checa magistral, bellísima en su sonoridad y extraordinaria en su ejecución.

El fantástico concierto para chelo fue compuesto por Dvorák entre el 8 de noviembre de 1894 y el 9 de febrero de 1895, durante sus últimos meses de estancia en EEUU. Fue dedicado al violonchelista Hanuš Wihan, que encargó la obra y que debía estrenarlo en Londres. Finalmente se estrenó por Leo Stern como solista bajo la dirección del propio Dvorák en un concierto en el Queen's Hall de Londres el 19 de marzo de 1896 debido a una serie de malentendidos entre el compositor y la Sociedad Filarmónica de Londres, que auspiciaba el estreno de la obra.


El concierto a diferencia de su Novena sinfonía no contiene demasiados componentes que tengan su base en el folclore americano (por ejemplo el precioso segundo tema principal inspirado en un canto navideño afroamericano) sino que es de manera general es toda una demostración de esencia Bohemia a modo de un anticipado deseo del compositor de regresar a su tierra natal. Regreso marcado por otra parte por la grave enfermedad su cuñada Josefina Čermáková que moría escasamente un mes después del mismo, el 27 de mayo de 1895.

Dvořák, enamorado profundamente de ella en su juventud, antes de que se casara con su hermana Anna, y que la seguía queriendo entrañablemente, conoce la noticia de la enfermedad de Josefina durante la composición de la obra y decide tributarle un homenaje musical insertando en el centro del segundo movimiento, y evocándolo rápidamente al final, un tema de melancólica melodía extraído de su Lied Op.82 "Lasst mich allein in meinen Traümen gehn" que era la canción preferida de Josefina. Esta preciosa referencia aparece en el marco de un segundo movimiento iniciado de manera pastoral e interrumpiendo una intensa marcha de carácter fúnebre.

Por otro lado Dvorák al conocer la noticia del fallecimiento de Josefina modifica también la escritura del movimiento final añadiendo una coda evocadora e intensa, llena de referencias a la naturaleza, a los paisajes encantadores de su tierra y de nuevo al lied antes citado.

Ciertamente hay un trasfondo emotivo personal de Dvorak con Josefina a la hora de escribir la obra e insertar esos recuerdos musicales en el momento de conocer tanto la noticia de su enfermedad como la de su muerte. Bien fuese un homenaje directo a Josefina o bien la tomara en esos momentos como inspiración, lo cierto es que el resultado final es profundamente emotivo.


Josefina Čermáková

El concierto es bellísimo en toda su extensión, desde que comienza la maravillosa introducción orquestal con los temas de los clarinetes y las trompas hasta la presentación del solo de violonchelo, un violonchelo soberbio y profundamente emotivo pasando por todo el desarrollo de los movimientos segundo, con la preciosa melodía antes citada, y final con el violonchelo marcando una preciosa marcha en forma de rondó y exponiendo los temas de los movimientos previos hasta finalizar con el motivo de la canción y la coda orquestal de cierre. En toda su extensión Dvorák nos deja una combinación genial de vientos, cuerdas, maderas y solista repleto de bellísimas melodías y con una orquestación simplemente magistral. La fuerza que transmite a lo largo de toda su extensión es enorme, la emoción no se queda atrás, la belleza sonora es indescriptible. 

En la presente grabación, ya les comento que igual es una simple apreciación mía, toda la belleza de esta obra portentosa y mágica se deja apreciar de las manos de una chelista que consigue un sonido riquísimo, pleno, encantador, apabullante. Dotada de una técnica que, aparte de ser difícilmente superable, es puesta al servicio de la expresividad de la obra, sin dejar que la música se convierta en sólo una manifestación de portento técnico y virtuosístico sino todo lo contrario permitiendo que sobre esa impresionante forma de ejecutar se imponga la belleza única del alma de la música.

A ello debemos sumarle la extraordinaria sonoridad de la orquesta checa y la habilidad no sólo ya técnica del maestro Belohlávek sino de acompañamiento al servicio del conjunto de la obra, matizando planos, dedicando espacio a cada grupo instrumental, dejando respirar la masa orquestal y permitiendo sacar a relucir todo el potencial expresivo del instrumento solista facilitando el contraste entre su sonoridad y las texturas orquestales que sirven de marco al chelo e impidiendo su ahogamiento.

Una verdadera maravilla.


Alicia Weilerstein y Jirí Belohlávek

El disco se complementa con una exquisita selección de obras para chelo y piano que resultan extraordinariamente bellas y preciosas de escuchar. Verdaderas joyas miniaturizadas que nos dejan ver el encanto melódico del gran compositor que es Dvorák y el talento enorme de dos instrumentistas prodigiosas, Alicia Weilerstein y la pianista Anna Polonsky que nos ofrecen un verdadero recital de poesía musical. Los arreglos de las piezas vienen de la mano del gran pianista, compositor y arreglista británico John Lenehan (1958) y del chelista checo Heinrich Grünfeld (1955-1931).

El Silencio de los Bosques (Silent Woods op. 68 nº 5) fue compuesta por Dvorák dentro de un conjunto de piezas para piano a cuatro manos titulado Los Bosques de Bohemia y la pieza en concreto fue reelaborada por el maestro para violonchelo y piano y luego para chelo y orquesta siendo bautizada como El Silencio de los Bosques por el editor de la pieza. Es una preciosa composición llena de pasión, intensidad emotiva acompañada de calma serena y quietud.

El Tema de la Sinfonía nº 9 es presentado en los arreglos de William Arms Fisher alumno norteamericano del maestro y con arreglos posteriores de de John Lenehan. Poco se puede añadir como comentario de este hermoso fragmento musical de todos conocido. Una sencilla y simple joya.

En el Rondó (Rondo in G minor op. 94) y en la Danza Eslava podemos apreciar la enorme capacidad del maestro para elaborar ritmos populares, jugar con ellos, imprimirles sentido melódico o jugar con la profundidad del lirismo más sutil y bello. dos verdaderas piezas maestras de intensa emotividad, frescura y sentimientos.

Las Canciones que mi Madre me cantaba (Als die alte Mutter-Zigeunermelodien) corresponde al cuarto de las Siete Canciones Gitanas y se nos presenta como una pieza cargada de intensidad y sentido poético.

Finalmente la preciosa melodía de la que venimos hablando en los comentarios del concierto, Lasst mich allein Vier Lieder, una verdadera obra de arte que merece muy mucho ser escuchada en esta recreación para piano y chelo. Portentosa y bellísima.


Anna Polonsky


Alicia Weilerstein



Dvorák
Concierto para Chelo
Obras para chelo y Piano


Concierto para Violonchelo*
Lasst mich allein Vier Lieder op. 82 nº 1 (arreglos John Lenehan)
Rondo in G minor op. 94 
Theme from Symphony nº 9 (arreglos de William Arms Fisher+arreglos de John Lenehan)
Songs my mother taught me (Gipsy Songs, op. 55 nº 4, arreglos Heinrich Grünfeld)
Silent Woods op. 68 nº 5
Slavonic Dance in G minor op. 46 nº 8

Alisa Weilerstein, chelo
Anna Polonsky, piano
Orquesta Filarmónica Checa*
Jirí Belohlávek*

Grabaciones:

Dvorák Hall, Rudolfinum, Praga, 28 y 29 de junio de 2013*

American Academy of Arts and Letters, New York, 5 y 6 de abril de 2013








jueves, 17 de marzo de 2016

Entrada Índice. Mahler. Integral Sinfónica. Bernstein. Concertgebouw Orchestra. Orquesta Filarmónica de New York. Orquesta Filamónica de Viena. 1974. 1975. 1985. 1987. 1988. 1990.


Queridos amigos esta entrada de hoy es simplemente una entrada que nos permita tener localizadas en una sóla las anteriores entregas del recorrido que hemos ido realizando por la Integral Sinfónica Mahler de Bernstein para DG y los dos discos complementarios de los Lieder y Des Knaben Wunderhorn.

Un recorrido genial que me ha permitido disfrutar de nuevo de la maravillosa música de Mahler en unas, en conjunto, interpretaciones de altísimo nivel artístico y excelente calidad sonora.

He de reconocer que Mahler es junto con Beethoven y Bruckner el compositor que más me apasiona. Y también debo reconocer que de ellos es con el que más altibajos tengo, épocas de pasión y épocas de olvido. Pero como decía en una de las entradas anteriores, al final siempre está ahí, siempre descubres cosas nuevas en su universo sonoro y siempre acaba llenándote de energía, fuerza y sensaciones indescriptibles.

Me permiten si les comento que indescriptible fue también la oportunidad de estar en la Ópera de Viena, la casa amada por Mahler y que en determinado momento tanto daño le hizo con su salida de la misma. Recorrer los pasillos por dónde probablemente había pasado Mahler, ver su busto en la gran sala de los Directores Artísticos de la Ópera, ver su piano de ensayos, pasar y estar en los mismos pórticos dónde Mahler ha quedado inmortalizado para siempre en algunas fotos ha sido uno de los momentos más profundos de mi vida.

Seguramente algo imposible de repetir pero que con una vez basta. Las sensaciones se acumulan cuando estás en un sitio como ese y sabes que allí, no hace mucho tiempo, estuvo un genio de la música, un señor que con su arte ha sobrevivido al tiempo y ha perdurado en la historia por su capacidad de producir emociones. En algún momento llegas incluso a sentir su música resonando entre esas magníficas paredes.



Y aparte de estas palabras que sencillamente me vienen siempre de forma insistente a mi corazón y que siempre, siempre me hacen recuperar un poquito de vida sólo quiero agradecer a todos las visitas a estas entradas, Para mí representan mucho, una parte importante de mi vida, de mi pasión, de mi ilusión. Como lo era también estar en esa ciudad preciosa y encantadora dónde otro de mis admirados músicos pasó gran parte de su vida profesional. Ese otro músico es el responsable de estos mágicos discos que hemos ido dejando. Bernstein. Un mahleriano genial, controvertido, intenso, de ideas precisas sobre la música de su querido Mahler en el que se veía en muchas ocasiones reflejado por vivencias y aspiraciones.



Ha sido un placer realizar este recorrido y dejar estas entregas que pienso son verdaderos tesoros fonográficos que merecen estar en lo más alto junto a las grabaciones de maestros geniales como Horenstein, Walter, Klemperer, Szell, Tennstedt, Furtwängler, Mitropoulos, Maazel, Abbado, Barbirolli, Scherchen, Neumann, Kubelík, Chailly, Haitink y otros muchos que han ayudado a lanzar a Mahler al conocimiento público general, mantenerlo, potenciarlo y dejar muestra de su arte y de las posibilidades expresivas de su música, su ideología, su poética y su profunda capacidad emocional. En concreto para mí están en la cumbre, pese a sus exageraciones momentáneas, su narcisismo, su grandilocuencia o su excesiva, para algunos, libertad expresiva. Al fin y al cabo ¡qué es lo importante en la música! ¡las sensaciones! y de esas hay muchas, muchas en estos registros.


Os dejo los enlaces a las diferentes entradas publicadas y ojalá puedan disfrutar tanto como yo de esta música. Merece la pena esforzarse en ello. No se arrepentirán.



































Mi agradecimiento a la excepcional página Kareol imprescindible para los hispanoparlantes a la hora de poder entender con facilidad muchísimas obras no escritas en nuestro idioma. Altamente recomendable su visita.




Mahler
Integral Sinfónica
Lieder
Des Knaben Wunderhorn

Leonard Bernstein
Concertgebouw Orchestra Amsterdam
Orquesta Filarmónica de New York
Orquesta Filarmónica de Viena

Grabaciones de 1974 a 1990










miércoles, 16 de marzo de 2016

Mahler. Integral Sinfónica. XI. Des Knaben Wunderhorn. Bernstein. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1987.


Queridos amigos, esta noche finalizamos el recorrido por la Integral Sinfónica de Mahler realizado por Leonard Bernstein para la DG con el segundo disco complemento a los dedicados a las sinfonías mahlerianas (una próxima entrada reunirá en ella todos los enlaces a las obras publicadas en este recorrido).

Y lo finalizamos con esta preciosa grabación de los lieder del ciclo Des Knaben Wunderhorn realizados con dos cantantes de excepción, la encantadora soprano Lucia Popp y el fantástico barítono Andreas Schmidt que junto a una Concertgebouw Orchestra en estado de gracia nos brindan una preciosa recreación de esta fantástica colección de canciones de Mahler (hay que reconocer que la orquesta holandesa es un instrumento precioso y preciosista para la música de Mahler, tradición manda queridos amigos).

Cierto es que en el caso de esta obra es difícil olvidar la existencia del maravilloso registro de Szell, Dieskau, Schwarzkopf y la Orquesta Sinfónica de Londres, un registro difícilmente superable, verdaderamente antológico y que pueden revisar aquí.

Pero cierto es también que, al menos en mi apreciación, esta grabación de Bernstein ofrece otra visión del conjunto de estas canciones, una visión menos desgarradora que la de Szell y que nos permite, también como la del maestro húngaro, adentrarnos en las delicadas sutilezas de estas canciones, deleitarnos en la ambivalencia que recorre las canciones, apreciar el deseo de Mahler de recuperar pasiones del pasado, de su niñez, esa niñez compleja y difícil, disfrutar de los enormes cambios de humor o sentido de las canciones pasando desde lo feliz a lo humorístico, lo trágico, lo fantástico o lo simplemente sencillo. Una interpretación que nos deja ver esa doble faceta del Mahler de esta etapa de los Wunderhorn, un Mahler infantil y a la par viejo, sarcástico y dulce, fantástico e idealista y a la par crítico y quejoso.

Un ciclo de canciones que merece la pena escuchar y apreciar. Hay mucho germen del futuro Mahler en estas bellísimas canciones y creo con sinceridad que esta recreación merece la pena que sea conocida.

Mahler Des Knaben Wunderhorn



Ficha:

Lieder nach Gedichten aus “Des Knaben Wunderhorn” (Canciones sobre poemas de “El cuerno mágico de la juventud”) o Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico del muchacho o El cuerno mágico del niño) es un ciclo de canciones de Mahler basados en la recopilación de cantos populares alemanes Des Knaben Wunderhorn realizada por Clemens Brentano y Achim von Arnim. Algunos de los poemas ya habían sido utilizados por otros compositores como Mendelssohn, Schumann, Brahms o Weber aunque Mahler les dio una unidad como colección o ciclo de canciones.
  • 10 Wunderhorn Lieder con Orquesta (1892-1896) (No.1-10) Edición de 1899-1900, Weinberger
  • 2 Wunderhorn Lieder con Orquesta (1899-1901) (No.11-12) Edición de agosto de 1905, Kahnt. 
Historia:

La obra consta de 3 libros de canciones para voz y piano titulados Lieder und Gesänge (Canciones y Romanzas) de 1880 a 1890 con 8 canciones, es el libro I, dos libros más, II y III, compuestos entre 1887 a 1890 con 4 y 5 lieder más respectivamente y de un epílogo llamado Humoresken compuesto entre 1892 a 1899.
  • Libro I, Lieder und Gesänge (Canciones y Romanzas), con 8 canciones, de 1880 a 1890, voz y piano
  • Libro II, 4 canciones, de 1887 a 1890, voz y piano
  • Libro III, 5 canciones, de 18877 a 1890, voz y piano
  • Epílogo, Humoresquen, con 12 canciones, de 1892 a 1899, orquestal
El ciclo propiamente dicho de las 12 canciones de Des Knaben Wunderhorn pertenece a los Humoresken y fueron concebidas originalmente con acompañamiento orquestal, a diferencia de los primeros tres libros de Des Knaben que lo fueron para voz y piano.

Otras piezas de los diferentes libros fueron usadas en sus sinfonías y en otros ciclos de canciones como los antes citados Lieder und Gesänge del libro 1, Das Himmlische Leben (utilizado luego en la Sinfonía nº 4), Urlicht (sacado de la colección e incorporado a la Sinfonía nº 2 y presente en el registro de Bernstein que hoy dejamos) o Es sungel drei Engel (sacada de la colección e incorporada a la Sinfonía nº 3). Mahler recurrió también para los Lieder eines fahrenden Gesellen de 1884-85 a textos del "Wunderhorn" en los que basó los propios. 


Los lieder originalmente publicados en 1899 con el nombre de Humoresken (los tenidos por los lieder de Des Knaben) fueron:
  1. "Der Schildwache Nachtlied", (enero/febrero de 1892)
  2. "Verlor'ne Müh", (febrero de 1892)
  3. "Trost im Unglück", (abril de 1892)
  4. " Wer hat dies Liedlein erdacht?” (abril de 1892)
  5. "Das irdische Leben", (después de abril de 1892)
  6. "Des Antonius von Padua Fischpredigt", (julio/agosto de 1893)
  7. "Rheinlegendchen", (agosto de 1893)
  8. " Lied des Verfolgten im Turme”, (julio de 1898)
  9. " Wo die schnönen Trompeten blasen”, (julio de 1898)
  10. "Lob des hohen Verstandes", (junio de 1896)
  11. "Urlicht", (1893)
  12. "Es sungen drei Engel", (1895)

Después de 1901, 'Urlicht' y 'Es sungen drei Engel' fueron retirados de la colección y se sustituyeron en ediciones posteriores por otras dos canciones, restaurando así el número total de canciones en el conjunto a las doce iniciales. Las dos nuevas canciones fueron:
  1. "Revelge", (julio de 1899)
  2. "Der Tamboursg'sell", (agosto de 1901)
Lieder grabación Leonard Bernstein:
  1. Der Schildwache Nachtlied, La canción nocturna del centinela
  2. Wer hat dies Liedlein erdacht?, ¿Quién compuso esta pequeña canción?
  3. Der Tamboursg'sell, El niño del tambor
  4. Das irdische Leben, La vida terrenal, ¡Madre, oh Madre! Tengo hambre
  5. Verlor'ne Müh, Pena perdida/Vana tentativa
  6. Des Antonius von Padua Fischpredigt, Sermón a los peces de San Antonio de Padua
  7. Revelge, Toque de Diana
  8. Rheinlegendchen, Leyenda del Rhin
  9. Lob des hohen Verstandes, Alabanza del alto entendimiento
  10. Wo die schnönen Trompeten blasen, Donde las bellas trompetas suenan
  11. Lied des Verfolgten im Turme, Canción del prisionero en la torre
  12. Trost im Unglück, Consuelo en la desgracia
  13. Urlicht, Luz primigenia
(El orden elegido en la grabación no corresponde exactamente al orden de la publicación original. En el disco de Bernstein se añade Urlicht).





Mahler
Des Knaben Wunderhorn

Leonard Bernstein
Royal Concertgebouw Orchestra Amsterdam
Lucia Popp, soprano
Andreas Schmidt, barítono

Grabación:
Amsterdam, Concertgebouw, Grote Zaal, 16 de octubre de 1987

martes, 15 de marzo de 2016

Mahler. Integral Sinfónica. X. Lieder. Bernstein. Hampson. Orquesta Filarmónica de Viena. 1988. 1990.


Queridos amigos, en esta entrada y como complemento a la Integral Sinfónica de Mahler por Leonard Bernstein que hemos venido entregando en estos días dejamos un bellísimo disco dedicado a los ciclos de lieder de Mahler, los Lieder eines fahrenden Gesellen, Kindertotenlieder y Rückert Lieder. 

Un disco que pueden visitar en la entrega original aquí pero que me ha parecido oportuno actualizar y dejar de nuevo como continuidad de las entregas anteriores de forma que se tenga una unidad global de la música de Mahler en esta aproximación de Lenny para la DG. 

Aprovechamos para dejar los enlaces a los textos de los lieder tanto generales como los propios del CD y unas carátulas modificadas para seguir con el mismo estilo que las correspondientes a los discos de la obra sinfónica.

Poco más podemos añadir. Sólo que espero que disfruten de esta verdadera preciosidad de música.

Por otro lado quedaría muy agradecido si cualquier amigo puede aportar datos o información adicional respecto a este conjunto de canciones, muy variadas y con una historia que en ocasiones me ha resultado difícil enlazar.

Lieder



Ficha:
  • Lieder eines fahrenden Gesellen, Poemas de Mahler.
  • Kindertotenlieder, Poemas de Friedrich Rückert.
  • Rückert Lieder, Poemas de Friedrich Rückert.

Historia y Movimientos:


Lieder eines fahrenden Gesellen
  • Poemas de Mahler (posible origen muy anterior, 1883, en el amor de Mahler y la cantante de Kassel Johanna Richter).
  • 1ª versión para voz y piano, diciembre de 1897; para orquesta ¿1893? y enero a junio de 1896.
  • 1ª Interpretación, 16 de marzo de 1896, Berlín, Orquesta Filarmónica de Berlín, Anton Sistermans, Mahler.
  • Ging heut' morgen über's Feld. Estreno el 18 de abril de 1886, Jardín de Invierno del Gran Hotel de Praga, Betti Frank, Mahler al piano.
  • Edición de diciembre de 1897, Weinberger (piano) y 1912, Weinberger (orquesta).
Lieder
  1. Wenn mein Schatz Hochzeit macht
  2. Ging heut' morgen über's Feld
  3. Ich hab' ein glühend Messer
  4. Die zwei blauen Augen

Kindertotenlieder
  • Poemas de Friedrich Rückert.
  • 1ª Interpretación 29 de enero de 1905, Viena, Orquesta Filarmónica de Viena, Friedrich Weidemann, Mahler.
  • Edición de agosto de 1905 de Kahnt
Lieder
  1. Nun will die Sonn' so hell aufgehn
  2. Nun seh' ich wohl, warum so dunkle Flammen
  3. Wenn dein Mütterlein
  4. Oft denk' ich, sie sind nur ausgegangen
  5. In diesem Wetter, in diesem Braus

Rückert Lieder
  • Poemas de Friedrich Rückert.
  • 4 Rückert Lieder con orquesta (1901) (nº 2, 3, 4 y 5 del disco).
  • 1ª Interpretación 29 de enero de 1905, Orquesta Filarmónica de Viena, Anton Moser (1 y 3), Friedrich Weidemann (4 y 5), Mahler.
  • Edición de julio de 1905, Kahnt.
  • 1 Rückert Lied con piano (nº 1 del disco) (1902, compuesto con el fin de enamorar y desposar a Alma Mahler). Edición de julio de 1905, Kahnt, orquestado M. Puttmann (1905).
Las canciones fueron publicadas por Kahnt de Leipzig como Sieben Lieder aus letzter Zeit (Siete canciones de los últimos días), junto con Revelge y Der Tamboursg'sell (sobre poemas de Des Knaben Wunderhorn ) en el orden siguiente: 
  • Ich atmet' einen linden Duft 
  • Liebst du um Schönheit? 
  • Blicke mir nicht in die Lieder 
  • Ich bin der Welt abhanden gekommen 
  • Um Mitternacht 
  • Revelge 
  • Der Tamboursg'sell 
En las interpretaciones los directores y cantantes suelen modificar el orden de las canciones ya que no se suele considerar como ciclo estricto al ser lieder independientes conectados más por su contenido poético y temática.

Lieder
  1. Liebst du um Schönheit 1902
  2. Blicke mir nicht in die Lieder 1901
  3. Ich atmet' einen linden Duft 1901
  4. Um Mitternacht 1901
  5. Ich bin der Welt abhanden gekommen 1901



Mahler
Lieder

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de Viena
Thomas Hampson, barítono

Grabaciones
Viena, Sala Dorada
3 de octubre de 1988 (Kindertotenlieder)
24 de febrero de 1990 (Lieder eines fahrenden Gesellen, 5 Rückert Lieder)