Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 18 de marzo de 2017

Beethoven. Integral Sinfónica. Jochum. Orquesta Sinfónica de Londres. 1976 a 1979.


Queridos amigos, dejamos en la tarde de hoy una gran entrada, tanto en tamaño y contenido como en calidad de la misma.

La preciosa y sensacional Integral de las sinfonías de Beethoven grabadas por el gran Jochum al frente de una sensacional Sinfónica de Londres para el sello EMI a finales de los años 70. Los contenidos corresponden a la edición Disky Classics que no incluye la selección de oberturas grabadas originalmente. En cualquier caso unos discos sensacionales que nos dejan apreciar, de nuevo, el arte indiscutible del maestro Jochum a la hora a afrontar la obra sinfónica de Beethoven como ya se podía apreciar en sus anteriores ciclos de DG y Philips.

Todos los ciclos de Jochum y Beethoven están marcados por un mismo patrón o idea matriz, las diferencias son escasas, algunos detalles de tímbrica, de colores, de ritmos, etc. pero en su conjunto, y quizá quitando la perfección sonora de la Orquesta del Concertgebouw en su ciclo Philips, una misma forma de afrontar al maestro. Finura, elegancia, sutileza, desarrollo, planteamientos, manejo de masa orquestal y de grupos instrumentales sensacionales. Unos ciclos propios de un "Kapellmeister" de la vieja escuela, de la tradición, de la formación clásica y del servicio a la música como muestra de cultura universal.

Un ciclo, este el londinense, que nos va a permitir disfrutar de la maravillosa obra sinfónica de Beethoven de la mano de uno de los grandes directores clásicos, entregados a la tarea de exponer la música con pasión, profunda creencia en su valor y sabia maestría en su desarrollo y exposición.

Espero que disfruten de estos preciosos discos.






Beethoven
Integral Sinfónica 

Eugen Jochum
Orquesta Sinfónica de Londres (LSO)
Coro Sinfónico de Londres
Richard Hickox

Dame Kiri Te Kanawa, soprano
Julia Hamaari, mezzo
Stuart Burrows, tenor
Robert Holl, bajo

Grabaciones:

Beethoven, nº 1  LSO, 1979 - -  
Beethoven, nº 2  LSO, 30 de mayo y 1 de junio de 1978
Beethoven, nº 3  LSO, 1 a 3 de julio de 1976
Beethoven, nº 4  LSO, 24 y 25 de junio de 1977
Beethoven, nº 5  LSO, 28 de febrero de 1977
Beethoven, nº 6  LSO, 6 y 7 de junio de 1977
Beethoven, nº 7  LSO, 30 de septiembre y 1 de octubre de 1977
Beethoven, nº 8  LSO, 1979 - -  
Beethoven, nº 9  LSO, 27 y 28 de febrero de 1978


CD 1, Sinfonías nº 1 y nº 3












CD 2, Sinfonías nº 2 y nº 6











CD 3, sinfonías nº 4 y nº 5













CD 4, Sinfonías nº 7 y nº 8











CD 5, Sinfonía nº 9

















Visitar también 

Beethoven. Integral Sinfónica. Oberturas. Jochum. Concertgebouw Orchestra Amsterdam. 1967. 1968. 1969.

¡Feliz Día de Santa Cecilia! Beethoven. Integral Sinfónica. Jochum. DG. 1952 a 1961.

martes, 14 de marzo de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 1. Horenstein. Northern Symphony Orchestra BBC. 1971.


Queridos amigos proseguimos el avance por la integral de la obra sinfónica de Bruckner de la mano del gran director Horenstein.

Hoy dejamos una preciosa grabación de la Sinfonía nº 1 realizada al frente de la Northern Symphony Orchestra BBC germen de la actual Orquesta Filarmónica de la BBC (Mánchester). Una grabación realmente maravillosa realizada en 1971 sobre la versión de 1877, versión Linz con revisiones aunque fue escrita en la ciudad de Viena, editada por Haas en 1935. 

La Sinfonía nº 1 fue compuesta entre los años 1865 y 1866 en Linz y está dedicada por el maestro Bruckner a la Universidad de Viena. Es una obra realmente preciosa con cierto clasicismo formal pero en la que ya se deja ver la mano del futuro gran maestro de la orquestación y composición que fue Bruckner. Una obra atrevida para el mismo compositor y que da paso a la convicción en él mismo de que su labor debe ser la composición orquestal. Con dicha convicción y sin abandonar la música de carácter puramente religioso, Bruckner adquiere el suficiente valor como para ver en ella una obra digna de ser escuchada y en esta su primera versión de 1866 se atreve a estrenarla en Linz bajo su propia dirección, sin demasiada calidad pero con bastante aceptación del escaso público que acude al estreno.


En 1877 el maestro realiza revisiones menores en el fraseo, en algunos bloques temáticos, en los ritmos y dinámicas de la obra para dejar elaborada, con pequeñas modificaciones añadidas luego hasta el año 1884, la versión de 1877 o Linz revisada, sin excesivas modificaciones sustanciales con respecto a la primera versión de 1866 o Linz sin revisar.

Posteriores revisiones dan lugar a la tercera versión de 1891 o versión de Viena que según todos los expertos en Bruckner difiere muy mucho con respecto a las anteriores perdiendo gran parte del atractivo, novedad y frescura de las versiones Linz. La edición crítica moderna de esta versión de 1891 es de G. Brosche en 1980. Una posterior revisión de la misma versión de 1891 es la edición publicada por Döblinger en 1893 bajo la supervisión de Hynais con algunos cambios en relación con la escritura manuscrita de 1891.

La versión más frecuentemente interpretada de la Sinfonía nº 1 corresponde a la que hoy dejamos de la mano de Horenstein, la versión de 1877 o Linz con revisiones. Una obra fresca, bella, rítmica, clásica, melodiosa, lírica, con algunas influencias wagnerianas en sus temas, con bloques muy bien estructurados, grupos instrumentales tratados de forma maravillosa, ligeramente monumental y muy rica en su colorido y temática.

Versiones/Ediciones

Versión de 1866, versión Linz sin revisar, ediciones Haas (descripción de la obra) y Carragan 1998
Versión de 1877, versión Linz revisada, ediciones Haas 1934 y Nowak 1953
Versión de 1891, versión Viena, edición Brosche 1980
Primera edición crítica de 1893, edición Döblinger de la versión de 1891

Espero que disfruten de este precioso testimonio musical.



Bruckner
Sinfonía nº 1

Northern Symphony Orchestra de la BBC
Jascha Horenstein

Versión de 1877, versión Linz con revisiones, en Edición de Robert Haas de 1935

Grabación
Mánchester, 16 de octubre de 1971








Visitar también



domingo, 12 de marzo de 2017

Respighi. Sinfonía Dramática. Nazareth. Slovak Philharmonic Orchestra. 1986.



Queridos amigos en la tarde de hoy dejamos un disco precioso dedicado a una obra de la que apenas tenía más que referencias de amigos. La Sinfonía Dramática del compositor italiano Respighi.

Una obra que aparentemente tiene mucho que ver con obras similares de Franck, Strauss, Rimsky o Scriabin, verdaderos maestros de la orquestación como Respighi, y sin embargo una obra con claros matices de orquestación, de desarrollo, de impulso y de carácter muy propios y singulares.

Una obra con un sentido profundo de desesperación, oscura y llena de tensión y malestar. Una forma quizá de anticipación del maestro (en el momento histórico en el que se compone, justo antes del inicio de la I Guerra Mundial)  al desastre humano que se avecina y un lamento ante un universo que se va a desmoronar de forma cruenta y trágica.


Obra que atrae conforme se escucha más de una vez y que demuestra la habilidad orquestadora de Respighi. Una obra monumental llena de momentos de luz y otros de oscuridad, con reminiscencias por aquí y allá de los compositores citados más alguna que otra de Mahler o Debussy.

Una obra con orquestación preciosa y poderosa, momentos de enorme lirismo melancólico, pasajes elaborados a modo de cíclicos gestos musicales y una impetuosa intensidad y colorido musical de enorme fuerza.

La Sinfonía Dramática de Respighi fue dedicada al director italiano Bernardino Molinari que a su vez fue el responsable del estreno de la misma en Roma, en el Teatro Augusteo, un 24 de enero 1915.


Espero que disfruten de esta preciosa obra y de esta sensacional interpretación ofrecida por Daniel Nazareth al frente de la Filarmónica Eslovaca y que corresponde a la primera grabación mundial de la obra.

Respighi
Sinfonía Drammatica

Slovak Philharmonic Orchestra
Daniel Nazareth

Grabación
Concert Hall of the Slovak Philharmonic Orchestra, febrero de 1986








domingo, 5 de marzo de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 7. Celibidache. Münchner Philharmoniker. 1989.


Queridos amigos, copiando literalmente una anterior entrada, "...hace ya unos cuantos meses y algunas entradas dejábamos un disco impresionante regalo de nuestro buen amigo Progress y su espacio Metro Gnome (desgraciadamente en la actualidad, por diversos motivos, parado). Hoy recurro nuevamente a él para dejar otra verdadera joya, un disco absolutamente genial, mágico, brillante e irrepetible." 

Así es, dejamos hoy una magnífica recreación, ¿no son todas ellas excepcionales?, de nuestro admirado Celibidache dirigiendo a Bruckner. Más no se puede pedir. Es un tesoro una verdadera joya. La Séptima Sinfonía de Bruckner, quizá la obra de más fácil audición de todas las de Bruckner, de la mano de Celibidache y sus músicos de Múnich en una grabación del concierto dado en Berlín el 22 de septiembre de 1989.


Todas las obras de Bruckner grabadas por Celibidache tienen algo especial, todas ellas son diferentes en la igualdad de visión, con detalles aquí y allá que sorprenden y entusiasman. Si te parece haberlo escuchado antes resulta que no es así, por todas partes aparecen matices de tiempo, de dinámica, de espacio, de estructuración, diferentes entre las diferentes interpretaciones. Esa es la magia del directo y la magia única de quién quizá realizaba los mejores directos de entre todos los directores: Celibidache.


Les pido encarecidamente que escuchen esta maravillosa interpretación, sin ánimo de compararla con otra ya sea de otros directores como del propio Celi. Es la visión del maestro ese 22 de septiembre de 1989 en esa Philharmonie de Berlín y con esa orquesta de Múnich que, hecha a sus maneras y a su manera, rinde al más alto nivel.

La sensación de grandiosidad, de amplitud, de enormidad, sin excesos sonoros ni de potencia, la belleza de sus tiempos, la magnífica sensación de inmensidad de sus silencios, sus crescendos y decrescendos, su magia en la elaboración de los clímax, la belleza que imprime a la masa de cuerdas, su habilidad para resaltar cada grupo instrumental, todo ello, todo hace de esta interpretación un verdadero placer.

Espero que disfruten del disco.


Bruckner
Sinfonía nº 7

Münchner Philharmoniker
Celibidache
Versión de 1885 en Edición de Leopold Nowak de 1954

Grabación
Philharmonie, Berlín, 22 de septiembre de 1989
Existe el disco de referencia Audior CD 7009/7010






PD. Las tapas son elaboradas no originales ya que la grabación procede de descarga.





Otras entradas del Bruckner de Celibidache en Sentidos:







jueves, 2 de marzo de 2017

Mozart. Concierto para Piano nº 26. Beethoven. Concierto para Piano nº 5. Szell. Columbia Symphony Orchestra. London Philharmonic Orchestra. 1954. 1949.


Queridos amigos dejamos esta tarde esta pequeña joya musical.

Un disco cuyo contenido es toda una maravilla. Dos grabaciones imponentes del gran Szell junto a dos pianistas de enorme altura y muy apreciados por el gran director como fueron Casadesus y Curzon. Un disco muestra del enorme arte que se estilaba por aquellos años a la hora de hacer música.

Una grabación la de Casadesus, la primera juntos, del precioso Concierto nº 26 de Mozart que rebosa de maestría musical, belleza sonora, perfección técnica y finura. Grabación monoaural con muy buena calidad que deja admirar la maestría del gran pianista y la sabiduría como acompañante de Szell.


Por otro lado el registro con Curzon, primero también juntos, del hermoso concierto nº 5 de Beethoven que es una verdadera maravilla a pesar de un sonido algo deficiente pero que no deja de ser encantador (particularmente disfruto muchísimo con este tipo de registros). Un testimonio de la fuerza y energía que ambos artistas imprimen a las fantásticas notas del genio de Bonn y una demostración de enorme belleza, intensidad, ritmo, fraseo y musicalidad.

En este mismo espacio hemos dejado testimonio de esta obra por parte de Szell acompañando a varios pianistas. Todas ellas de una enorme altura y que pueden visitar en los enlaces que dejamos abajo tales como fueron, Moiseiwitsch, Fleisher, Magaloff o Gilels, todos ellos ejemplos también de enorme belleza.



Espero que disfruten de esta preciosidad de disco. Disfrutarán muchísimo.



Mozart
Concierto para Piano nº 26*
Beethoven
Concierto para Piano nº 5**

Columbia Symphony Orchestra*
London Philharmonic Orchestra**

Robert Casadesus*
Clifford Curzon**

George Szell

Grabaciones
Mozart, 12 al 15 de enero de 1954, Severance Hall, Cleveland
Beethoven, 12 y 13 de septiembre de 1949, Kingsway Hall, Londres








Visitar también: