Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

jueves, 31 de agosto de 2017

Schubert. Sinfonía nº 9. Wand. Orquesta Filarmónica de Múnich. 1993.




Queridos amigos, proseguimos con las entregas de las grabaciones en directo del maestro Wand al frente de la Filarmónica de Múnich. Y lo hacemos con su portentosa grabación de la Novena Sinfonía de Schubert, una de las más maravillosas obras sinfónicas jamás escrita.

El maestro Wand amaba las obras de Schubert y en particular sus dos últimas obras. De la Octava pueden revisar la entrega recientemente dejada Schubert. Sinfonía nº 8. Wand. Orquesta Filarmónica de Múnich. 2000. Si maravillosa era esa grabación lo mismo puede decirse de la que hoy dejamos, un verdadero prodigio de musicalidad, de belleza sonora, de plasticidad, ritmo, colorido, frescura, manejo de temas y grupos instrumentales (unas maderas realmente sensacionales).

La obra estructurada en cuatro movimientos:

I. Andante - Allegro ma non troppo
II. Andante con moto
III. Scherzo. Allegro vivace
IV. Finale. Allegro vivace

Fue compuesta por el maestro entre 1825 y 1826 siendo revisada en marzo de 1828. Su estreno tuvo lugar el 21 de marzo de 1839, once años después de la muerte del compositor, en Leipzig bajo la dirección de Félix Mendelssohn.

Después de algunos intentos fallidos de estrenar la obra, tachada de compleja y larga, fue a finales de 1838 y principios de 1839, cuando Schumann visitó la tumba de Schubert y a su hermano Ferdinand que empezó su reconocimiento. Fue en casa de Ferdinand donde descubrió la sinfonía en medio de una inmensa pila de manuscritos y papeles desordenados. Gracias a su iniciativa y perseverancia la obra se envió a los conciertos Gewandhaus de Leipzig y de ahí al citado estreno de la mano de Mendelssohn.


Una obra sensacional con recuerdos de sus propias composiciones, referencias a clásicos como Mozart o Beethoven, temas de carácter alegre y dinámicos, temas populares vieneses y por encima de todo ello una magnífica experiencia instrumental nunca vista hasta entonces.

En su magnífico primer movimiento, el famoso tema enunciado por las trompas se convertirá en el elemento de unidad, la “piedra clave” de la obra siendo un movimiento de fuerza arrolladora y desbordante, de enorme pujanza; el Andante con moto con un lirismo sutil con maravillosos juegos entre cuerdas, maderas y metales; el Scherzo, rico y profundamente humano, que presenta uno de los más excepcionales juegos corales de maderas y metales junto con el añadido del impulso vital y rítmico de las cuerdas con preciosos cambios de color y dinámica; y finalmente su Allegro Vivace en el que la atemporalidad de la música popular vienesa es llevada a su máxima expresividad, una maravillosa conjunción de dinámica cambiante, ritmo, gracilidad y un final poderoso y apoteósico.

Una obra realmente única e irrepetible que gracias a su descubrimiento permitió conocer aún más la enorme capacidad compositiva del gran Schubert y permitir con ella el desarrollo futuro de la música venidera de Brahms, Mahler o Bruckner.

Una joya que en palabras del mismo Schumann "¡lleva en sí el germen de la eterna juventud!”.

Espero que disfruten de esta verdadera maravilla musical en esta ocasión en las manos del gran maestro Wand en una recreación poderosa, fresca, intuitiva, grácil e inmensa a la que aportan su colaboración indescriptible los sensacionales miembros de la Münchner Philharmoniker en verdadero estado de gracias.




Schubert
Sinfonía nº 9

Günter Wand
Münchner Philharmoniker

Grabación, Gasteig, Múnich, Large Hall, (Philharmonie im Gasteig)
Año 1993








Visitar también:


lunes, 28 de agosto de 2017

Haydn. Sinfonía nº 88. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1963.


Queridos amigos, como complemento a las grabaciones de las sinfonías París y Londres realizadas por Lenny y anticipando la entrega futura del disco completo (con las Misas Paukenmesse, Missa in tempore belli y Nelsonmesse, Missa in angustiis) les quiero dejar hoy esta grabación de la hermosa Sinfonía nº 88 de Haydn de la mano de Bernstein y sus músicos de New York.

Obra muy conocida de Haydn fue completada por este en 1787 y pese a no tener una denominación adicional como muchas de sus sinfonías Londres o París es de una enorme aceptación por el público en general y de una belleza musical extraordinaria.

La obra tiene una forma estándar de cuatro movimientos:

Adagio - Allegro
Largo
Menuetto: Allegretto
Finale: Allegro con spirito

Obra marcada por su sensacional riqueza y brillantez, nos deja también algunos truquillos nuevos que "Papá Haydn" emplea por vez primera en sus obras o bien recurre a algunas formas compositivas poco usadas y denostadas por otros compositores.

Una obra en la que el manejo que hace Haydn de la forma sonata clásica es sensacional, su frescura y alegría desbordantes, su humor extraordinario, su ritmo y el manejos de los grupos instrumentales asombroso (curiosa la aparición de las trompetas y timbales en el movimiento lento de la obra, en ese Largo maravilloso).

En definitiva una pequeña joyita musical que espero disfruten.



Haydn
Sinfonía nº 88

Orquesta Filarmónica de New York
Leonard Bernstein

Grabación
Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 17 de enero de 1963









Visitar también:










jueves, 24 de agosto de 2017

Mahler. Sinfonía nº 2. Dudamel. Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. Proms 2011.


Queridos amigos en estos días pasados con la conmoción aún presente por los acontecimientos de Barcelona he vuelto a escuchar una de las obras que más me emocionan de todo el repertorio. Y he acudido, como hago habitualmente a mi querido Lenny y al gran Klemperer para la audición de esta obra que hoy dejamos, la sensacional Segunda Sinfonía de Mahler, quizá con más que justificado sentido.

Sin embargo he querido dejar una de las interpretaciones recientes que más emoción me produce, la llevada a cabo por el maestro Dudamel al frente de su orquesta venezolana en el festival Proms del pasado 2011. 

Una interpretación que seguro la inmensa mayoría ha visto ya en You Tube. El sentido es poder escuchar este registro de forma continuada en lo sonoro, aislado de lo visual y disfrutar como pocas veces se puede hacer con una obra dirigida a la perfección, acompañada por dos cantantes de enorme altura, emocionadas a más no poder, entregadas a la música que sale de las manos del venezolano como lo están también los chavales del coro y escuchar una orquesta que aún aumentada en efectivos (son chavales) nos brinda una verdadera demostración de entrega a un ideal que no es más que la belleza y la fuerza de la Música.

Disfruten de este registro.

Una entrega para todos aquellos que disfrutan de la vida aquí y en el más allá. Con todo el cariño del mundo a ellos va destinada.



Mahler
Sinfonía nº 2

Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela
Coro Juvenil de Gran Bretaña
Anna Larsson, mezzosoprano
Miah Persson, soprano
Gustavo Dudamel

Grabación: BBC Proms 2011, Royal Festival Hall














martes, 22 de agosto de 2017

Rachmaninov. Concierto para Piano nº 2. Paganini Rhapsody. Gergiev. Orchestra of The Mariinsky Theatre. 2004.


Queridos amigos dejamos en la tarde de hoy un precioso disco con obras de Rachmaninov, su famosísimo Segundo Concierto para Piano y la Rapsodia sobre un tema de Paganini.

El Segundo Concierto para Piano de Rachmaninov es para mi gusto una de las más altas cotas de la música orquestal para piano jamás escritas. Fue por Rachmaninov entre el otoño de 1900 y abril de 1901.​ El segundo y tercer movimientos fueron interpretados por primera vez con el compositor como solista el 2 de diciembre de 1900 y la obra al completo fue estrenada, también con el compositor como solista, el 27 de octubre de 1901 con su primo Aleksandr Ziloti dirigiendo. Esta obra es una de sus piezas más recordadas, y le supuso un profundo reconocimiento y fama como compositor de conciertos a la par que mostraba la recuperación del mismo en su aspecto moral y psicológico después de la profunda depresión padecida. La obra está dedicado a su médico, Nikolái Dahl, que hizo mucho para ayudarle a recuperar a Rachmaninov su pleno estado de salud mental y su confianza.

Obra estructurada en tres preciosos movimientos la podemos describir brevemente de la siguiente forma (tomado de Wikipedia).

I. Moderato.

El movimiento inicial empieza con una serie de acordes en el piano como si de toques de campana se trataran que crean tensión, finalmente llegando a un punto culminante en la introducción del primer tema. En esta primera sección, la orquesta interpreta una melodía de carácter ruso mientras que el piano realiza un acompañamiento consistente en arpegios. Tras el gran primer tema, le sigue una rápida transición hasta que se presenta el segundo tema mucho más lírico y con un desarrollo que agitado e inestable toma motivos de ambos temas pasando por varios varios instrumentos mientras una nueva idea musical se gesta lentamente.

La música alcanza un gran clímax como si la obra fuera a repetir los primeros compases de la obra, pero va a ser bastante diferente y así mientras la orquesta repite de nuevo el primer tema, el piano, que la otra vez hacía un papel de acompañamiento, ahora toca un tema de estilo parecido al de una marcha que ya había sido presentado a medias en el desarrollo, de este modo crea un considerable reajuste en la reexposición, como en el tema principal, tocado por la orquesta que se ha convertido en acompañamiento.

II. Adagio sostenuto.

El segundo movimiento empieza con una serie de acordes lentos en las cuerdas. El piano entra tocando una simple figura arpegiada. El tema es introducido por la flauta y luego pasa entre el piano y otros solistas, antes de que la música acelere a un corto clímax centrado sobre el piano. El motivo original se repite, y la música parece extinguirse, acabando con tan sólo el solista.

III. Allegro scherzando.

El último movimiento empieza con una pequeña introducción orquestal antes de que el piano solo lo conduzca hacia el agitado primer tema. La excitación muere y el oboe y las violas introducen un tema de gran lirismo. El segundo tema está basado en el segundo tema del primer movimiento. Tras un largo periodo de desarrollo la tensión crece considerablemente. Cerca del final, Rachmaninov recupera el segundo tema en una gran y poderosa orquestación. Finalmente, una rápida coda conduce al concierto a su fin.

Estas palabras tan maravillosas que describen el desarrollo de la obra no pueden jamás ser superadas por aquellas que pueda añadir. Simplemente me limitaré a indicarles que la belleza de todo el conjunto y de todos y cada uno de los motivos y temas es verdaderamente excepcional y constituyen una de las más placenteras escuchas de un concierto para piano que se pueda tener.

Les recomiendo encarecidamente que visiten la interpretación del mismo concierto por el gran Richter, para mi gusto un ejemplo excepcional de interpretar esta obra (enlace al final).



La Rapsodia sobre un tema de Paganini es una obra concertante compuesta por Rachmaninov para piano y orquesta, en un estilo bastante similar al del concierto para piano. La partitura incluye una anotación que dice que se escribió en la Villa Senar, entre el 3 de julio y el 18 de agosto de 1934. Rachmaninov, notable intérprete de sus propias obras, participó en el estreno junto a la Orquesta de Filadelfia, dirigidos por Leopold Stokowski, el 7 de noviembre de 1934, en la Lyric Opera House de Baltimore, Maryland.

La pieza es un conjunto de 24 variaciones sobre el último de los 24 Caprichos para Violín de Niccolò Paganini. Aunque se toca sin interrupciones, se pueden destacar tres secciones, que corresponderían a la distribución de un concierto para piano clásico.

Mov. I. (hasta la variación 11).
Introducción: Allegro vivace - variación I (Precedente)
Tema: L'istesso tempo
Variación II: L'istesso tempo
Variación III: L'istesso tempo
Variación IV: Più vivo
Variación V: Tempo precedente
Variación VI: L'istesso tempo
Variación VII: Meno mosso, a tempo moderato
Variación VIII: Tempo I
Variación IX: L'istesso tempo
Variación X: L'istesso tempo
Variación XI: Moderato

Mov. II. (entre las variaciones 12 y 18).
Variación XII: Tempo di minuetto
Variación XIII: Allegro
Variación XIV: L'istesso tempo
Variación XV: Più vivo scherzando
Variación XVI: Allegretto
Variación XVII: Allegretto
Variación XVIII: Andante cantabile

Mov. III. ((entre las variaciones 19 y 24).
Variación XIX: A tempo vivace
Variación XX: Un poco più vivo
Variación XXI: Un poco più vivo
Variación XXII: Un poco più vivo (Alla breve)
Variación XXIII: L'istesso tempo
Variación XXIV: A tempo un poco meno mosso



Nada más que comentarles la preciosa interpretación que nos dejan esos excepcionales músicos que son Lang Lang y el maestro Gergiev. Una recreación de ambas obras marcadas además de por una perfección técnica arrolladora por una pasión y una visión clarísima del sentido de las mismas. Una maravillosa colaboración de dos genios.



Rachmaninov
Concierto para Piano nº 2
Rapsodia sobre un tema de Paganini

Lang Lang, piano
Orchestra of The Mariinsky Theatre
Valery Gergiev

Grabación: Mikkeli, Finlandia, Concert and Congress Hall Mikaeli, Marti Talvela Hall, julio de 2004








Visitar también: 


jueves, 17 de agosto de 2017

Bruckner. Sinfonía nº 8. Klemperer. New Philharmonia Orchestra. 1970.


Queridos amigo seguimos con las grabaciones de las sinfonías brucknerianas por el maestro Klemperer.

En el día de hoy la penúltima del ciclo, la fabulosa Octava ofrecida por el maestro a finales del año 1970 al frente de la New Philharmonia Orchestra en una muestra más del sensacional discurso bruckneriano del que era capaz Klemperer, un discurso acerado, bruñido, duro sin que falte en muchos momentos la pasión incluso la sensación de ofrecer algo más divino que humano.

Una magnífica recreación especialmente intensa en los dos movimientos centrales y que destaca en general por un magnífico uso de los instrumentos solistas, un sedoso manejos de las maderas (importantísimas en esta versión de 1890), un pulso verdaderamente arrollador, un manejo de cuerdas en bloques con una intensidad sensacional y una pulsión interna arrolladora.

Sensacional interpretación de una sensacional obra.



Bruckner
Sinfonía nº 8

Otto Klemperer
Philharmonia Orchestra
Versión de 1890, Edición Nowak de 1955

Grabación: 28 y 30 de octubre y 2 al 4, 10, 11 y 14 de noviembre de 1970, Kingsway Hall, Londres